BAFICI 2018: CONSIDERACIONES PREVIAS, PROGRAMACIÓN COMPLETA, RECOMENDACIONES & TIPS PARA DISFRUTAR EL FESTIVAL

Logo 20 BAFICI

El pasado martes 20 de marzo de anunció la totalidad de la programación de la nueva edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente, BAFICI. Como es habitual, siempre y cuando la organización nos lo permita (por las dudas les recuerdo lo ocurrido el año pasado con las acreditaciones AQUÍ), trataremos de hacer la cobertura más amplia posible.

Si bien las reseñas de las películas y las entrevistas son importantes, para el público lo más interesante de una cobertura siempre es la previa. Allí se encuentran recomendaciones, consejos y tips para poder disfrutar el festival. Es por eso que para quienes hacemos La 24, este artículo es el más importante.

Como sucedió las recientes entregas, este BAFICI se encuentra ceñido por las discusiones que giran en torno a las políticas de fomento y distribución cinematográfica en nuestro país. Si bien el nivel de polémica no se  tan elevado como el de las últimas dos ediciones (recordemos los dichos negacionistas de Loperfido en la edición 18º o toda la controversia respecto a las operaciones mediáticas en contra del INCAA el pasado año), el festival seguramente se verá cercado de realizadores y estudiantes de cine movilizados y preocupados por un futuro de continuidad cada vez más incierto de la producción audiovisual local.

Hecha esta introducción propongo que nos adentremos en los consejos y tips habituales:

  • Funciones de prensa: Un primer elemento a tener en cuenta es que el festival realiza proyecciones de prensa de los films en competencia -y algunos de las secciones paralelas- durante la mañana y el mediodía, en tres rangos horarios diferentes. Estas proyecciones no son exclusivas para periodistas, ya que aquellos que posean certificado de alumno regular o libreta estudiantil, podrán ingresar de manera gratuita. Este mismo beneficio se aplica para las personas jubiladas.
  • ¿Qué ver?: El BAFICI ofrece una selección muy variada de películas, con propuestas muy disimiles entre sí. Caer con el catálogo y elegir en el momento suele ser la mejor opción. Recomiendo antes hacer una búsqueda por el sitio web del festival en el cual puede encontrarse la información, a veces un poco engañosa, de cada película (sinopsis, comentarios de los programadores y, en muchos casos, trailer). De esta forma, aquellos espectadores que no buscan sorpresas podrán minimizar los riesgos, que existen y son muchos, de vivir una experiencia poco agradable en el cine.
  • Entradas: SIEMPRE es importante sacar las entradas algunos días antes, en especial para las funciones de los fines de semana. Las butacas suelen agotarse y los lugares disponibles están reducidos para la compra ya que hay una reserva previa de asientos para acreditados. Si ya saben qué película quieren ver, las entradas se pueden obtener de modo anticipado a partir del lunes 2 de abril a través del sitio http://www.buenosaires.gob.ar/festivales o personalmente en el Village Recoleta: Vicente López y Junín, todos los días de 10 a 20 horas. El precio de la entrada general es de $55 y $40 para estudiantes y jubilados que acrediten su condición. Cada función de La Flor de Mariano Llinás, cuesta $20
  • Especial atención a los focos y secciones especiales: Como siempre, lo que me parece más disfrutable de los festivales es la posibilidad de ver films clásicos o de realizadores que por lo general no llegan la pantalla grande local. Películas que si no fuese por el festival no podrían verse en un cine. En esta edición se proyectarán obras de Michael Haneke, Sebastián Lelio, Abel Ferrara, Bruno Dumont, Denis Côté, Hong Sang-Soo, entre otros. A su vez habrá una retrospectiva de John Waters (Pink Flamingos, Cry Baby) y Philippe Garrel, en ambos casos con presencia de los realizadores. Se proyectará también una selección de la obra de James Benning y Teo Hernández. Por su parte el foco Britannia Lado B hará una retrospectiva del actor Ewen Bremner (Spud en Trainsppotting) que también asistirá como invitado.
  • Especial atención a los films nacionales: Tanto el BAFICI como el Festival Internacional de Cine de MDQ suelen programar una gran cantidad de films autóctonos. Muchas de estas películas tendrán su estreno comercial durante el transcurso del año pero algunas otras difícilmente lo consigan. Es por esto que siempre es recomendable aprovechar el festival para utilizarlo como termómetro del cine nacional. Las propuestas son múltiples y variadas entre sí: films independientes; con apoyo del INCAA; coproducciones; Etc.

 

CATÁLOGO 20 BAFICI

GRILLA DE PROGRAMACIÓN

FUNCIONES DE PRENSA (gratis para estudiantes y jubilados)

 

PROGRAMACIÓN COMPLETA DEL FESTIVAL, EN NEGRITA LAS RECOMENDACIONES.

 

  • COMPETENCIA OFICIAL INTERNACIONAL

An Elephant Sitting Still, de Hu Bo

As boas maneiras, de Julian Rojas y Maco Dutra

Azougue Nazaré, de Tiago Melo

Dry Martina, de Che Sandoval

From Where We’ve Fallen, de Wang Feifei

La flor, de Mariano Llinás

Isla de Perros, de Wes Anderson (Clausura)

Gabriel e a montanha, de Fellipe Barbosa

Las Vegas, de Juan Villegas (Apertura)

Les faux tatouages, de Pascal Plante

Paisaje, de Jimena Blanco

Virus tropical, de Sanntiago Caicedo

Transit, de Christian Petzold

 

  • COMPETENCIA OFICIAL ARGENTINA 

Amor urgente, de Diego Lublinsky

Buscando a Myu, de Baltazar Tokman

El silencio a gritos, de José Celestino Campusano

Casa Propia, de Rosendo Ruiz

Casa del teatro, de Hernán Rosselli

Esto no es un golpe, de Sergio Wolf

Expiación, de Raúl Perrone

Foto Estudio Luisita, de Sol Miraglia y Hugo Manso

Flora no es un canto a la vida, de Iair Said

La otra piel, de Inés de Oliveira Cézar

La película infinita, de Lisandro Listorti

Las hijas del fuego, de Albertina Carri

Mochila de plomo, de Darío Mascambroni

Penélope, de Agustín Adba

Teatro de guerra, de Lola Arias

 

  • COMPETENCIA VANGUARDIA Y GÉNERO

Luz, de Tilman Singer

Te quiero tanto que no sé, de Lautaro García Candela

El ruido son las casas, de Luciana Foglio y Luján Montes

T.R.A.P., de Manque La Banca

Between Relating and Use, de Nazli Dincel

Braguino, de Clémet Cogitore

Wishing Well, de Sylvia Schedelbauer

Electro-Pythagoras (a Portrait of Martin Bartlett), de Luke Fowler

The Disappeared, de Gilad Baram y Adam Kaplan

Gutland, Govinda Van Maele

Milla, de Valerie Massadian

No Song to Sing, de Lukasz Gasiorowski

Inferninho, de Guto Parente y Pedro Diógenes

Pig, de Mani Haghighi

Snowy Bing Bongs Across the North Star Combat Zone, de Rachel Wolther y Alex H. Fischer

Song of granite, de Pat Collins

The Bottomless Bag, de Rustam Khamdamov

The Great Buddha, de Huang Hsin-yao

The Drunkard’s Lament, de Jim Finn

The Bold, the Corrupt and the Beautiful, de Yang Ya-che

The Image You Missed, de Donal Foreman

The Seen and Unseen, de Kamila Andini

The Widowed Witch, de Cai Chengjie

The Pain of Others, de Penny Lane

The Rider, de Chloe Zhao

Una storia volatile, de Carla Vestroni

Wasteland No. 1: Ardent, Verdant, de Jodie Mack

Watching the Detectives, de Chris Kennedy

World of Tomorrow Episode Two: The Burden of Other People’s Thoughts, de Don Hertzfeldt

 

  • COMPETENCIA OFICIAL LATINOAMERICANA

La directiva, de Lorena Giachino

Agujero negro, de Diego Araujo

Algo quema, de Mauricio Alfredo Ovando

Averno, de Marcos Loayza

La cuarta dimensión, de Francisco Bouzas

Robar a Rodin, de Cristóbal Valenzuela

Román, de Majo Staffolani

Tito, de Esteban Trivisonno

Os dias sem Tereza, de Thiago Taves Sobreiro

Lima en la piel, de María José Moreno

Un tal Eduardo, de Aldo Garay

 

  • COMPETENCIA OFICIAL DE DERECHOS HUMANOS

El silencio es un cuerpo que cae, de Agustina Comedi

El hermano de Miguel, de Mairano Minestrelli

Toda esta sangre en el monte, de Martín Céspedes

Mekong- Paraná: Los últimos laosianos, de Ignacio Javier Luccisano

Unas preguntas, de Kristina Konrad

Meteors, Gürcan Keltek

El entusiasmo, de Luis E. Herrero

The Green Lie, de Werner Boote

Fail to Appear, de Antoine Bourges

Heredera del viento, de Gloroa Carrión Fonseca

What the Wind Took Away, de Helin Celik y Martin Klingenböck

 

  • COMPETENCIA OFICIAL DE CORTOS ARGENTINOS

Acapulco, de Ignacio Oyuela

Algo se aproxima, de Julieta Amalric

El liberado, de Martín Farina

Adiós a las Ciudades Parte 2 “Carta al nonato”, de Sebastián Perez Opacak

Entre dos aguas, de Matías Lucchesi

La noche al sol, de Pablo Bochard

Lapso, una espera, de Giselle Chan

Las flores, de Rezo Cozza

Hermanas Hoshino y Familia De Jesus, de Luciana López Schütz

La prima sueca, de Inés Barrionuevo y Agustina San Martín

Lionel, de Juan Renau

Mariela, de Victoria Romero

Mendiluce, de José Carlos Donayre Guerrero

Los rotos, de Carla Finco

Lo que sus ojos no ven, de Julieta Pestarino

Predicadores, de Axel Franks

Yo, pasto de los leones, de Milton Secchi

Tony, de Malena Filmus

Tres Valijas, de Lara Franzetti

Violeta, de José Mariano Pulfer

Voice Over, de Marcos Montes de Oca

 

  • MUESTRA ARGENTINA DE CORTOS

Campo Magnético, de Juan Manuel Bugarín

Cerca y Extraño, de Agustín Rayneli

Bromuro de Amor, de Sebastián Zayas

Cercenado, de Juan Pablo Basovih Marinaro y Martina Pasqualini

Carta 31, Viena, de Vera Czemerinski

Crisálida, de Ignacio Gianinni

Cuento de fin de semana, de Mariano Morita

Cómo pronunciar Mikhail, de Dante de Luca

De lo que fue, de Federico Morlio

El Fruto, de Matías Giacumbo

El cumpleaños de Mora, de Juan Linch

El río, de Mariano Marcucci

En algún remoto instante del futuro, de Juliana González

En lugares abandonados, de Eugenio Fernández Abril

La cura del espanto, de Mariana Rojas

Lucito, de Marcelo Scoccia

Mirko, de Federico Luis Tachella

Myriam y Mauricio, de Santiago Korovsky

No me imagino siendo vieja, de Martina Juncadella

Para probar que realmente existimos, de Inés Villanueva

Parte de un río, de Macarena Rubio

Registros de un viaje a Japón, de Hernán Kacew

Siempre quise ser un barco prendiéndose fuego, de Pedro Merlo

Pantalla FADU (Programa de cortos)

Temporada 01, de Francisco Hauser

Tropas Especiales de Agitación, de Julián Díaz Seijas

Un juego discreto, de Inés Insaurralde

 

  • NOCHES ESPECIALES

50 Chuseok, de Tamae Garateguy

Yo, Sandro. La película, de Miguel Mato

Malambo, el hombre bueno, de Santiago Loza

Viaje a los pueblos fumigados, de Fernando Solanas

Marilyn, de Martína Rodríguez Redondo

 

  • BAFICITO

El secreto del libro de Kells, de Nora Twoney y Tomm Moore

E.T., el extraterrestre, de Steven Spielberg

31 minutos, la película, de Alvaro Días y Pedro Peirano

Circleen, Coco and The Wild Rhinoceros, de Mani Haghighi

El libro de Lila, de Marcela Rincón González

Los Muppets conquistan Manhattan, de Frank Oz

Le grand méchant Renard et autres contes…, de Patrick Imbert y Bejamin Renner

Moomins and The Winter Wonderland, Ira Carpelan

Gordon and Paddy, de Linda Hämback

Next Door Spy, de Karla Von Bengtson

Song of the Sea, de Tomm Moore

The Breadwinner, de Nora Twoney

Zombillénium, de Arthur de Pins y Alexis Ducord

  • TRAYECTORIAS

Cuilin Dualach, de Nora Twoney

Alive in France, de Abel Ferrara

A Man of Integrity, de Mohammad Rasoulof

Aún me quedan balas para dibujar, de Ramón Lluís Bande

Disobedience, de Sebastián Lelio

Happy End, de Michael Haneke

From Darkness, de Nora Twoney

Escoréu, 24 D’Avientu de 1937, de Ramón Lluís Bande

Grass, Hong Sang-soo

Jeannette: La infancia de Juana de Arco, de Bruno Dumont

Jimmie, de Jesper Ganslandt

L’equilibrio, de Vincenzo Marra

Late Afternoon, de Louise Bagnall

Le Lion est mort ce soir, de Nobuhiro Suwa

Ledge-End of Phil, de Paul O Muiris

Old Fangs, de Adrian Merigeau

Per una rosa, de Marco Bellocchio

Pororoca, de Constantin Popescu

Season of the Devil, de Lav Diaz

Sollers Point, de Matthew Porterfield

Somewhere Down the Line, de Julien Regnard

Ta peau si lisse, de Denis Coté

The Waldheim Waltz, de Ruth Beckermann

Victory Day, de Sergei Loznitsa

 

  • OPERAS PRIMAS

Holiday, de Isabella Eklof

A estación violenta, de Anxos Fazans

Ella and Nell, de Aline Chuckwuedo

Jeune Femme, de Leonor Serraile

Everything Will Be OK, de Jonas Matzow Gulbrandsen

La educación del Rey, de Santiago Esteves

Le semeur, de Marine Francen

Southern Belle, de Nicolás Peduzzi

Montana, de Limos Schmila

Strange Colours, de Alena Lodkina

Valley of Shadows, de Jonas Matzow Gulbrandsen

 

  • ARQUITECTURA

Cholet, de Isaac Niemand

Moriyama-San, de Ila Beka y Louise Lemoine

Tudo É Projeto, de Joana Mendes da Rocha y Patrica Rubano

Rabot, de Christina Vandekerckhove

 

  • ARTISTAS EN ACCIÓN

Alberto García-Alix. La línea de sombra, de Nicolás Combarro

How to Steal a Chair, de Konstantinos Kambouroglou

Jaar, el lamento de las imágenes, de Paula Rodríguez Sickert

La coherencia del caos, de Anahí Farfán

Boom for Real: The Late Teenage Years of Jean-Michel Basquiat, de Sara Driver

La vida que te agenciaste, de Mario Varela

 

  • COMEDIAS

Infinity Baby, de Bob Byington

Musica para casarse, de José Militano

Adventures in Public School, de Kyle Rideout

Don’t Forget Me, de Ram Nehari

Hearts Beat Loud, de Brett Haley

Too Much Info Clouding Over My Head, de Vasilis Christofilakis

 

  • FAMILIAS

Ama y haz lo que quieras, de Laura Plasencia

Fuimos felices, de Hernán Szxwarcbart

Restos de viento, de Jimena Montemayor Loyo

Até que o porno nos separe, de Jorge Pelicano

Tiburcio, de Cristian Pauls

West of Sunshine, de Jason Raftopoulos

 

  • GASTRONOMÍA

Michelin Stars: Tales from the Kitchen, de Rasmus Dinesen

La Quête d’Alain Ducasse, de Gilles de Maistre

Constructing Albert, de Laura Collado y Jim Loomis

Chef Flynn, de Cameron Yates

E il cibo va, el viaje de la comida Italiana, de Mercedes Córdova

 

  • HACERSE GRANDE

Nervous Translation, de Shireen Seno

Takara, la nuit où j’ai nagé, de Damien Manivel y Kohei Igarashi

Pin Cushion, de Deborah Haywood

 

  • LUGARES

Pervomaisk, de Flora Reznik

Avant la fin de l’été, de Maryan Goormaghtigh

Survival In Neukölln, de Rosa Von Praunheim

Miró. Las huellas del olvido, de Francia González

Poisonous Roses, de Ahmed Fawzi Saleh

Soldiers. Story from Ferentari, de Ivana Mladenovic

 

  • MÚSICA

Brujas, de Carmen Rojas Gamarra

Grita, de Yago Blanco

Hello Hello Hello: Lee Ranaldo : Electric Trim, de Fred Riedel

Here to Be Heard: The Story of The Slits, de William E. Badgley

Ciudadano Fernando Gallego: baila o muere, de Alex Salgado del Tarre y Jorge Rodríguez

Meu tio e o joelho de porco, de Rafael Terpins

Matangi / Maya / M.I.A., de Steve Loveridge

Ryuichi Sakamoto: Coda, de Stephen Nomura Schible

My Life Story, de Julien Temple y Owen Lewis

Reynols official bootlegs Vol.1 y 2

Shut Up And Play The Piano, de Phillip Jedicke

Yo no me llamo Rubén Blades, de Abner Benaim

 

  • NOCTURA

Black Cop, de Cory Bowles

Euthanizer, de Teemy Nikki

Mutafukaz, de Shojiro Nishimi y Guillaume Renard

Dead Ant, de Ron Carlson

Kuso, de Flying Lotus

Que le diable nous emporte, de Jean-Claude Brisseau

Y abrázame, de Javier Rao

Vampire Clay, de Soichi Umezawa

O clube dos canibais, de Guto Parente

 

  • PASIONES 

Ciclos, de Francisco Pedemonte

Bruk Out! A Dancehall Queen Documentary, de Cori McKenna

Deportivo Español, de Ignacio Verguilla, Aníbal Perottu y Gabriel Smaniotto

Contrapelota, de Diego Crespo

Imposed Piece, de Brecht Vanhoenacker

Jugando con el alma, de Christian Remoli

Los Busato, de Ana Lamónica

Metal contra metal, de Juan Schmidt

Roller Dreams, de Kate Hickey

Sheikh Jackson, de Amr Salama

Todo el año es navidad, de Néstor Frenkel

¡Viva el palíndromo!, de Tomás Lipgot

 

  • PELÍCULAS SOBRE PELÍCULAS

Escape from Rented Island: The Lost Paradise of Jack Smith, de Jerry Tartaglia

En busca del Óscar, de Octavio Guerra

Becoming Cary Grant, de Mark Kidel

Hitler’s Hollywood: German Cinema in the Age of Propaganda 1933-45, de Rudiger Suchsland

La lucida follia di Marco Ferreri, de Ansalela Dell’Olio

Mes provinciales, de Jean Paul Civeyrac

Sad Hill Unearthed, de Guillermo de Oliveira

Saving Brinton, de Tommy Haines y Andrew Sherburne

Scotty and The Secret History of Hollywood, de Matt Tyrnauer

Soy lo que quise ser. Historia de un joven de 90, de Mariana Scarone y Betina Casanova

The Green Fog, de Evan Johnson, Galen Johnson y Guy Maddin

The Greenaway Alphabet, de Sakia Boddeke

 

  • PRESENCIAS Y PERSONAJES

Con este miedo al futuro, de Nacho Sesma

Erase and Forget, de Andrea Luka Zimmerman

Djon Africa, de Filipa Reis y Joao Miller Guerra

Lucy y el gramófono, de Rubén Guzmán

Este sitio inmundo, de Agustian Paz Frontera

Mujer Nómade, de Martín Farina

Muppet Guys Talking, de Frank Oz

Westwood: Punk, Icon, Activist, de Lorna Tucker

 

  • FOCO JOHN WATERS

Cecil B. Demented

Hairspray

Cry Baby

Female Trouble

Multiple Maniacs

Pecker

Pink Flamingos

Serial Mom

 

  • FOCO PHILIPPE GARREL

Actua 1

Anémone

L’Enfant secret

La Cicatrice intérieure

Le Lit de la vierge

Le Révélateur

Les Enfants désaccordés

Marie pour mémoire

Les Hautes Solitudes

Amantes por un día

A la sombra de las mujeres

Elle a passé tant d’heures sous les sunlights

La Jalousie

Les Amants réguliers

 

  • FOCO EWEN BREMMER

Trainspotting

T2 Trainspotting: La vida en el abismo

Naked

The Acid House

 

  • FOCO AXELLE ROPERT 

La prunelle de mes yeux

La famille Wolberg

Truffaut au présent

Tirez la langue, mademoiselle

Étoile violette

 

  • FOCO TEO HERNANDEZ 

14, Bina Garden

Corps aboli

Gaël

Gong

Michel Nedjar

Lacrima Christi

L’eau de la Seine

Nuestra señora de París

Tables d’hivers

Souvenirs/Bourges

Pas de ciel

Salome

Un film provocado por…

 

  • FOCO KIRA MURATOVA

Getting to Know the Big Wide World

Eternal Homecoming

Long Farewells

The Asthenic Syndrome

The Certificate

The Tuner

 

  • FOCO OZUALDO CANDEIAS

A Herança

A margem

A opção ou as rosas da estrada

A visita do velho senhor

Meu nome é… Tonho

O Candinho

Senhor Pauer

Zézero

 

  • FOCO JOHANN LURF 

(untitled)

12 Explosions

Capital Cuba

A to A

Embargo

El pingüino Wenceslao hizo kilómetros bajo exhaustiva lluvia y frío, añoraba a su querido cachorro

Pan

Reconnaissance

Símbolo de estrella

Twelve Tales Told

Vertigo Rush

 

  • FOCO JAMES BENNING 

11×14

Cohen

Readers

 

  • HISTÓRICOS

El juego de la silla, de Ana Katz

Las cinéphilas, de María Alvarez

Living Stars, de Gastón Duprat

Los paranoicos, de Gabriel Medina

Los rubios, de Albertina Carri

Sábado, de Juan Villegas

 

  • RESCATES

Días de verano con Coo, de Keiichi Hara

El bueno, el malo y el feo, de Sergio Leone

El camino de los sueños, de David Lynch

El desprecio, de Jean-Luc Godard

El monstruo de la Laguna Negra, de Jack Arnold

El mundo según Wayne, de Penelope Spheeris

Inflatable Sex Doll of the Wastelands, de Yamatoya Atsushi

Grease, de Randal Kleiser

Programa cortos 16 mm de Museo del Cine

 

mapa bafici.jpg