Reseña: Sin novedad en el frente

La producción distribuida por Netflix Sin novedad en el frente, estrenada en octubre de 2022 y nominada a una larga lista de premios, es una historia clásica de la Primera Guerra Mundial. Narra la historia ficticia de un grupo de amigos adolescentes que, con el fervor del inicio de la Gran Guerra en 1914 y la influencia de las autoridades escolares, se alistaron en el Ejército. Al poco tiempo, cuando la muerte y demás tragedias comienzan a afectar al grupo, el protagonista –Paul Bäumer– se da cuenta de que la guerra no es la cruzada honorable y gloriosa que le hicieron creer. La historia atraviesa diferentes conflictos y temas, como el fanatismo de las masas, la amistad, la desilusión y los distintos vínculos que las personas forman en tiempos de catástrofe. Aunque la historia no está basada en hechos reales, no es del todo ficticia. En 1929, diez años después de que Alemania perdiera la Primera Guerra Mundial, Erich Maria Remarque publicó su revolucionaria novela Im Westen nichts Neues, o Sin novedad en el frente en su traducción al español, basada en su experiencia como soldado alemán en las trincheras. Esta novela antibelicista y trágica es de las más reconocidas del género y se ha adaptado a la pantalla grande en varias ocasiones.

Las dos primeras versiones fueron producciones estadounidenses: la primera de 1930 dirigida por Lewis Milestone y la de 1979 dirigida por Delbert Mann, y son consideradas clásicos del cine. La versión de Milestone consiguió incluso el Óscar a mejor película y mejor director. Sin embargo, la aclamada producción de Netflix tiene la particularidad de ser la primera adaptación alemana de la novela de Remarque. Dirigida por Edward Berger y protagonizada por Felix Kammerer y Daniel Brühl, la película presenta varias alteraciones en la trama. Aunque muchas de estas diferencias se han utilizado para argumentar que la película no es tan antibelicista como sus predecesoras, ya que elimina escenas importantes y cambia el final, el guion de Netflix agrega un elemento original: el personaje de Brühl –Matthias Erzberger– y su rol como político en el fin de la guerra. Mientras la novela y las dos adaptaciones anteriores se centran únicamente en los soldados, la versión de Berger propone una historia paralela del alto mando del Ejército y el conflicto político que supone la firma del armisticio y la rendición total.

Con una dirección y edición audiovisual cautivante, que crea un ambiente realmente tenso en las escenas de batalla y en los momentos clave del desarrollo de los personajes, y actuaciones que están a la altura de la producción, la película fue nominada a nueve premios Óscar, entre los cuales se encuentran mejor película, mejor película internacional, mejor fotografía y mejor guion adaptado. Aunque las versiones anteriores también fueron galardonadas por los Óscar y los Globos de Oro, entre otros premios, la de Berger superó a las anteriores en la cantidad de nominaciones en los premios de la Academia, los Globos de Oro y los BAFTA.

Sin novedad en el frente es considerada una de las más fuertes competidoras en los próximos Premios Óscar, los cuales se llevarán a cabo el 12 de marzo, y donde competirá con Argentina, 1985, de Santiago Mitre en la categoría de mejor película internacional.