Los ilusos #12: una buena semana en el radar

Buenas, ¿cómo están? Es una nueva semana en este mundo tan extraño. Hace unos meses especulábamos con que para esta fecha ya íbamos a estar todos en cualquiera, sin barbijo y amontonados a puro chivo primaveral. Todo parece indicar que habrá que esperar hasta que esté la vacuna. Por las dudas yo ya me sometí a las pruebas chinas. No, no es joda. Estoy vacunado, bueno también puedo tener placebo, pero mi pensamiento mágico me hace creer que sin dudas tengo SARS-CoV-2 desactivado en mi torrente sanguíneo.
Mírenlo de este modo: o desarrollo poderes, es decir, me curo; o me hago un maoísta capitalista; o mi expectativa de vida se reduce drásticamente. Es un win-win.
Tenemos algunos estrenos o novedades de los últimos días y semanas para charlar, un ciclo de cine argentino recuperado y un libro para recomendar.
Esta semana no me voy a pelear con nadie. Las diversas situaciones en el Instituto no se resolvieron, pero tampoco hubo novedades. Una tensa calma.
Comencemos antes que el maoísmo termine de apoderarse de mis glóbulos rojos y me invadan unas ganas incontenibles de anexar Hong Kong.
Algunos estrenos: Alone, Las poetas visitan a Juana Bignozzi y Challenger the Final Flight
John Hyams no es un director de cine demasiado conocido, el apellido quizá les resuene y les haga recordar a su padre, Peter Hyams, director de algunas películas más o menos conocidas como Timecop o la innecesaria, pero muy buena, 2010: el año que hicimos contacto.
Como les decía, Hyams Jr. no tiene una carrera demasiado despampanante en la industria cinematográfica de Hollywood, de hecho, está mucho más asociado a la televisión. Sin embargo, gozó de cierto conocimiento por haber relanzado la saga Universal Soldier y la carrera de Jean-Claude Van Damme con dos películas bastante razonables: Universal Soldier: Regeneration (2009) y Universal Soldier: Day of Reckoning (2012).
Previo a esas películas, Van Damme venía de su gran regreso con JCVD (2008), una película espectacular, en la que se animaba a reírse de sí mismo como ningún héroe de acción lo había hecho, y en la cual queda demostrado que cualquier persona puede tener una gran interpretación si está bien dirigida, no importa de qué madera terciada estés hecho.
Toda esta cháchara obedece a que si bien uno puede esperar algo interesante de la mano de John Hyams, jamás pensé que me iba a encontrar con Alone, una de las mejores películas que vi en este 2020 y una lección de uso de prácticamente cualquier herramienta de lenguaje cinematográfico.
Se nota que Hyams es un vivo bárbaro e intuye por dónde viene el negocio en los últimos años, porque eligió hacer una película clásica, efectiva como las de hace treinta años, pero con un discurso aggiornado para los tiempos que corren.
En Alone tenemos solo dos personajes durante casi toda la película: una chica de la que no sabemos mucho, que arranca viajando, creemos que mudándose a un nuevo hogar, y un psicópata que la persigue, la secuestra y busca abusarla y torturarla.
En este caso, a diferencia de películas como Revenge por ejemplo, creo que cualquier análisis discursivo sobre el tratamiento de la toxicidad masculina es errado. No porque esto no aparezca en la película, sino porque creo que para Hyams la utilización de esa idea es solo una excusa para narrar una historia. Alguien podría decir que esto es deleznable y quizá tenga razón, probablemente una decisión así en los tiempos que corren sea cuanto menos floja de papeles desde la ética, pero les puedo asegurar que la mayoría se va a olvidar de todo esto al ver la película porque está narrada con una maestría superlativa. Mención especial a lo que hace con el sonido y el punto de escucha.
Durante el fin de semana pasado estuvo disponible para ver online gratis en Kabinett Las poetas visitan a Juana Bignozzi, la última película de El Pampero Cine, ganadora del premio a mejor dirección de la Competencia Argentina en el último Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
La película aparece firmada por Laura Citarella (Ostende, La mujer de los perros) y la poeta y escritora Mercedes Halfon, aunque parece ser más una suerte de devenir creativo colectivo de todas las mujeres que participaron en la realización del film, que es una reconstrucción muy particular de Juana Bignozzi, una periodista y poeta argentina fallecida en el 2015.
El film nace a partir del fallecimiento de Bignozzi, quien le ha dejado a sus amigos, poetas y escritores casi todos ellos, una serie de bienes en su testamento. En el caso de Halfon, aparece algo muy llamativo, la poeta le ha dejado los derechos de su obra.
Como cualquier film producido por El Pampero, lo que uno puede observar es una inteligencia y una astucia creativa maravillosa al manipular los mínimos recursos con los que se cuenta para hacer una película. Hay todo un ejercicio de puesta en escena documental que hace que esta película sea mucho más rica y poderosa de lo que podría haber sido en otro formato de producción.
Desconozco si estará disponible a la brevedad o si se podrá volver a ver, lo único que puedo decirles es que presten atención y la vean en cuanto puedan porque vale muchísimo la pena.
Por último, Challenger the Final Flight es un documental o miniserie documental estrenada hace algunos días en Netflix que recrea lo que fue el fatídico lanzamiento del transbordador espacial Challenger en 1986, que explotó al poco tiempo de despegar y mató a todos sus tripulantes.
Miren, si alguno me quiere correr con spoilers por el relato de un hecho histórico, reputado como conocido por toda la humanidad, y que ocurrió hace casi 34 años, les tengo que decir que dejen de leer esto y se vayan, porque no discuto con hijos de primos.
En fin, durante los últimos años los documentales industriales se han vuelto en miniseries. El modelo de producción de Netflix y los sistemas de streaming, sumado a la siempre atractiva idea de un formato documental rentable para un sistema hogareño, son la causa de esto. Si les interesa conocer más sobre este asunto puntual, hablamos sobre él en nuestro Especial Documental. Pueden ir, leer la nota “El documental en la era del streaming” y volver.
El asunto es que como todo se convierte en miniserie, muchísimas obras que podrían ser más breves y cerradas terminan teniendo una duración más extensa, atentando contra su propia efectividad. Algo así ocurre con este documental, que igual no deja de ser interesante para quien disfrute de conocer sobre el tema. Por supuesto, es una oda de alabanza a la NASA y al sentir norteamericano, para qué mentir, pero eso no obsta para entender mejor algunos contextos y situaciones de cómo se desarrolló la carrera espacial luego de la llegada del hombre a la luna.
Sobre este último tópico en particular, recuerden que le dedicamos unas palabras especiales en esta columna, allá lejos y hace un tiempo.
Misceláneas atemporales: ciclo de cine argentino recuperado en el MALBA
Hace ya algunos meses, en lo que fuera quizá la decisión más estúpida en la historia reciente de la Televisión Pública, se levantó de la programación habitual Filmoteca, uno de los mejores ciclos de cine, sino el mejor, de la historia de nuestra televisión, llevado a cabo por Fernando Martín Peña y, en el último tiempo, por el crítico cordobés Roger Koza.
Por supuesto, Filmoteca siempre fue un espacio más grande y amplio que la experiencia televisiva, el BAZOFI y las proyecciones en el microcine de la ENERC o en Hasta Trilce, ya forman parte de un circuito cinéfilo alternativo y vernáculo.
Dentro de esos trabajos, también entra la programación habitual que Peña hacía de ciertos ciclos de cine en el MALBA y que debido a la pandemia, lejos de desaparecer, se han ampliado sus fronteras en emisiones directas por el canal de YouTube del museo.
El domingo pasado y todos los que siguen en octubre se van a estar proyectando una serie de films argentinos recuperados por el coleccionista que no tienen desperdicio. En la primera emisión se pasaron La parda Flora, de León Klimovsky; La calesita, de Hugo del Carril; y El deseo, de Carlos Schlieper. A estos films les siguen otros de Fernando Ayala, Rodolfo Kuhn, Daniel Tinayre, Carlos Hugo Christensen y otros autores notables y no tanto de nuestra cinematografía nacional.
No sé cuántos de esos influencers de más de 10 mil seguidores que les gustan a ustedes se los van a recomendar, yo creo que si les gusta el cine de verdad, y no por un mero chamuyo cool de las redes sociales, este es un evento imperdible durante todo el mes.
Aquí pueden ir consultando toda la programación y hacer el seguimiento en su agenda.
¿Qué estoy leyendo?: Esculpir en el tiempo, de Andréi Tarkovski
Como no siempre se puede ser muy original, esta vez vamos con un clásico, Esculpir en el tiempo, de Andréi Tarkovski.
Si les gusta el cine o lo estudian y les interesa, Tarkovski es una referencia obligada. Hay en su obra toda una lectura posible de síntesis entre lo que fue la segunda mitad del siglo XX y las tensiones entre Occidente y la Unión Soviética, y, por qué no, la caída de la cortina de hierro. Tarkovski es un cineasta emblema que rompió con la tradición formalista soviética y se animó a pensar el cine de otra forma, con una idea muy potente de lo que implicaba ser un autor, en línea a como lo entendían los europeos de occidente.
Esculpir en el tiempo no es solo un libro para entender su concepción del cine, es un manual de cine, donde el realizador se encarga de teorizar y explicar cómo funciona la narración a partir de ciertas premisas que guían su realización. El nombre del texto no es casual. El cine, para Tarkovski, es exactamente eso: esculpir en el tiempo. Sacar los fragmentos que no sirven y condensar lo mejor delante de la cámara. Su visión del montaje y la puesta en escena y el trabajo con los actores son fundamentales para entender su estilo y por qué sus películas son tan maravillosas.
Insisto, más allá de lo interesante que resulta tener al cineasta hablando en primera persona sobre el proceso creativo que organizó su carrera, el libro es a la vez un manual de cine para entender cómo filmar y aplicar el lenguaje cinematográfico. Es imprescindible para cualquiera que quiera entender mejor cómo se hace esto.
Y bien amigos, amigas y amigues. Esto fue todo, espero que tengan una buena semana y que lleven esto de la mejor manera posible. Nos vemos la semana que viene.
Pingback: Los ilusos #20: felicidades | REVISTA 24 CUADROS