33° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata: reseñas días I & II
Primera tanda de reseñas de las cosas que vimos en el 33º MDQ Film Fest. Como siempre, privilegiamos aquellas cosas que nos han gustado y creemos que vale la pena destacar en algún aspecto. Obviamos, en consecuencia, aquellas películas que consideramos olvidables o que nos han provocado algún que otro resquemor. Lean, disfruten y tomen nota, muchas de estos filmes llegarán en algún momento del próximo año a las pantallas de nuestro país.
Panorama
La Favorita (Yorgos Lanthimos)
Yorgos Lanthimos parece haberse decidido a ser uno de los realizadores más importantes de la escena independiente norteamericana. Desde que dejara su Grecia natal hace unos años con The Lobster viene subiendo la apuesta de su trabajo autoral película tras película. En su más reciente opus, La Favorita, film próximo a estrenarse, el griego aborda la vida de la nobleza inglesa en pleno siglo XVIII, durante el reinado de Ana de Gran Bretaña. Allí una joven dama caída en desgracia (Emma Stone) buscará volver a sus orígenes y ascender al interior del escalafón del castillo real pidiéndole ayuda a una prima lejana (Rachel Weisz) que oficia de mano derecha y amante de la reina Anne (Olivia Colman).
Bajo esa premisa y explorando su particular estilo Lanthimos reflexionará sobre las miserias humanas de la realeza a través de personajes arquetípicos. Será entonces esa cruza entre lo clásico, lo teatral y una visión autoral muy marcada lo que volverá a esta película una joya de fin de año y, posiblemente, una fija para las ternas de los próximos premios Oscars.
Hotel by the river (Hong Sang-Soo)
Hong Sang-Soo es uno de los directores más prolíficos que existen en la actualidad. Año a año ha ido aumentando la cantidad películas que produce llegando a presentar tres filmes diferentes en diversos festivales del mundo. Su modelo de producción y el minimalismo con el que concentra la puesta en escena se lo permiten, sus películas suelen ser obras estructuradas en pocas secuencias, cinco o seis, muy marcadas, con poca fragmentación y un fuerte apoyo en los diálogos de los personajes, que generalmente reflexionan sobre sus vínculos, miedos y fobias.
Entre su larga filmografía, Hong alterna películas más pequeñas, mínimas, con alguna que otra producción más elaborada. El caso de Hotel by the river más bien se asemeja al primer tipo, siendo quizá uno de los filmes más pequeño en su vasta carrera.
La película gira en torno a un escritor y sus dos hijos que se reencuentran en ese hotel que da el río, allí también se aloja una pareja de jóvenes mujeres que se irán cruzando el trío de varones a lo largo del relato y una recepcionista muy peculiar y bastante cholula.
En los 96 minutos de duración de la película Hong no profundiza mucho más en su estilo, más bien continúa y se repite en muchas de sus últimas temáticas e incluso personajes, que a esta altura ya podemos reconocer con facilidad.
En definitiva Hotel by the river si bien es una película menor en la filmografía del coreano, alcanza para cautivar y entretener a su fiel público festivalero de la Argentina que, parece joda, pero es bastante.
Quién te cantará (Carlos Vermut)
Carlos Vermut es, junto con Jonás Trueba, el mejor director que tiene hoy España. Su filmografía es de lo más sólido que uno pueda encontrar en cuanto a desarrollo estilístico, dramático y autoral. Con solo dos filmes (Diamond Flash y Magical Girl) ya alcanza para saber cuándo uno está viendo algo de Vermut. Con su última película, Quién te cantará, el español da un paso más y se consagra como un autor notable a seguir, a pesar de tener menos de 40 años.
La película cuenta la historia de Lila, una diva pop retirada que deberá volver a cantar luego de un episodio de amnesia para mantener su fortuna, y Violeta, una imitadora de Lila que canta sus canciones en un karaoke. El camino de ambas mujeres se cruzará cuando Lila vea por youtube un video de la imitación que Violeta hace de su persona y decida contratarla para que le enseñe cómo volver a interpretar su propia obra.
La construcción de la identidad colectiva, la mentira y el engaño frente a situaciones límite son temáticas que Vermut explora en todas sus películas, lo mismo ocurre con ese tono de grotesco tan particular que lo emparenta a Nacho Vigalondo, Almodovar o el primer Alex de la Iglesia. A esas características, hay que agregarle en Quién te cantará una factura técnica y visual de una película de alto presupuesto que, como decía, le permiten a Vermut alzarse en el olimpo de los directores contemporáneos más importantes de su país.
Competencia Internacional
Chuva é Cantoria na Aldeia Dos Mortos (João Salaviza y Renée Nader Messora)
Esta película brasileña, dirigida por un dueto de realizadores egresados de la FUC, aborda con un registro de ficción muy cercano a la puesta de un documental observacional la vida de la comunidad indígena Piedra Blanca. Allí, el relato de ficción seguirá a Hhjac, un joven de 15 años que se debate entre seguir su destino en la comunidad luego de la muerte de su padre o eludirse en el mundo blanco.
La película abusa de los planos largos sin un criterio demasiado claro de puesta en escena y, por momentos, la mirada sobre los personajes es cuestionable o dudosa. Los aciertos aparecen en el muy buen trabajo de diseño de sonido, una hermosa imagen que proporciona el material rodado en 16 mm y un gran trabajo con los interpretes que, a pesar de no ser actores, brindan una actuación muy sólida y verosímil que hace que el relato se vuelva más atractivo .
In Fabric (Peter Strickland)
El inglés Peter Strickland es una fija de los festivales más importantes de Argentina, al igual que su amigo y compatriota Ben Wheatley, todas sus películas han pasado por el Festival de Mar del Plata o el BAFICI.
En esta oportunidad, su último filme, In Fabric, gira en torno a una fábula en la que un exótico vestido irá cobrando vida y persiguiendo a sus portadores con macabras intensiones. Como en toda su obra, Strickland tomará un género, en este caso un terror más cercano a las películas de culto de los 80’, que será actualizado y tamizado a partir de su particular mirada y sentido del humor. El resultado no puede sino más que devenir en una maravilla y una verdadera reivindicación de este tipo de relatos.
Pingback: Crónica del 33° Festival Internacional de Mar del Plata. | REVISTA 24 CUADROS