Los invisibles #3: conflicto y un poco más

2

Pensaba qué puedo catalogar como lo más importante de un guion. Qué es aquello que puede hacernos diferenciar entre una historia buena y una mala, y sin ser mago o adivino, considero que una idea argumental debe contar con tres elementos claves: conflicto, personajes y género. Y el más importante, o mejor dicho, lo primordial es “el conflicto”. Sin conflicto no hay trama, es la base de toda historia, y de un buen guion.

Lxs académicxs o profesionales del guion y la narrativa definirán al concepto como el choque de dos fuerzas opuestas que tratan de imponerse. Necesitamos protagonista/s con un objeto de deseo, aquello que más quiere y necesita pero que en su camino habrá una fuerza antagonista u obstáculos y problemas que impedirán por todos los medios posibles que cumpla su misión o le disputarán aquel objeto de deseo. Toda gira en torno a ese conflicto que nace a partir del objetivo y será el motor para nuestra historia, lo que mueve a nuestro personaje principal.

Sin problemas para cumplir su objetivo, la trama se puede tornar aburrida. ¿Cómo sería First Blood (Ted Kotcheff, 1982) si el sheriff y Rambo resolvían sus diferencias hablando? “Che, Rambo, quería que te vayas, pero te prejuzgué, lo siento. Quedate, capo”. Los conflictos nacen a partir de un detonante o también llamado incidente incitador. Un suceso que rompe el equilibrio de fuerzas en el mundo ordinario del personaje, y por lo cual, genera un objeto de deseo con el cual el/lxs personajes creen que si logran alcanzarlo devolverá el equilibrio de fuerzas a su mundo.

El objeto del deseo creado mueve al personaje y puede ser material o inmaterial, como por ejemplo en Indiana Jones y los cazadores del arca perdida (Steven Spielberg, 1981), en que conseguir el Arca de la Alianza es el gran objetivo material para el personaje. Mientras que si tenemos un médico que intenta demostrar que a lxs pacientes con grandes chances de morir se lxs puede tratar con humor para mejorar su estado de salud, tenemos un objeto de deseo inmaterial, como en Patch Adams (Tom Shadyac, 1998).

indybigger

Como marcamos, lxs personajes tienen un deseo consciente, pero muchas veces pueden tener un deseo subconsciente que va en contra del consciente, puede ser que no se dé cuenta y nunca lo haga, pero nosotrxs sí como espectadores.

Desde el origen la colisión de fuerzas debe estar presente, hay que generar intriga y al conflicto darle una entidad para explotar la acción y sostenerla hasta el clímax. No hay que caer en conflictos banales, sino hacer que lxs personajes hagan esfuerzos límites. Arriba marqué que los tres elementos primordiales de una idea argumental, además del conflicto, son lxs personajes y el género (más adelante, en otra columna, ahondaremos en esto). Unx hace una construcción de personajes dotándolos de ciertos atributos y defectos, y todo lo pensado sobre el personaje debe manifestarse en el conflicto, ya que este supone un arco de transformación, una evolución en la mayoría de los casos. La idiosincrasia del personaje se puede ver afectada por el conflicto, pueden aparecer obstáculos secundarios por cómo repercute en el entorno físico o social. Como por ejemplo en Hombres de Honor (George Tillman Jr., 2001), en que los rasgos físicos, raciales y culturales del personaje de Cuba Gooding Jr. inciden sobre el conflicto de la película.

men of honor-1200-1200-675-675-crop-000000

Una forma de asegurarse de no tener un conflicto chato es hacer una lista y atacarlo desde distintos frentes y maneras. Lxs personajes deben sufrir derrotas, en lo posible unx tiene que buscar una identificación, generar dudas, caídas, ver el triunfo lejano. Complejizar el nudo.

Linda Seger plantea que hay 5 tipos de conflictos:

  • Conflicto de relación es aquel más identificable que enfrenta a un protagonista con su antagonista, dos personas, como la mayoría de las películas de acción de los 80.
  • Conflicto grupal, social o institucional. Los mejores ejemplos que se me ocurren son The Warriors (Walter Hill, 1979), Los olvidados (Luis Buñuel, 1950) o Dark Waters (Todd Haynes, 2019) que cuenta con reseña en La 24. https://revista24cuadros.com/2020/03/04/dark-waters-donde-los-abogados-se-atreven/
  • Conflicto de situación es común en el cine de catástrofe, el protagonista lucha contra una fuerza de la naturaleza o un accidente mayor, como en Twister (Jan de Bont, 1996), el ejemplo perfecto.
  • Conflicto cósmico sería cuando nuestro personaje enfrenta un ente de otra naturaleza, como en El Exorcista (William Friedkin, 1973).
  • Por último, conflictos internos muestran la lucha que se genera dentro de lxs personajes, en su psiquis, en su forma de ver la vida. Por ejemplo, Un cuento del Bronx (Robert De Niro, 1993), en que un joven neoyorkino crece entre las enseñanzas de su padre trabajador y honesto, y Sonny, el jefe mafioso del barrio. Los dos quieren lo mejor para él, pero sus visiones opuestas llegarán a disputarse el alma del adolescente.

También pueden leer sobre una identificación de los conflictos en story/plot driven y character driven. Es decir, conflictos más ligados a la acción como aventura, búsqueda, rescates, huidas, persecuciones, enigmas, venganzas (plot driven), muy comunes en el cine estadounidense; y conflictos enfocados más en los personajes, en sus relaciones, en sus pensamientos, descubrimientos, sacrificios, tentaciones, caídas, ascensos, (character driven), estilo más apuntado en el cine europeo.

Es importante reconocer los tipos de conflictos, porque en una historia puede haber más de uno y es lo que caracteriza a las historias y personajes más complejos. Hay que tener en cuenta que el conflicto no solo repercute en el personaje sino en su mundo, en sus relaciones personales o sociales e institucionales, generando subtramas con sus propios conflictos.

Hay dos preguntas que ayudan mucho a definir conflictos. QUÉ apunta a los conflictos básicos o de acción,[1] POR QUÉ a los conflictos internos. (QUÉ) Malcolm es un psicólogo infantil que intenta ayudar a un niño aterrorizado y confuso por aquello que cree ver. (POR QUÉ) Busca redimirse por el recuerdo de un paciente al que no pudo ayudar (Sexto sentido, 1999, M. Night Shyamalan). Puede haber los dos, sin dudas, aunque muchas veces la carencia de un conflicto básico abre más el mundo del personaje. Son gustos. Hay que someter a lxs protagonistas a una lucha librada en tres frentes: dentro de unx, contra otrxs y contra los sucesos externos. Poner a prueba al conflicto desde el punto de vista lógico que suponen los arcos argumentales y desde un punto de vista emocional por la tensión dramática que genera un conflicto.

The Sixth Sense - 1999

Por último, y no menos importante: ¿cómo se resuelve un conflicto? A mil problemas hay mil soluciones. Claro que cada conflicto tendrá su resolución y el personaje dará equilibrio a las fuerzas de su mundo, pero antes de ese final debe haber una instancia más, un obstáculo más, un último esfuerzo: el clímax. La batalla final por el objeto de deseo es donde se resuelven todos los cabos sueltos, las preguntas, es Frodo luchando con Gollum por el anillo en la montaña del destino. Es la resolución del conflicto, para bien o para mal.

Menos usado y conocido, también tenemos el anti clímax, que es ese momento previo al clímax cuando como espectadores tenemos la sensación de que el personaje no logrará cumplir con su cometido. Por ejemplo, en Contacto sangriento (Newt Arnold, 1988) cuando el personaje de Van Damme queda lesionado en el ojo y pierde la visión por el momento, en ese instante en que vemos perdidas las posibilidades del protagonista, y nuestras sensaciones son negativas, el personaje llega al clímax y consigue su objetivo. Es como cuando unx es chicx y a la pregunta de una madre de “¿aprobaste?”, unx primero responde “no”, y mientras está el consuelo remata con “nah, aprobé”. La sensación de victoria se intensifica al venir por contraste de una sensación de derrota.

peleas-bloodsport

Claro que también hay películas sin conflicto, no me explayo mucho porque es eso: son películas sin conflicto. Una tendencia muy del dogma 95, no es muy de mi agrado, pero bueno, gustos son gustos. Para mí es como ser abstemio en un Oktoberfest.

En fin, no es una guía definitiva sobre el conflicto y sus componentes, McKee lo puede decir con unas palabras, Seger con otras, Field con diferentes, cada unx lo puede armar como más le sirva, porque no todxs pensamos igual, por suerte.

 


[1] Quiero hacer una aclaración por las dudas, en este párrafo, me refiero a acción como aquello que hace avanzar al conflicto principal.