La conquista de las ruinas: un discurso acerca de la construcción y de la destrucción

2

Ven bajo la sombra de esta piedra roja,
Y te enseñaré algo distinto
Que no es ni la sombra tuya que te persigue por la mañana
Ni tu sombra que al atardecer sale a tu encuentro:
Te mostraré el miedo en un puñado de polvo.

Esta cita de T. S. Eliot da comienzo a la película. Con este marco poético se plantean de entrada dos definiciones estéticas, que tal vez podrían sintetizarse en una sola: el film está filmado en blanco y negro y pone en el centro de la escena los paisajes en los que transcurren las distintas historias que lo integran: una cantera en la altura de los Andes bolivianos, la ciudad de Buenos Aires y sus edificios, un asentamiento indio en la zona de los humedales y los barrios privados del Tigre, un yacimiento arqueológico en Neuquén. Paisajes que junto con los hombres van conformando el relato, como cuentas de varios hilos conductores que en realidad integran una unidad.

La conquista de las ruinas es un film dirigido por el realizador boliviano Eduardo Gomez y estrenado en la plataforma CineAr. Un documental más puesto a la consideración del público durante esta etapa de aislamiento y de salas de cine temporalmente cerradas. Un cine que habita computadoras, teléfonos celulares o televisores. Cine con públicos individuales, o quizás familiares, pero cine vivo y decidido a sobrevivir a la pandemia. Bienvenido y gracias a todos los que lo hacen y las plataformas, públicas y privadas que lo exhiben.

la-conquista-de-las-ruinas-un-viaje-con-foco-en-la-tierra-y-su-abanico-de-significados-1293688716716908544

La película se estructura en torno a cuatro situaciones que se arman en forma de mosaico. El guion va y viene por todas ellas, en forma alterna. Los personajes son seres de existencia real y las historias también, sin embargo, el documental no parece tener como principal objetivo fotografiar la realidad, dar un testimonio de tal o cual fenómeno social, sino más que ello pretende presentar algunos conceptos. La construcción y la destrucción en un mismo tiempo histórico. La contraposición entre la ciudad y la naturaleza. Una interpretación acerca del mundo y de la muerte. La presencia omnipotente del cemento armado en las grandes urbes y su eventual representación de la presencia de sociedad humana en el futuro histórico ¿Acaso serán las moles de cemento armado el único testimonio de la presencia del ser humano en el planeta? ¿Es la muerte un mero acto temporal que da paso a otra realidad? ¿Hay presencia de la naturaleza en las grandes ciudades? Preservación o negocio y urbanización. Temas que se presentan en el film como cuestionamientos sin respuesta definitiva.

Los protagonistas con nombre y apellido son obreros mineros de las canteras de cal en la cordillera, trabajadores de la construcción de grandes edificios, un paleontólogo dedicado al estudio de pequeños animales prehistóricos y habitantes guaraníes a la vera de un barrio privado que tratan de rescatar un modo de vida natural.

La conquista de las ruinas es una realización en la que los distintos géneros, el cine de ficción, el documental y el ensayo filosófico tienen bordes muy delgados y, por momentos, difusos.

maxresdefault

La película tiene una excelente fotografía a cargo del propio Eduardo Gomez, que de por sí, amerita acercarse a verla, con deslumbrantes planos panorámicos de montaña y de los edificios urbanos y planos de detalle muy sutiles. El blanco y negro ha sido una herramienta muy bien utilizada. Muy buena banda original a cargo de Nico Deluca.

La conquista de las ruinas es una coproducción de Argentina, Bolivia y España. Precisos 88 minutos de duración. Su director Eduardo Gomez es director y guionista. Esta es su opera prima en el largometraje. Es licenciado en Comunicación Social y estudió cinematografía en La Fábrica, Escuela Internacional de cine de Cochabamba, Bolivia. Sobre la película ha dicho que “puede ser entendida como la intención de conquistar lo perdido, lo muerto y pasado… busca encontrar el sentido que nos une como seres humanos. Cuál es la razón de algunos de elegir como forma de vida la destrucción, por qué otros están enfocados en preservar y otros en cambio, se aíslan para protegerse de sus pares”.

Muy buena película, digamos documental.