La 24 elige: Lo mejor del 2017
Como ya es costumbre, los integrantes de «la 24» elegimos las que a nuestro criterio fueron las mejores películas y series del año.
Fabio Vallarelli
Película: Columbus
La ópera prima del afamado curador del sello Criterion se centra en la relación que se forma entre un hombre que viaja a Columbus Ohio para cuidar de su enfermo padre y una joven amante de la arquitectura que se debate entre dejar la ciudad y perseguir el sueño del estudio o quedarse para cuidar de su madre.
Con ese planteo, Kogonada estructura un relato audiovisual compuesto con una perfección abrumadora, donde cada plano “cuenta” en múltiples aspectos y sentidos. Visualmente impactante, emotiva y hermosamente actuada y dialogada, «Columbus» es una película única en este 2017.
Serie: Mindhunter
Casi como si se tratara de una continuación de «Zodiaco (2007)», el nuevo hit de Netflix tiene como eje la conformación de una unidad experimental dentro del FBI en los 70’, encargada de investigar y estudiar la psiquis de los asesinos seriales tan en boga por aquellos años.
Con una reconstrucción y caracterización sumamente cuidada y detallada, sumada a la mano del gran David Fincher (encargado de dirigir los primeros y últimos episodios de la temporada), la serie se concentra en largas escenas dialogadas que generan muchísima tensión entre los personajes, sin necesidad de recurrir a resoluciones efectistas desmedidas.
Adriano Duarte
Película: A Ghost Story
Una historia contada desde la perspectiva de un fantasma (representado con la figura clásica de la sábana con agujeros en los ojos) sirve de excusa para meditar sobre lo efímero, replantear los cánones de género (cine comercial, cine de autor, terror, comedia, cyberpunk, western), y explorar las posibilidades de la narrativa visual jugando con saltos en el guión, relación de aspecto, construcción de escenas, duración de los planos y empleo del fuera de campo.
Una obra con una mirada microcósmica que desborda hacia lo trascendente y lo metanarrativo: habla del paso del tiempo a la vez que se pregunta cómo hablar de ese paso irreparable. Así, cuando cuestiona su propio lenguaje, la película incurre sin temor en la parodia y la ironía. Este ejercicio, en vez de menoscabar su carga poética, la profundiza y la enaltece a la categoría de los clásicos. Otras menciones dignas de honor son «Get Out» de Jordan Peele, «Mother» de Darren Aronofsky, «A Cure for Wellness» de Gore Verbinski e «It Comes at Night» de Trey Edward Shults.
Serie: Taboo
Serie de ocho capítulos producida por Ridley Scott (Scott Free Productions) y Hardy padre e hijo (Hardy, Son & Baker). Creada por estos últimos junto con Steven Knight, y emitida en enero de 2017 por la BBC y FX, «Taboo» cuenta la historia de James Keziah Delaney (Tom Hardy), quien en 1814 regresa desde África a Londres para ocuparse de la herencia de su padre, un territorio disputado por los Estados Unidos y la corona británica. A su vez, debido a la posición estratégica de estas tierras, la Compañía de las Indias también interviene en la disputa con la intención de expandir el monopolio de las rutas comerciales. Delaney se instala en el centro de esta red de intrigas a las que se suman otras relacionadas con sus años vividos en África, los conflictos con su padre, la sangre nativa de su madre (conocedora de las artes mágicas) y las ambiguas relaciones con su hermana.
Entre sus numerosas virtudes, la serie destaca el ingenioso equilibrio con que se desarrollan las distintas líneas de la trama, tomando elementos de los relatos de espías y de las historias de superhéroes. Por ejemplo, la relación de Delaney y su mayordomo le deben mucho a Alfred y a Bruce Wayne. Por otro lado, destaca también la magnífica reconstrucción de la vida en Londres durante los inicios de la Revolución Industrial: una ciudad que alterna la miseria y la ostentación, la violencia y las formas corteses, la magia y la racionalidad.
En síntesis, «Taboo» elabora con pulso de orfebre un mundo plagado de alianzas y de traiciones entre personajes dotados de una profundidad tal que los convierte en criaturas con las que el espectador empatiza de inmediato. Como menciones de honor, se pueden citar también «Mindhunter», «American Gods», «Twin Peaks: The Return» y, sobre todo, la (pre)potente «The Handmaid’s Tale» (nolite te bastardes carborundorum, bitches!).
Marcelo Acevedo
Película: Mother!
A veces viene un tipo como Darren, con sus defectos y sus virtudes, y pretende romper con todo eso que impone el sistema de los grandes estudios hollywoodenses. “A la mierda tus reglas, voy a hacer lo que tenga ganas, porque me tengo confianza y creo que los espectadores no son niños a los que hay que darles cine pre-digerido porque comprenden sin problemas lo que es una metáfora, una alegoría, y pueden disfrutar un cine menos lineal, con una narrativ experimental”, dice Darren. Y algún productor loco le da luz verde al proyecto. Y así mother! llega hasta nosotros. Eso es mother!
Sentate. Dejate llevar por la propuesta de Aronofsky. Sentí el cine. Y ódialo, o amalo.
Serie: Twin Peaks – Temporada 3
Porque es la vuelta de ese monstruo del séptimo arte llamado David Lynch, porque dirigió todos los capítulos y nos trajo de nuevo a aquellos personajes tan queribles, por ese octavo capítulo que es puro Lynch y que nunca creí que nadie se iba a animar a transmitir por televisión, porque hizo lo que quiso y lo que quiere hacer es lo que mejor le sale y lo que más nos gusta, porque en vez de cerrar una ciclo abrió miles de interrogantes y teorías, porque nos hizo ver dos capítulos en simultaneo –o más nos lo hicimos ver nosotros, los espectadores-, por ese final increíble y ese grito que me dejó la piel de gallina durante algunos días. Porque la temporada 3 de Twin Peaks es una obra maestra.
Emauel Mastropaolo
Película: It
En tiempos donde franquicias de terror siguen sacando películas a tal punto que sus últimas producciones no logren generar lo que sí hicieron en sus primeras entregas (podríamos nombrar Saw, por ejemplo), aparecen otros títulos que se toman su tiempo para estrenarse. Uno de ellos es It, película basada en la famosa novela de Stephen King, que de la mano del director argentino Andrés Muschietti, logra transmitir este tono oscuro y siniestro que la misma necesitaba, logrando por lo tanto una muy buena adaptación. Cabe destacar también la notable actuación de Bill Skarsgård en el papel de Pennywise, cuyos momentos lograron acompañar muy bien a toda la cinta.
Serie: Narcos – Temporada 3
Es cierto que Netflix a veces derrapa con algunos títulos que va agregando, ya sean películas o series, pero también sabe mostrarnos otros tantos buenos productos. Uno de ellos es la serie «Narcos», que con una mirada estadounidense, nos va mostrando las historia de los diferentes narcotraficantes y cómo fue la lucha de la DEA contra ellos. La tercera temporada de esta gran serie se centra al Cartel de Cali y su manera de accionar, la cual es mucho más sutil que la del Cartel de Medellín. En consecuencia, tanto el ritmo como el enfoque de esta historia cambian, logrando que la lucha entre estos dos frentes sea mucho más estratégica, haciendo de esta, una temporada mucho más disfrutable y tensionante a la vez. Este último punto sumado a la presencia de algunos personajes en la historia y, a pesar de que tenga algunos elementos cuestionables (debido al enfoque estadounidense mencionado más arriba), hicieron de esta tercera parte un gran temporada.
Hernán Leopoldo Castaño
Nota del redactor: mis dos elecciones son comiqueras y marveleras. ¿Por qué? Porque en un panorama de burbuja superheróica (que tiene futuro de explosión como el cine de far west, el peplum, el slasher y etcétera), que Marvel se las ingenie para sacar productos notables, no solo es un logro, sino que termina diferenciándose ampliamente de los primos de DC que viven chocando la Ferrari.
Serie: The Punisher
No creo ni por asomo que “The Punisher” haya sido la mejor serie que vi en el 2017 de 13 Reasons Why, Stranger Things 2, Game of Thrones S07, American Vandal y tantas otras. Sin embargo, en un universo de series golpeado por series como “Iron Fist” y “Defenders”, el regreso de Frank Castle a la pantalla fue un alivio. Una interpretación magistral de Jon Bernthal, dirección ajustada, violencia cruda pero sin gore innecesario, un villano a la altura sin boludeces metafísicas, y por último un guión decente que no se estira y que pone al personaje de Bernthal -casi un Old Man Logan- en el spotlight. Sin duda, de lo mejor de Marvel para la TV.
Película: Spiderman: Homecoming
Guardo un especial sentimiento por esta película porque fue mi regreso a los cines después de ser papá. Tal vez haya algo de sentimiento extra. Sin embargo, este segundo reboot ahora sí bajo la diestra mano de Kevin “llevala10” Feige y Marvel Studios, regala dos de las mejores horas de cine de superhéroes de los últimos años evitándonos matar al tío Ben en pantalla. Tom Holland logra unir lo mejor de sus predecesores en un rol que gracias a su juventud seguramente va a llevar varios años. Del otro lado, Michael Keaton como el Buitre nos entrega un villano realista, con motivaciones entendibles y totalmente alejadas de la flaqueza argumental de otros malos de la factoria Marveliana. Secuencias de acción precisas, un cast alrededor brillante y un guión super entretenido y ya está.
Mariano Castaño
Película: Dunkirk
La experiencia de ver Dunkirk, de Cristopher Nolan, en el cine, no fue igualada por ninguna otra película en 2017. Hace muchos años se utilizaba una expresión bastante divertida: «Un asalto a los sentidos». Bueno, esta vez, es verdad. Nolan se plantea eso desde el primer tiro, que está al comienzo de la película. En el cine, nos deja al borde de la butaca. A partir de allí empieza un triple alterno, que condensa o densifica el tiempo según la línea, en diferentes escalas de tiempo. El montaje es prodigioso. Las líneas se an entrecruzando temporal y geográficamente. La fotografía del animal de Hoyte Van Hoytema, en IMAX, es una locura. No será reconocida porque Roger Deakins descoció todo en Blade Runner 2049, pero lo de Dunkirk es cosa seria.
Y encima de todo, a pesar de ser una película bélica y coral, Nolan logra que nos interese lo que les pueda pasar a los personajes. Sobre todo a los del muelle, que son de una dignidad y estoicismo fuera de serie.
Una maravilla todo. Hasta la banda de Hans Zimmer. La película total del año.
Serie: Dark
Es difícil de decidirlo. Este año tuvo cuestiones maravillosas. Desde la temporada de «Better Call Saul», estrenada el verano pasado y por eso siempre olvidada, pasando por «Fargo», el final de «The Leftovers», la importante «13 Reasons Why», o la temporada tremenda de «Game of Thrones», sin olvidarnos de «The Handmaids tale»,
«Big Little Lies», o ese fenómeno pop que es «Stranger Things».
Las mejores, en terminos totales, para mi, son «MindHunter» de David Fincher, y la alemana «Dark». «Mindhunter», porque Fincher es un genio. Y logró crear todas las sensaciones posibles en una serie despojada de acción. Todos son charlas en plano y contraplano. ¿Querés aprender todas las formas de poner a 2 o 3 personajes charlando en una escena? Mindhunter tiene todas. El guión y las actuaciones son de otro planeta. Los demás rubros también. Fincher alcanza una madurez y consistencia que lo ponen en el pináculo de los realizadores modernos.
Y «Dark»…
«Dark» es una hija, como casi toda la ciencia ficción popular moderna, de «Doctor Who». Un pueblo, una central nuclear, misteriosas desapariciones, uno (o varios) viajeros temporales.
Todo lo que pensábamos sobre la Alemania de posguerra, al parecer, resultó erroneo. Ni tanta eficiencia, ni tanta limpieza, ni tanta honestidad. Un quilombo de novela. Dirigida integramente por su creador, Baran Bo Odar, un director sin grandes títulos, pero que estas 10 horas muestra una consistencia muy gratificante. Definitivamente la serie nueva que nos dejo con el mejor cliffhanger del año.
Luciano Avila
Película: Star Wars: Episodio VIII – Los últimos jedi
Polémica y muy debatida, recibida con una desaprobación por parte del público en general que aquellos que nos gustó aún hoy tratamos de comprender. Y más difícil resulta comprenderlo y no considerarla como una de las mejores películas del año cuando sólo con acordarse de algunos momentos a uno se le pone la piel de gallina, efecto que contadas historias logran causar. Pero lejos de elegirla en base a un fanatismo ciego basado en la experiencia personal, el motivo por la que Los últimos jedi rankea tan alto es porque se atreve a romper con prácticamente todas las convenciones establecidas por la saga hasta el momento (como analizamos en profundidad en esta nota) y que fueron justamente enfatizadas al comienzo de esta nueva trilogía. No hay que omitir que la cinta no es perfecta, pero que aún así logra concretar muchos más aciertos que los errores enfatizados por el injusto nitpicking que esta nueva entrega recibió por parte de los fans. Por esta ruptura antes mencionada, por los momentos que (hayan gustado o no) se vuelven sin dudas inolvidables y por brindar una historia con giros inesperados, es que el episodio VIII no sólo es una cinta valiente, sino que en su testarudez de hacer lo que ella quiere (cual Han Solo), sale airosa desde una posición alejada de lo cómodo y de la que incontables secuelas han fallado estrepitosamente.
Serie: Better Call Saul – Temporada 3
Al elegir lo mejor de la temporada durante 2 años consecutivos, uno trata de no repetir un puesto, como si a uno se le cruzara por la cabeza casi que fuera algo deshonesto, porque habiendo tanta oferta series realmente no es habitual que una se lleve la corona tan seguido. Pero Better Call Saul hace que ni siquiera haya duda en olvidarse de esta inquietud, con su tercera temporada sigue dando momentos memorables y demostrando no sólo que tiene una calidad superlativa en todos los aspectos, sino que (más difícil aún) sabe mantenerla constante y consistentemente durante 3 temporadas y no parece tener intención de aflojar. Resulta casi insultante llamarla spin-off, debido a lo bastardeado y asociado a fines marketineros que de este término, ya que si no fuera meramente porque Breaking Bad hizo historia en el mundo de las series, «Better Call» Saul tranquilamente podría decirse que está a su altura.
Ben Davis Min
Aclaración: Ya que Benjamín es un hombre más avocado al mundo del cine que al de las series, para que pueda formar parte de este artículo hicimos una pequeña excepción y le dimos a elegir entre las mejores películas a nivel nacional y extranjero.
Película argentina: El peso de la ley
Pese a los avatares de la industria, el cine argentino presentó varias realizaciones que obligan a una odiosa elección. Varios son los títulos en danza: «El peso de la ley», de Fernán Mirás; «Una especie de familia», de Diego Lerman; «Los últimos», de Nicolás Puenzo; «Raídos», de Diego Marcone, «QTH», de Alex Tossenberger, entre otras. Pero debemos respetar el código y definirnos, y lo hacemos por ópera prima del actor Fernán Mirás. Una película de abogados, un thriller basado en una historia real, pero sobre todo, una mirada acerca del poder, donde los favores recibidos en el pasado deben ser retribuidos en el presente. Desidia y prepotencia policial, miseria y marginalidad, burocracia judicial y privilegios son los elementos expuestos en primer plano. El trabajo del elenco de actores es muy sólido, destacándose la interpretación de Paola Barrientos, que compone el personaje de una abogada amargada, contradictoria y desalentada, pero dueña de un motor interior que no le permite resignarse; y una excelente fotografía de Mariana Russo.
Película extranjera: Paraíso
Paraíso (“Рай” / “Paradise”) es una coproducción ruso-alemana, dirigida por Andrey Konchalovsky. La película se sitúa en tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Construye su relato fundamentalmente sobre la figura de dos personajes: Olga, una aristócrata rusa que milita en la Resistencia francesa y termina detenida por la Gestapo, y Helmut, oficial SS encargado de la auditoría de los campos de concentración. Paraíso presenta una fórmula intimista que relata la tragedia vivida en la sordidez de las barracas, desnudando la inestable y morbosa relación de Olga y Helmut en momentos en que los hechos bélicos van sellando el derrumbe del nazismo. «Paraíso» fue concebida en un acertado formato cuadrado que subraya la sensación de encierro y fue filmada en blanco y negro, elementos ambos que realzan la propuesta y reafirman el sentido de la tragedia, tomado este término casi con el mismo sentido que el empleado en el teatro griego. Fue premiada en Venecia (Mejor Dirección), Mar del Plata (Mejor Guión) y Gijón (Mejor Actriz y Fotografía).
Alejandro Fili
Película: Wonder Woman
Parece que hubieran pasado años (y solo fueron unos meses desde Junio) desde que vimos el estreno de lo que hasta el momento es una de las mejores (si no la mejor) película del DCEU de los últimos años. Con una empresa muy cacheteada por las críticas, con películas muy cuestionadas antecediéndola, y con el peso de ser la primera película de una heroína mujer, principalmente por el momento social y político que vivimos, Wonder Woman tenía todas las fichas para que falle.
La sorpresa inmensa fue que no lo hizo. Incluso todo lo contrario. De la mano de Patty Jenkins como directora a cargo, pero acompañada del icónico (y cuestionado) Zack Snyder, Warner nos entregó una película HERMOSA. SI, en mayúsculas.
La presentación de la historia, de la película, de las amazonas, de Diana y su propia historia y pasado, fluye de manera perfecta en la primera hora de película. Los ambientes, las escenas de entrenamientos/batallas, la estética e incluso la cultura de las amazonas, todo es fantástico en la primera mitad (el arco de los eventos de Themyscira). A partir de la segunda mitad, el desenlace y la historia se sienten un poco más aceleradas. El desarrollo de Ares también se da de manera correcta y progresiva. La película nos sitúa en diferentes emociones a lo largo de toda su duración. En cada una, la fotografía y música son fundamentales para lograrlo, y para generarnos ese ambiente de felicidad, de tristeza, de adrenalina, de lo que fuere según la situación.
La película gana muchísimo en nivel de historia, en fidelidad, y en desarrollo. A nivel de efectos especiales, las escenas con croma se ven frescas, los escenarios son perfectos y las peleas están muy bien logradas y pensadas. La musicalización no es de las mejores, ni se siente fuerte la banda sonora elegida en ningún momento, aunque funciona como relleno a cada escena. Cumple su función. La duración está bastante bien, y de la manera que está contada, en ningún momento se siente que le sobra tiempo (o que le falta). Para alguien que no conoce el personaje, es una buena manera de conocerlo, y presentarlo. Y para los que, si la conocemos, no está mal la película. Por otro lado, nunca vamos a ver una Wonder Woman que le “calce” mejor el personaje, como Gal Gadot. Sin dudas, y como una visión a futuro, tienen cosas por corregir (como cualquier saga o película del estilo), pero como una primera instancia, da buenos indicios.
Serie: Dark
Llegada desde Alemania hace tan solo unas semanitas (anda corriendo a verla que está fresquita), y para la plataforma amiga Netflix, Dark nos trae una serie de ciencia ficción COMPLICADA, cargada de emociones y de vueltas de tuercas. Obviamente, lo primero que nos va a interesar y el elemento central de la misma, es “Viajes en el tiempo”. Sin dudas este último, es un elemento que, para los amantes de este estilo, siempre nos va a generar curiosidad.
Todo comienza con la desaparición misteriosa de 2 niños, en el pequeño y tranquilo pueblo de Winden. Este suceso, levantará el polvo de otros sucedidos en otras décadas pasadas, igualmente misteriosos. Maquinas del tiempo y viajeros del tiempo empezarán a irse develando con el correr de los capítulos. Junto con extrañas “sectas (si podemos llamarlo de esa manera)”. Desde el momento 0 de la serie, constantemente van a mezclarse los eventos, las personas, y principalmente las épocas. Los mismos apellidos, las mismas personas, van a ir teniendo papeles fundamentales en las diferentes épocas, y con mayor o menor responsabilidad sobre todo lo sucedido, de manera directa o indirecta. Todo conectado por la desaparición (y aparición) de niños de manera misteriosa en diferentes décadas, en el mismo lugar.
La serie hace hincapié de manera fuerte, en la “ciclicidad” de las cosas, de las épocas, de los eventos (todo alrededor del número 33). Dark nos habla de una sola línea temporal, la cual, al parecer, no puede ser modificada realmente. Si alguien viaja al pasado, y modifica algo, en realidad no lo está modificando, sino más bien, haciendo que suceda (como ya había sucedido, en realidad). A medida que los episodios van avanzando, la serie se va poniendo más intrincada, más compleja, agregando más y más subcapas. Aun así, se van develando cosas que nos permitirán ir uniendo e ir generando nuestra propia imagen gigante de todo lo que sucede, y entender que todo está conectado, y TODOS están conectados. A pesar de ser una temática que necesita especial atención, la serie no deja plot holes en ningún momento. Es sólida, impactante, emocionante, intrigante, desde el primer momento al último. Hay que destacar que posee grandes actuaciones, un increíble laburo de fotografía y de ambientes – sobre todo a la hora de recrear épocas del pasado-, y una banda de sonido perfectamente elegida y a la altura de la calidad de la serie. Por suerte para nosotros, está confirmada la segunda temporada que se empezará a trabajar a principios del año que viene.
Agustina Sánchez
Película: Los Ganadores
Este documental, dirigido por Néstor Frenkel, el autor y director políticamente incorrecto de “Buscando a Reynols” (2004) y “Amateur” (2011) entre otras, muestra el mundo de los premios de segunda y tercera categoría que existen en torno al arte y los medios de comunicación no masivos.
A través del seguimiento de Jorge Mario, uno de sus protagonistas predilectos, Frenkel se topa con una serie de ceremonias que se dan por fuera del mainstream y, en la mayoría de los casos, en el interior del país. Las características propias de estas premiaciones, así como los personajes que juegan el triple rol de público, premiadores y premiados, generan la curiosidad del Director a explorar un poco más y meterse para conocer, entender o quizás espiar desde adentro.
En “Los Ganadores”, Frenkel, nos vuelve a incomodar, poniéndonos de frente a un sub-mundo desconocido para la mayoría, ante el cual no sabemos bien si reír, sentir vergüenza, pena o si debemos aprovechar esa oportunidad para preguntarnos acerca de la totalidad del universo de las premiaciones y el sentido que de verdad tienen.
Toda oportunidad para hacernos preguntas y salirnos del confort de ser espectadores pasivos, vale la pena.