Los Invisibles #16: La narrativa transmedia

En la columna anterior tocamos las nuevas posibilidades que se abren en el mundo de quienes escriben guiones, empezando por los videojuegos. Y leyendo como siempre en la 24, la columna de Doble G (Gran Giuffré) sobre Star Wars nos trae un concepto que en las últimas décadas creció y se instaló para sueño de muchxs guionistas: narrativa transmedia (transmedia storytelling). Seguro que muchxs piensan en la creación de George Lucas, o en Game of Thrones, El Señor de los Anillos, Matrix, Harry Potter, Star Trek y cuanta historia exitosa traspasó las barreras de su propio relato y formato original. Es un tema complicado semánticamente porque se confunde mucho con los conceptos de multimedia, crossmedia1, pero mejor dejar la explicación en las palabras de Henry Jenkins, quien acuñó y desarrolló el término: “La narrativa transmedia representa el proceso donde los elementos integrales de una ficción se dispersan sistemáticamente a través de múltiples canales de distribución con el propósito de crear una experiencia de entretenimiento unificada y coordinada. Idealmente cada medio hace su contribución única al desarrollo de la historia”. Para luego clarificar mejor, sigue diciendo que “los niños que han crecido consumiendo y disfrutando Pokémon a través de varios medios se esperan la misma experiencia de The West Wing (1999-2006) a medida que se hagan mayores. Pokémon se despliega a través de juegos, programas de televisión, películas y libros, y ningún medio se privilegia sobre el otro. Los jóvenes consumidores se han vuelto cazadores y recolectores de información, les gusta sumergirse en las historias, reconstruir el pasado de los personajes y conectar con otros textos dentro de la misma franquicia”2.

Para simplificar podemos decir que las narrativas transmedia son una red de personajes, sucesos, lugares, tiempos y medios como resultado de una producción integrada. Son historias contadas a través de múltiples medios, y cada medio hace lo mejor que sabe hacer. Todo es parte del relato, desde un videojuego, una película, un cómic, todo lo que trabaje y explote directamente el guion transmedia.

Siguiendo con Henry Jenkins, propuso siete principios que atraviesan las narrativas transmedia:

  • Expansión vs. Profundidad: Es el principal aliciente, el compromiso que asumen lxs espectadores de compartir el contenido de la historia desde el boca a boca, las redes sociales y todo canal a su alcance. Expandir la narrativa y profundizarla con la búsqueda voluntaria de cada unx de más información respecto al universo o mundo de tal historia. Son estos fans que crean el núcleo duro que analiza y reanaliza episodios, tramas, cómics, etc. El ejemplo más claro lo tenemos con Star Wars.
  • Continuidad vs. Multiplicidad: Entre los distintos formatos y plataformas donde se reproduzca la narrativa transmedia, debe haber coherencia en la narrativa, es decir, continuidad. En los cómics y series animadas de Mortal Kombat y Street Fighter, más allá del formato, reconocemos a qué mundo e historia se circunscriben. Mientras que, tener la posibilidad de ver o leer versiones alternativas de los personajes o universos de las historias como sucede en Marvel What If, Superman Red Son, Batman Samurai o el cómic de Star Trek con Linterna Verde, son productos de la multiplicidad, la cual, sin la coherencia de la continuidad, no se podría gestar. No sé si me explico bien.
  • Inmersión vs. Extractibilidad: Toda narrativa transmedia nos da experiencias que nos permiten adentrarnos, sea en videojuego, cómic, libro, novela gráfica o película. Pero hay elementos de la historia que podemos extraer sea en juguetes, disfraces, cartas, arte, etc. Unx puede jugar con Scorpion de MK en el Sega, puede verlo en una película, incluso, puede crear historias con los juguetes.
  • Construcción de mundos: Jenkins remarca que la construcción de mundos más complejos son los que dan lugar a la narrativa transmedia, porque dan la chance de ampliar más las experiencias de un universo de historias. Se nota en el impulso enciclopédico que hay de cada narrativa transmedia de éxito, con wikipedias exclusivas de Avatar, Game Of Thrones o Señor de Los Anillos.
  • Serialidad: No hablamos de una serie de historias lineales, sino de la construcción de tramas o fragmentos de historias a través de múltiples entregas o múltiples medios. Como en Animatrix, 9 cortos animados que se desprenden de la saga Matrix.
  • Subjetividad: Según Jenkins, explorar la historia a través de distintos puntos de vista o diferentes personajes facilita a la narrativa transmedia. Un ejemplo puede ser el videojuego The Walking Dead: Survival Instinct, donde la historia la protagonizan Daryl y Merle Dixon, en un principio personajes secundarios de la serie que, en especial el primero, cobró protagonismo por el fandom. O como vemos, primero en cómics y novelas gráficas, ahora en series, historias protagonizadas por Obi Wan, Asoka, Bobba Fett en el mundo Star Wars, o Picard en Star Trek.
  • Performance: Lo conocemos comúnmente como fanfiction. Lxs espectadores se convierten en parte de la narrativa transmedia al apropiarse de la historia y aportar más relatos que a la larga trascienden y pueden o no ser aceptados por el autor original. J. K. Rowling, autora de Harry Potter, creó la web Pottermore para poder tener un poco más de control sobre las historias creadas por los fans, ya que ir en contra puede ser contraproducente para la marca Harry Potter.

En fin, debo llegar al final. La intención no es enseñar ni traer fórmulas mágicas de “cómo escribir una narrativa transmedia en 5 pasos”. ¿Con qué autoridad se puede decir eso si no escribiste Game of Thrones?, sino tocar un tema para conocerlo y saber por dónde se puede caminar en el mundo del guion. Obvio que el éxito es lo que da nombre propio a las historias que mencioné, sin lxs espectadores Tatooine solo sería un planeta de una película, Westeros un continente en una serie de libros, pero la narrativa transmedia va más allá del éxito masivo, y esa es la intención de traer este tema. Saber que se puede pensar en una historia que vaya hacia delante y hacia los costados, con personajes con suficiente backstory para que puedan tener sus historias dentro de un universo, articular y conocer los puntos de contactos de cada plataforma. Puede ser un ejercicio. De hecho, la narrativa transmedia no es exclusiva de la ficción, está presente en la publicidad, el periodismo y obviamente, en el documental. Por ejemplo, Herod’s Lost Tomb (2007) de la National Geographic, al cual le sumaron artículos, videos originales, y hasta videojuego. En su momento, hubo documentales de narrativa transmedia contados en tiempo real a través de las distintas plataformas tal como web site, YouTube, Twitter y Facebook. Se hizo lo mismo con la Segunda Guerra Mundial, el hundimiento del Titanic, el asesinato de JFK, el inicio de la Primera Guerra Mundial, y tuvimos nuestros proyectos locales con 10 años K, Malvinas30 y Proyecto Walsh (www.proyectowalsh.com.ar) que por medio de web y Twitter siguió los pasos del escritor y periodista en Operación Masacre.

Espero que sirva de algo, y en la próxima tocamos otro de los cambios o avances que repercuten en el mundo del guion.


1 Multimedia refiere a la misma historia en diferentes soportes. Por ejemplo, a fines de los 90, con la película de Space Jam, salió un cómic que contaba la misma historia, y lo mismo el videojuego. Crossmedia puede ser también distintas historias en diferentes soportes, pero obtienen mayor sentido si se consume todo. Por ejemplo, hasta 2011 que explota Game of Thrones, estábamos en presencia de un producto crossmedia. No quiere decir que todo proyecto crossmedia evoluciona a transmedia. Para simplificar y aclarar la última diferencia, crossmedia se centra en la historia original, mientras que transmedia se refiere al contexto y a la idiosincrasia que surgen de la historia y su mundo.

2 Para quienes quieran leer el artículo original completo https://www.technologyreview.com/2003/01/15/234540/transmedia-storytelling/