Host: el miedo es el medio

2

1

A propósito de su análisis sobre los medios de comunicación de nuestra época, Marshall McLuhan acuñó un aforismo para definir su cualidad esencial: el medio es el mensaje. En las sucesivas lecturas de este concepto, McLuhan adoptará la broma que algunos críticos hacen de esta frase y también dirá: el medio es el masaje. En efecto, el medio no solo define lo que se quiere decir sino que también, en muchos casos, tiene un efecto físico. No hace falta ir muy lejos para comprender esto. Basta con citar la manera en que muchos noticieros nos mensajean y nos masajean con sus crónicas de la pandemia: un masaje que tiene más ánimo de crispación que de relajamiento.

2

Cuando pienso en Host (Rob Savage, 2020), lo primero que se me ocurre es asociarlo al célebre lema de McLuhan. En efecto, lo que define a esta película es menos su historia que el medio que emplea para contarla. La historia está situada en el presente, en algún lugar del Reino Unido durante estos días de pandemia. El distanciamiento social se impone. A fin de sobrellevar el aislamiento, Halley (Halley Bishop) mantiene sesiones regulares de Zoom con sus amigas Jemma (Jemma Moore), Emma (Emma Louise Webb), Radina (Radina Drandova), Caroline (Caroline Ward) y su amigo Teddy (Edward Linard). Para salir de la rutina, el grupo decide contratar a una médium, Seylan (Seylan Baxter), para realizar una sesión de espiritismo virtual. Como es de esperarse, al principio el grupo asume ese procedimiento como una broma. Pero lo cierto es que las cosas se saldrán de control: a la sesión se unirá un octavo participante. En la nube nadie oirá sus gritos.

Host-2020

3

Como puede verse, la historia no depara mayor complejidad. Lo que en verdad atrae la atención es el medio: somos los novenos en esa sesión de 7+1 participantes. La historia se cuenta, precisamente, como un meeting de Zoom. Vemos en primer plano las caras de los personajes y sus nombres en el marco inferior. Espiamos en el fondo el espacio donde viven. Comprobamos la manera en que interactúan con el medio aplicando filtros para enmascarar sus rostros o el fondo. A medida que los participantes se suman a la reunión, se van acomodando en la pantalla. De esta manera se configura nuestra “nueva realidad”: mundos recortados en recuadros de baja resolución que se distribuyen de manera automática y equitativa en una pantalla. Pero lo más interesante es el modo inmediato en que uno conecta con esa “nueva realidad”, al punto que la realidad antigua, la de la presencia compartida en el mismo espacio, es lo que de verdad provoca miedo. No es casual que el octavo participante posea la condición (sobrenatural para nuestros días) de estar presente en aquellos espacios donde nosotros hoy no podemos.

host-2020-pelicula-terror

4

Host, menos que una película de terror en sí, es una interesante exploración del medio para contar una historia de terror. En este sentido, es heredera de The Blair Witch Project (Daniel Myrick y Eduardo Sánchez, 1999), estrenada durante el breve auge de las cámaras digitales portátiles, anterior al surgimiento de los smartphones, y de Paranormal Activity (Oren Peli, 2007), lanzada durante los años en que las cámaras de vigilancia se convertían en las nuevas estrellas ascendentes del mundo de los electrodomésticos. Host es el plato ideal para quienes gusten del found footage y para quienes anden buscando jump scares más o menos ingeniosos. Para mayor placer, se recomienda verla en la pantalla de la laptop. Host fue producida por Shudder y está disponible en su servicio de VOD.