Reseña: The Outsider
Sin spoilers
En el primer episodio del podcast “El cuarto cerrado”[i], que hacemos con Fabio Vallarelli para la 24 Cuadros, decía que The Outsider (El visitante), nueva miniserie basada en la novela de Stephen King, publicada en mayo de 2018, estaba vinculada con la primera temporada de True Detective (Nic Pizzolatto, 2014). Pero King, que ya lo hizo todo, y más de una vez, venía jugando con el policial desde la saga de Mr. Mercedes, compuesta por tres novelas: Mr. Mercedes, Finders Keepers y End of Watch (Mr. Mercedes, Quien pierde paga y Fin de guardia, según las traducciones originales).
La trilogía de Mr. Mercedes nos presentaba un policial “hard boiled”, según el propio King, protagonizado por el inspector retirado Bill Hodges, que es atormentado por el asesino que no pudo atrapar en su carrera, por el monstruo que se le escapó: Mr. Mercedes, perpetrador de un horrible atentado en el que mató a una decena de personas en una fila, atropellándolas adrede con un Mercedes Benz. Es recién en la tercera novela que King se aleja del camino autoimpuesto de policial clásico y se adentra en su terreno más familiar: lo sobrenatural.
Pero se ve que algo le quedó en el tintero a Stephen, y The Outsider es un paso más en la mixtura de géneros, ya decididamente en el terreno del policial sobrenatural, que es uno de los estadios primigenios de los “crime mysteries”, ya que se remontan a Edgar Allan Poe.
La retroalimentación funciona así: True Detective (temporada 1) tiene el tono y el clima de la obra de John Connolly, escritor irlandés, creador de la saga de Charlie Parker. Notablemente, True Detective tiene muchas similitudes con “El camino blanco”, cuarto libro de la serie. A su vez, Connolly le rinde homenaje a King de manera permanente, situando sus tramas en Maine, creando pueblos en ese estado (como hace Stephen), y estilísticamente con prólogos violentos y algunas anticipaciones (“no lo sabía, pero era la última vez que lo vería con vida”). Los caminos conducían a él.
Entonces, uno de los escritores más imaginativos y populares de los siglos XX y XXI entendió que tenía que hacer entrada en un género que sin haberlo tocado antes de manera decidida, había bailado alrededor muchas veces. En The Outsider nos encontramos con un policial sobrenatural puro. Una pesquisa, propia del género, con múltiples detectives y una premisa que muy pronto se revela sobrenatural, al tiempo que los mismos personajes entienden esa condición.
Su adaptación a miniserie es excelente; los cambios efectuados con el libro son para mejor. Veamos de qué se trata.
Lo imposible
Ralph Anderson (interpretado por Ben Mendelsohn, del que escribí largo y tendido en mi reseña de Bloodline[ii], detective de la pequeña Cherokee City en Oklahoma, investiga el caso de violación y brutal asesinato de Frankie Peterson, un niño de 11 años. Muy pronto, todos los indicios apuntan a Terry Maitland (Jason Bateman), profesor del secundario local y entrenador de beisbol (y otros deportes), muy querido por la comunidad. Testigos oculares, huellas dactilares, y hasta registro en video, lo incriminan de manera inapelable. Anderson, que había confiado a su hijo (ya fallecido por una enfermedad) al cuidado de Maitland en el equipo de beisbol, decide detenerlo frente a todo el pueblo, en el partido del fin de semana.
Pero algo va mal, ya que Maitland puede probar, también de manera inapelable, mediante testigos, registro en video y huellas dactilares, que se encontraba a 100 km de la ciudad en el día de los hechos.
Para que la trama no trate sobre el caso de un inocente fagocitado por la maquinaria judicial, tenemos a los personajes de Howie Salomon (el inmenso Bill Camp, mi actor favorito de los últimos años) y Alec Pelley (Jeremy Bobb), abogado defensor y su eficaz detective asesor y ex policía. Terry Maitland tiene todo, incluso un abogado defensor interesado y millonario, para ayudarlo a salir indemne. Entonces la trama pasa por otro lado. La vieja y querida pesquisa: si no fue Maitland, ¿quién asesinó a Frankie Peterson?
Nuevamente sucede aquí un reordenamiento en el sistema de antagonismos, basado en un sencillo hecho: los personajes no son idiotas. He venido escribiendo bastante sobre el tema, pero vale repetirlo, porque es un cambio notable. No tenemos antagonistas estúpidos, que fallan constantemente y entorpecen la pesquisa. El detective principal, Anderson, acompañado por Alec Pelley y el teniente de la Brigada de Investigaciones local, Yunis Sablo (Yul Vazquez), unen fuerzas porque están ante algo nunca visto. Lo que ocurre es lo imposible. Es así que para limpiar el nombre de Maitland y encontrar al asesino, contratan a una investigadora más, llamada Holly Gibney, que no es otra que la ayudante de Bill Hodges en la saga de Mr. Mercedes. El kinguniverse al palo, como hace rato que le gusta al gran Stephen.
Los personajes de King ya son plausibles de múltiples interpretaciones, como los héroes y villanos de cómics. Esta encarnación de Holly Gibney (Cinthya Erivo), que no solo apareció en la saga de Mr. Mercedes, sino que coprotagoniza la serie Mr. Mercedes (David E. Kelley, tres temporadas de 2017 a 2019), tiene muy a flor de piel su memoria fotográfica y su capacidad de dar datos imposibles de memorizar para otros, y menos presentes sus cualidades tecnológicas. En ambos, el personaje se encuentra, levemente, en el espectro autista. Aunque esto no lo define ni mucho menos.
Holly Gibney es el catalizador de lo sobrenatural para ser comprendido en el mundo material. Es quien abre la puerta de la comprensión de los investigadores, hombres rudos y tercos, no preparados para la tormenta que están despertando. Cuando las cartas están echadas, empieza el segundo acto de la trama. Holly es comprendida antes que nadie por Jeannine, la esposa de Ralph (Mare Winningham), y rechazada de manera visceral por Glory Maitland (Julianne Nicholson). Hay un subtexto que habla de las mujeres y lo sobrenatural aquí, pero en la serie está menos presente que en el libro.
La trama general, además del libro de John Connolly, se parece mucho a la de Fallen (Gregory Hoblit, 1998), en la que los detectives interpretados por Denzel Washington y John Goodman investigan una serie de asesinatos, de nuevo, imposibles. Vean ambas y cuéntenme.
La irrupción del mundo fantástico en el mundo real es el factor decisivo, aunque no el tema principal. Aquí tenemos un estudio de cómo reaccionan los investigadores ante lo imposible. El ensayo que hace King, y que adapta Price, es el proceso que hace cada uno de los personajes para aceptar la irrupción sobrenatural en nuestro mundo. Algunos, como Pelley, tienen alguna experiencia, mientras que Anderson es lo opuesto. Es en este juego, que no es de opuestos sino de matices, que a veces es hasta socarrón, se descubre algo muy raro de encontrar en estas ficciones: un atisbo de verdad. Esta gente puede existir. Estos diálogos, ante lo que está ocurriendo, pueden darse.
No voy a extenderme con detalles disfrutables para el que la quiera ver. Si bien es un policial, estamos ante un Stephen King puro, aunque en la variante “sin escritor”. La resolución del relato es propia del universo del autor, y quienes estén acostumbrados a sus novelas se irán satisfechos. El viaje es excelente, poniendo énfasis en el plantado. El primer acto y la primera mitad del segundo acto son superlativos. Nadie puede desengancharse luego de verlos.
The Outsider fue adaptada por Richard Price, un guionista y novelista del que hablamos en otro podcast de “El cuarto cerrado”, ya que es el responsable de The Night Of. Su carrera ha sido larga e ilustre: es el responsable de The Color of Money (Martin Scorsese, 1987), Sea of Love (Harold Becker, 1989), Night and the City (Irwin Wikler, 1992), Mad Dog and Glory (John McNaughton, 1993), Clockers (Spike Lee, 1995), Ransom (Ron Howard, 1996), y escribió múltiples episodios de The Wire y The Deuce, ambas series de David Simon.
La dirección de los capítulos la dejó en manos de Jason Bateman, que viene de hacer un trabajo impecable en Ozark, Andrew Bernstein (un profesional de la TV, dirigió capítulos de Mad Men, House M.D, West Wing, Studio 60, Rectify, The Americans, Manhattan, Ozark, Fear the Walking Dead, etc.), Karyn Kusama (notable directora de The Invitation y episodios de Halt and Catch Fire , Billions y The Man in High Castle), Charlotte Brandstrom (The Witcher, The Man in High Castle, Wallander, Madam Secretary), Igor Martinovic (director de fotografía de The Night Of, Wormwood, American Dharma, House of Cards), Daina Reid (The Handmaid’s Tale, Sunshine, The Wrong Girl) y J.D. Dillard (guionista y director de Sleight).
Todo está listo para una segunda temporada, que no creo que llegue, pero me encantaría ver. Depende más de que Stephen siga por este camino del policial que empezó más o menos a sus jóvenes 70 años, y que transita con maestría y soltura.
[i] https://revista24cuadros.com/category/podcast/el-cuarto-cerrado-podcast/
[ii] https://revista24cuadros.com/2015/12/09/bloodline-sangre-entre-hermanos/
Pingback: Reseña: Mare of Easttown | REVISTA 24 CUADROS
Pingback: La 24 elige: lo mejor del 2020 | REVISTA 24 CUADROS