Cortázar & Antín. Cartas iluminadas: Los originales de Rayuela
El diálogo entre literatura y cine ha sido un clásico de la cinematografía argentina. Desde los años 30 los estudios han incursionado con mayor o menor éxito adaptando para la pantalla, historias y relatos originalmente pensados para su lectura. Tanto se filmaron obras de autores extranjeros, como Alejandro Casona, Ibsen y Oscar Wilde, como argentinos, con Leopoldo Lugones y La guerra gaucha a la cabeza, Benito Lynch o Miguel Cané.
Julio Cortázar fue un autor cuyos cuentos atrajeron la mirada de muchos directores de cine y fueron fuente de inspiración de varias películas. El título más famoso es sin duda Blow-Up, de Michelangelo Antonioni, film basado en el cuento “Las babas del diablo”. Week-end (1967), de Jean-Luc Godard es una referencia al cuento “La autopista del sur”. “El perseguidor” es un cuento de Cortázar que alude a la figura de Charlie Parker y que Osias Wilenski llevó al cine en 1965. Más recientemente se filmaron Diario para un cuento, de Jana Bokova; Furia, de Alexandre Aja, sobre el cuento “Grafitti”; Jogo subterrâneo, dirigida por el brasileño Roberto Gervitz, en una adaptación del cuento “Manuscrito encontrado en un bolsillo”, y en 2008 Mentiras piadosas, de Diego Sabanés, sobre el cuento de “La salud de los enfermos”. Como puede verse en este rápido racconto, la particular imaginería de Cortázar encandiló y desafió a muchos cineastas.
En los 60 Manuel Antín era joven y entusiasta cineasta. Había filmado Los venerables todos, película que participó en el Festival de Cannes pero que nunca llegó a estrenarse comercialmente. Las primeras tres películas que realizó y estrenó son adaptaciones de cuentos de Cortázar, La cifra impar (1962), Circe (1964) e Intimidad de los parques (1965). Cortázar en Europa y Antín en Buenos Aires se comunicaron a través de cartas manuscritas y alguna vez el cineasta recibió una cinta con la voz del escritor a modo de misiva. Cortázar escribió personalmente el guion de Circe. A raíz de ese encuentro entre cine y literatura, se forjó una larga amistad entre ambos que duró hasta que Julio Cortázar perfiló el rumbo de su literatura hacia lo político y lo social.
Cortázar & Antín. Cartas iluminadas (2018) es un documental que registra el recorrido de esa relación profesional y de amistad a lo largo de un buen tiempo. En forma muy amena, este encuentro es contado a través de las cartas, de la voz tan peculiar de Cortázar saliendo de un grabador de cinta, de fragmentos de las tres películas filmadas por Antín, de las fotografías de Sara Facio, del relato del propio director y de los testimonios de su mujer, la famosa escenógrafa argentina Ponchi Morpurgo, del director de fotografía Ricardo Aronovich y de las actrices Graciela Borges y Dora Baret.
Los acuerdos y desencuentros entre la letra y la imagen están puestos sobre todo en la voz y la letra de un muy entusiasmado Julio Cortázar. Antín rememora las dudas y los distintos puntos de vista que surgieron durante el tiempo de filmación. Cuenta anécdotas que les dan dinamismo a las entrevistas, como aquella en la que Julio Cortázar le envía desde París el original de una novela para que se la lleve a su editor, Paco Porrúa, nada menos que Rayuela, de manera que Antín resulta ser el primer lector argentino de uno de los mascarones de proa del boom latinoamericano. Es particularmente interesante el testimonio de Graciela Borges, protagonista de Circe, cuando relata los problemas que les trajo la censura y destaca la diferencia entre pornografía y delicado erotismo de la película. Como si no se tratara del autor “Final de juego” o “Bestiario”, sino de la relación especular típica de Borges, Antín cuenta que él siempre quiso escribir como Cortázar, y que este le confesó que hubiera querido hacer cine. Paradojas de la relación del cine y la literatura.
Cortázar & Antín. Cartas iluminadas participó en numerosos festivales nacionales e internacionales. Se exhibió en CineAr TV.
Muy buena labor de su directora, productora y co guionista, Cinthia Rajschmir.
Las tres películas que filmó Antín sobre los cuentos de Julio Cortázar se pueden ver en la plataforma YouTube. Un plan interesante para estos días de aislamiento sería ver los tres films de Antín, sobre todo Circe, luego Cortázar & Antín. Cartas iluminadas, y finalmente leer los cuentos de Cortázar.
Pingback: 35° FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MAR DEL PLATA: RESEÑAS DÍA VI y VII | REVISTA 24 CUADROS