LA 24 ELIGE: LO MEJOR DE 2019
Se termina otro año y quienes hacemos la Revista nos veíamos en la obligación de elegir nuestras recomendaciones y destacar lo mejor que nos ha dejado el cine y las series de este 2019.
Los últimos meses han sido un poco complejos para el proyecto, muches de les que impulsamos este proyecto hemos estado abocado a otras cosas por un pequeño tiempo, pero ustedes ya saben como es esto: nunca terminamos de llegar, pero nunca nos vamos.
El 2020 nos traerá, en la medida de lo posible, más constancia y, quién sabe, algún especial en PDF.
Lo importante para nosotres es que más allá nuestra inconsistencia el crecimiento de la página no ha mermado. Año a año, en mayor o en menor medida, la cantidad de visitas aumenta y eso quiere decir que ustedes siguen ahí y se multiplican.
Gracias por estar, por leer y por compartir. Que el 2020 venga con muchas idas al cine para ustedes.
Ahora sí, sin más preámbulos, pasemos a la selección del staff:
- LUCIA MUJICA
PELICULA: PARASITE
Como una verdadera obra maestra, Parasite sabe como jugar con las expectativas del espectador. Durante los primeros minutos de la película es casi imposible saber qué rumbo va a tomar, pero esta magia se repite de manera constante, a medida que la historia se va desarrollando, planteando giros de trama casi tan perfectos como descabellados.
No pienso spoilearles el misterio por este medio, ya que recomiendo que corran a verla (sobre todo ahora que se estrena en los cines Argentinos el 30 de Enero) en cuanto puedan. De su argumento sólo voy a decir que trata de una familia Coreana sin empleo cuyo camino se enreda con una de clase alta y en auge económico. El director Bong Joon-ho nos lleva a pasear por dilemas humanos, morales y de clase. Cómica, atrapante, estéticamente deliciosa y desgarradora, lo único que es seguro es que una vez empezada, hace imposible sacar los ojos de la pantalla.
SERIE: YEARS AND YEARS
Pocas series logran atraparlo a uno dentro de los primeros cinco minutos luego de empezar pero este exitazo de BBC y HBO logró el milagro. Con una directa influencia de dramas distópicos como Westworld o Black Mirror, Years and Years da un paso más allá logrando una humanización única de sus protagonistas y una proyección del futuro tan realista que da miedo apagarla, poner las noticias, y casi no encontrar diferencias entre una y la otra.
El creador Russell T. Davies nos muestra el paso de los años, de 2019 a 2027, a través de los ojos de la familia Lyons. Tecnología nueva e imparable, cambios de gobierno, crisis económicas mundiales (que a los Argentinos que la veamos nos van a resultar lamentablemente muy conocidas), revoluciones, además de los dilemas entre los personajes, crean un cóctel maravilloso que a diferencia de otras series del estilo, refuerzan el mensaje de que tal vez el monstruo no esté en los avances modernos, sino en nosotros mismos. Years and Years puede predecir un futuro algo aterrador, pero también nos muestra que para cambiar el mundo, el amor, la honestidad, la generosidad y la unión por una causa pueden servir como un potente motor.
- FABY SANABRIA
PELÍCULA: MIDSOMMAR
Midsommar puede sentarse tranquilamente en el podio de mejores películas del 2019, incluso teniendo en cuenta que las películas de terror-dramático son algo que (por suerte) se encuentran en apogeo durante la última década. Ari Aster junto a directores como Jordan Peele y Panos Cosmatos, complejizan las historias de terror, para ofrecernos algo más que un mero susto.
El argumento es simple, lo interesante está en cómo es llevada a cabo esta película de terror que ocurre de manera entera de día, en plena luz, pero aun así el terror que inflige está construido desde lo anímico de los personajes, su tratamiento sonoro y desde una vertiginosa y asfixiante atmósfera creada por Aster y su director de fotografía Pawel Pogorzelski.
SERIE: THE BOYS
Esta serie desarrollada por Eric Kripke y producida por Amazon Prime Video, se basa en el comic The Boys de Garth Ennis y Darick Robertson. Sin duda esta fue la década de los superhéroes y The Boys llega a sumarse a este auge pero desde otra perspectiva. Se encarga de mostrar el otro lado de los bondadosos héroes, donde estos no son ningunos santos: son corruptos, acosadores, adictos y si esto fuese poco le sumamos que son manejados por una megaempresa que los trata y considera como un producto.
Partiendo de esta premisa se desarrolla una de las mejores series de este año, es innovadora, con actuaciones excelentes, bizarra y con toques de humor negro. Toda una experiencia audiovisual que hay contemplar.
- MACARENA MAIDANA
PELÍCULA: BOOKSMART
Olivia Wilde dio la sorpresa con su ópera prima (¡y qué sorpresa!), con un argumento tan básico pero tan bien tratado como lo son las comedias de adolescentes. Kaitlyn Dever y Beanie Feldstein son dos amigas que intentan realizar, la noche previa a graduarse, lo que no pudieron (o quisieron) durante toda la secundaria: salir de joda.
Booksmart desparrama chistes que nunca están demás ni ofenden a nadie, inteligente, divertida y por eso lidera mi top del año.
SERIE: UNBELIEVABLE
Sobre el final Netflix sacó otro as y sin dudas va a mi lista de lo mejor. Este thriller protagonizado por Toni Collette, Kaitlyn Dever y Merritt Wever, posa el foco sobre una adolescente que afirma haber sido violada pero no le creen y desestiman la denuncia, hasta que dos detectives deciden hacer su trabajo e investigar si de verdad se trata de un invento o realmente el crimen sucedió.
Cruda pero real, es quizás de lo mejor que hubo este último tiempo en el catálogo de la N roja y el papel donde Kaitlyn Dever demuestra que este fue su año.
- AGUSTINA OSORIO
PELÍCULA INTERNACIONAL: SHOPLIFTERS
La idea de familia es resignificada en la nueva obra de Hirokazu Koreeda; quien toma aquel concepto tan arraigado en nuestra conformación, para transformarlo por completo, a través de una historia sencilla y amorosa.
Ésta es una familia que comparte las camas, la comida, el oficio y lo que se necesite. Entre sus integrantes no hay mayores cuestionamientos. No hace falta, ya que todas las preguntas quedan del lado de la audiencia y deberíamos agradecer a este gran director por ello, como lo hemos hecho en otras de sus grandiosas películas.
PELÍCULA NACIONAL: EL SILENCIO ES UN CUERPO QUE CAE
Agustina Comedi da una lección de verdadero amor a través de este documental. Amor que es comprensión hacia su padre, su madre, hacia los contextos que cada quien tuvo que atravesar y por qué no hacia ella misma; quien ahora cuenta su vida desde una nueva perspectiva.
Esa nueva mirada es construida gracias al registro inagotable de filmaciones y fotos; los cuales son apenas completados por entrevistas, para contar la historia (en principio) de su papá, quien está presente detrás de la cámara familiar con la que filmó la infancia de Agustina.
Nada habla tan fuerte como esas imágenes; pero la directora hace un trabajo impecable para contarlo de manera tal que no nos aturda.
El cariño con el que está hecha esta película emociona y atrapa a la vez.
SERIE: ATYPICAL
Empecé a ver esta serie con un poco de escepticismo y miedo a encontrarme con un drama efectista. Nada más errado.
El tono de esta serie acerca de un adolescente con trastorno del espectro autista, que debe atravesar su adolescencia con todos los desafíos que ello implica, se equilibra a la perfección entre situaciones emotivas y cómicas.
La centralidad de Sam, el protagonista, sirve para llevar adelante el relato y trazar un mapa que nos conduzca a las muchas ramificaciones en las que inevitablemente deriva una vida. Así nos vamos encontrando con las personas con quienes tiene vínculo: su familia, amistades y otros apoyos.
La historia de cada una de estos personajes “satélite” está tan bien contada y llevada como la de Sam. Todas tienen su razón de ser en sí mismas y en la historia general.
Atypical fue una de las mejores sorpresas a nivel series durante 2019.
- LUCIA VAZQUEZ
PELÍCULA: US
Jordan Peele se mete en el podio con la sucesora de Get out, esa película que fue pura sorpresa para el cine de terror. Imposible no compararla con Us, que gana en clima (completamente aterrador la primera parte de la película) y pierde en la resolución final, con una revelación no muy consistente. Sin embargo, pese a esa “explicación”, nada nos quita el horror de ver a Lupita Nyong’o duplicada con su voz de otro lado y la horrible sensación de lo siniestro que el film sabe transmitir muy efectivamente. Preguntas sobre la identidad, sobre lo familiar, sobre gracias a qué (quiénes) sostenemos nuestras vidas dignas de mirarse al espejo. La metáfora del reflejo, bien usada, resulta muy perturbadora. Hay escenas que quedan en la memoria como prueba del horror y de la mirada certera del director para (re) crearlo. Peele nos trae una historia muy original, muy bien actuada e, insisto, con un tremendo clima. Vitaliza y dignifica el género poniendo al clasismo y racismo (nuevamente) a generar el terror. El cast se mejora con una (siempre) poderosa Elisabeth Moss que es pura química con Nyong’o. Violencia, miedo y angustia garantizadas. A pesar de tener algunas partes algo sobreexplicadas, es una de las mejores películas de terror del año.
SERIE: GOOD OMENS
Si algo está basado en una novela de Neil Gaiman ya empezamos bien y si, encima, él lo escribe resulta inmejorable. En un año de series muy buenas pero en su mayoría durísimas a nivel emocional Good Omens trae ternura y entretenimiento de la mano de excelentes actuaciones y una gran historia. Michael Sheen y David Tennant son fabulosos encarnando a Aziraphale y Crowley, un ángel y un demonio respectivamente. El vínculo entre ellos dos, una relación de (más que) amistad, forjada a través de los siglos, en convivencia con sus -obvia pero aparentemente- personalidades antagónicas, es lo mejor de la serie que distribuyeron BBC Two y Amazon Prime Video. Vale la pena para salir un poco de Netflix, para salir del realismo a veces un poco exasperante y para ver una historia simple pero contundente y emocionante: viene el Anticristo y con él el fin del mundo, la batalla final entre Cielo e Infierno muestra que no están tan lejos uno del otro. El resto del reparto tiene joyas como Jon Hamm y Frances McDormand. La fotografía es una belleza y la música juega a favor de esta historia que podría ser trágica pero es alegre. Revisión histórica y juguetona del bien y del mal, Tennant y Sheen cuentan una historia que hace bien al corazón. Gaiman siempre es bueno advirtiendo un poco de esperanza en medio del caos.
- MARIANO CASTAÑO
PELÍCULAS: ONCE UPON A TIME IN HOLLYWOOD
La vuelta de Quentin es una fiesta. Hace todo lo que esperamos que haga y en el medio, dos tres cosas más. Tarantino ama a sus personajes. Los entiende. Cambia la historia para su lucimiento y para darles un happy ending como solo Hollywood puede brindar. Rick Dalton, Cliff Booth y Sharon Tate entran en el Olimpo del cine, en base a escenas perfectas. Tarantino y Robert Richardson (su director de fotografía) están en estado de gracia visual y logran una experiencia inmersiva y nostálgica por un tiempo que se fue y que, al mismo tiempo, jamás existió.
Quedarán para el recuerdo momentos como el de Sharon Tate en el cine, en una escena que un cínico hubiera convertido en parodia, pero que Tarantino convierte en amor puro. O esa visita al rancho del Clan Manson en la que Cliff pone, a puño limpio, a la bobada hippie en su lugar.
Un festival de cameos, de música bien puesta, de escenas perfectas, de buddy movie, de alcohol duro y drogas blandas, que al mismo tiempo le hace fuck you a la corrección política, a los fanáticos desquiciados y al olvido. En 2019, y sin abandonar un ápice de su identidad, Tarantino hace su declaración política.
THE IRISHMAN
La cosa esta tan enrevesada que una película de Scorsese sobre mafiosos con De Niro, Pacino, Joe Pesci y Harvey Keitel tuvo que ser financiada por Netflix y, cuando finalmente se estrenó, hubo críticas por su duración, y hasta guías para verla como una serie. Idiocracia, ya te siento.
Scorsese hace una película crepuscular, terminando su paso por un género del que fue el máximo exponente. Una suerte de gesto, como los que hizo oportunamente Clint Eastwood con Unforgiven y Gran Torino. Una película de plena autoconciencia de su significado en la filmografía de su autor. Esta no es una historia de gangsters de poca monta. Es, tangencialmente, la disputa de los Kennedys (que tuvieron vínculos con la mafia) con Jimmy Hoffa (que fue de alguna manera el banquero de la mafia). En medio de ellos, Russell Bufalino (Joe Pesci) y Frank Sheeran (Robert De Niro), el irlandés en cuestión, que no es otra cosa que un soldado, un perro fiel. Alguien que no está destinado a ser un capitán ni un capo. Un asesino sin conciencia, pero sin nada personal. Y así es como se filma la violencia en esta película. De manera casual. Intrascendente. En piloto automático, sin espectacularidad. Casi deadpan.
Todo el asunto sobre los FX rejuvenecedores queda en un segundo plano, y eso significa que están bien hechos. No son centrales. Así como el maquillaje del Padre Merryn en el El Exorcista nos hizo creer que Max Von Sydow tenía 80 años cuando tenía 40, Industrial Light and Magic puede vender de manera convincente a un Joe Pesci de cincuenta y pico, cuando tiene 80. Lo esencial es otra cosa. Es como estos monstruos tan crepusculares como la película son capaces de tocar otra canción, otras notas, diferentes acordes y tempos, y demostrar cómo se convirtieron en leyendas.
SERIE: CHERNOBYL
Una serie catástrofe sobre hechos ocurridos en Ucrania, interpretada por y hablada en inglés tenía varias alertas a tener en cuenta. Todo lo contrario. Ninguna alerta. Chernobyl es gloriosa. Escribí largo y extenso sobre ella aquí: https://revista24cuadros.com/2019/06/10/chernobyl-microrrelatos-de-la-tragedia/ pero si tengo que centrarme en una sola cosa, les diría la relación entre Boris Sherbina (Stellan Skarsgaard) y Valery Legasov (Jared Harris) es el motor emocional de un relato que es, básicamente, una sucesión de inconvenientes y sus soluciones. El político y el científico contra todo y todos, para salvar a Europa entera del invierno nuclear.
Lo dije en el artículo original, y lo vuelvo a decir: la serie es muy clara en responsabilizar a la Unión Soviética y su sistema de alcahuetes y olfas por el accidente. Y al mismo tiempo nos dice, que es este mismo pueblo el único de efectuar el sacrificio para solucionarlo.
Me cito a mi mismo: “Decía antes, quienes piensan que esto es propaganda anticomunista perdieron el eje del relato. Es una historia sobre la corrupción estructural. El quinto y último capítulo da cuenta de esto. El desastre se desencadenó por múltiples fallos evitables. Todas las fallas tienen que ver con mentiras, omisiones y generación de apariencias que terminaron con la pérdida de miles de vidas. En una época de noticias falsas, manipulación por los medios de comunicación y líderes con tendencias totalitarias, funciona como un relato admonitorio: a la verdad no le importan todas las mentiras que se crean para taparla. Finalmente, sale a la superficie. El pensamiento mágico, el mesianismo y el miedo no nos salvarán cuando emerja”.
- BENJAMÍN MINEVITZ
PELÍCULA INTERNACIONAL: GRÂCE À DIEU
Es la última película de François Ozon estrenada en Buenos Aires. Obtuvo el Gran Premio del Jurado Festival de Berlín 2019 y recogió numerosos elogios de la crítica.
El film trata un caso real de abusos cometidos por un sacerdote católico y encubierto por la autoridad eclesiástica, crea una ficción sobre el hecho para finalizar con una mirada que pretende ser objetiva, tal como si fuera un documental. Es una película valiente y jugada, que trata un tema escabroso pero puesto en la pantalla con suma delicadeza.
PELÍCULA NACIONAL: INFIERNO GRANDE
El acierto de Alberto Romero, su director, es el manejo armónico del cruce de lenguajes. El film comienza con una cuestión de género, la violencia moral y física sobre la mujer, continúa como una típica road movie a través de caminos polvorientos de nuestra pampa, sigue con elementos fantásticos y tiene una fuerte impronta final del western. Es una película realista y con notas fantásticas. La cámara tiene una mirada que produce incomodidad, zozobra y por momentos desasosiego. Es ficción con técnicas propias del documental. Un reconocimiento especial para el trabajo de fotografía de Tebbe Schonning.
SERIE: ROCCO SCHIAVONE
es una serie italiana de la cual se pudieron ver las dos primeras temporadas por la señal Europa Europa. Ya se estrenó la tercera en Italia. Policial con un toque de humor típicamente peninsular, filmada en los impresionantes paisajes de Aosta, al borde de los Alpes.
Schiavone es un policía un poco incorrecto, fuma marihuana, tiene algunos “negocitos ilegales”, es cabrón, pero sobre todo es un excelente investigador. Se destaca el trabajo del actor Marco Giallini, componiendo un Schiavone ácido, un poco tramposo, pero muy querible.
- JUAN IGNACIO BIANCHI
PELÍCULA: DOLOR Y GLORIA
Almodóvar nos sumerge en una especie de relato autobiográfico donde acompañamos a Salvador Mallo (Antonio Banderas), un director de cine que lleva años retirado, en una búsqueda para reencontrarse con sí mismo. El film está lleno de referencias a sus obras pasadas, los decorados, la música y por sobre todo sus actores. Antonio Banderas, Cecilia Roth, Julieta Serrano, Penélope Cruz, todos.
Es una película hermosa, redonda, no le falta ni le sobra. Sabe hacer reír, sabe emocionar y está filmada como los dioses. Si te gusta Almodóvar es un sí o sí, y si no también.
SERIE: JOJO´S BIZARRE ADVENTURE PART 5: GOLDEN WIND
Última adaptación de la quinta parte del aclamado manga. Qué decir, si no conocen este anime se están perdiendo de algo muy especial. Cada parte tiene su propio protagonista, cast, locación y año en el que sucede la historia.
Golden Wind o Vento Aureo transcurre en Italia en el año 2001 y Giorno Giovanna tiene un sueño. El sueño de hacerse el capo de la mafia italiana llamada Passione para terminar así de una vez por todas con el narcotráfico que plaga las calles de su amada ciudad. Junto con un grupo de mafiosos rebeldes pertenecientes a la organización, Giorno y compañía van a emprender un viaje por Italia en el cual se van a ir cagando a palos con otros miembros de la organización hasta llegar al jefe. ¡Y todo esto con poderes! ¡Si, Poderes! ¡Poderes bizarrisimos!
Todo lo que está bien y más está acá. Referencias musicales, turismo desde la comodidad de tu hogar, adolescentes mafiosos y peleas, muchas peleas, muy bizarras por si no quedó claro.
- HERNÁN CASTAÑO
PELÍCULA: MARRIAGE STORY
Noah Baumbach está camino a convertirse en uno de esos directores que los críticos nombran antes que la película que deberían reseñar (y notarán que es lo que hice yo). Un Panteón no minúsculo pero tampoco grande.
Marriage Story suena fuerte para algún Oscar en el orden de guion original porque lo que logra transmitir a través de sus protagonistas (Adam Driver y Scarlett Johansson) es tan humano y real que cuesta. Una dirección bien cinematográfica pero que en los contrapuntos se siente teatral. Una historia que vimos varias veces pero que por varias razones se percibe más entera y redonda.
SERIE: WATCHMEN
Creo que por primera vez en casi una década, no es un año en que la TV haya superado al cine. Sin embargo, ha habido un puñado de grandes series, entre las cuales se destaca sin duda Watchmen, cuya primera y autoconclusiva temporada acaba de finalizar por HBO. Lindelof, una de las cabezas pensantes detrás de Lost (el show que resignificó para siempre lo que es ver series), decidió tomar la titánica tarea de hacer un spin off de una de las tres mejores novelas gráficas de todos los tiempos. Nueve episodios con un misterio, un subtexto (poco sutil pero vale), un puñado de personajes maravillosos y una dirección brillante que nos hace pensar en las diferencias que tienen los shows y las series. Angela Abar quedará en nuestros corazones para siempre.
- FABIO VALLARELLI
PELÍCULA: JOKER
Como escribí en su reseña, Joker es el éxito inesperado de este 2019. Nadie apostaba en esta película cuando se anunció, y con razón. Quizá sea el cometa Halley, algo que pasa cada 75 años o una cosa así, quién sabe. Lo único cierto es que la película es de lo mejor del año.
Con el diario del lunes no hay nada novedoso para decir. El éxito del film de Todd Phillips radica en haber hecho algo inesperado, volver a las raíces del new hollywood de los 70’, influenciarse de aquellas primeras películas de costo medio que hicieron grande nuevamente al cine norteamericano y homenajearlas. En definitiva, hacer algo tan sencillo como una película de antes.
No hace falta ser mago, las nominaciones para los próximos Oscar a mejor película, mejor director, mejor guión adaptado, mejor actor protagónico, mejor montaje y mejor fotografía son cantadas.
SERIE: MINDHUNTER SEGUNDA TEMPORADA
La segunda temporada de la serie que apadrina David Fincher es para mí de las mejores cosas del año. En esta segunda tanda de episodios la serie se establece, se vuelve más dinámica, los personajes encuentran un mejor desarrollo de su arco dramático y el argumento retoma muchísimos plantados de la primera temporada para resignificarlos y dotarlos de una importancia vital.
Visualmente cada capítulo podría ser un momento más de esa obra maestra que es “Zodiac”. El guión encamina de forma rotunda la premisa del programa ¿qué es un asesino serial? ¿se nace así? ¿se hacen?; esa dicotomía es la rige la conducta y el comportamiento de sus protagonistas, en particular de Bill Trench (Holt McCallany), el personaje fundamental la temporada.
Está en Netflix, son 9 capítulos. No sé qué están esperando.