Black Widow: el solo de Natasha Romanoff

Tuvimos que esperar más de diez años, pero finalmente la película en solitario de una de las heroínas más importantes del MCU (Marvel Cinematic Universe) llegó a las pantallas. Este 2021 nos trajo la entrega protagonizada por la inigualable Natasha Romanoff, alias Black Widow, interpretada como siempre por Scarlett Johansson (Lost in Translation) y con nuevos personajes que profundizan en su historia.

Cronológicamente, Black Widow se ubica luego de los sucesos de Captain América: Civil War (2016), cuando Natasha debe huir debido a la persecución del gobierno, y en esta situación es contactada por su hermana Yelena para liberar al resto de las black widows encerradas dentro de la “Red Room” comandada por un antiguo enemigo de “Shield”, el general Dreykov (Ray Winstone).

Con la directora Cate Shortland (Lore), Black Widow toma una personalidad distinta a lo que acostumbra a exhibir el Universo Cinematográfico de Marvel. Shortland es una reconocida directora dentro del mundo audiovisual indie, y no es extraño encontrar que haya impregnado esta entrega con una personalidad diferente. Esto se ve más reflejado en el inicio de la película, un flashback de la historia de Natasha y su hermana, con rasgos y estética muy similares a los vistos en Lore (2012). Por otro lado, las escenas de acción tampoco escasean, de hecho, son otro de los puntos más fuertes de la película, escenas donde Natasha se encuentra con su hermana Yelena Belova (Florence Pugh) y, entre acción y humor, nos recuerdan que seguimos viendo una película de Marvel.

La película se propone como una película de origen, pero realmente este es uno de los puntos que se le vuelve en contra. De origen tiene muy poco, solo establece quiénes fueron su familia cuando era una niña y un montaje de la vida de black widow dentro de las red rooms al ritmo de “Smells Like Teen Spirit”. Aunque se ve excelente desde lo visual, deja sabor a poco con la muy escasa información que se nos da acerca de los orígenes de Natasha. Este “origen”, por otro lado, sí trae la presencia de personajes como Yelena Belova, Alexei Shostakov/Red Guardian (David Harbour) y Melina Vostokoff (Rachel Weisz), personajes que son el corazón de la película, en especial, Florence Pugh (Midsommar) y David Harbour (Stranger Things). Otro de los puntos flojos en cuanto a desarrollo de personajes es que Natasha es el personaje que menos evoluciona dentro del film, siendo ella la protagonista absoluta, son pocos los momentos cuando vemos una faceta distinta del personaje. Podríamos haber sido testigos de los horrores por los que pasó Natasha, y verla levantarse y superarse hubiese sido un aditivo interesante al film y a la misma heroína. Sin embargo, Natasha transita su camino sin ningún contratiempo o cambio evidente en su persona. Yelena, como decía, es uno de los aditivos más enriquecedores del film, parece que el reencuentro con su ex familia era algo importante para ella, y su sentido del humor se siente como una escapatoria a lo que seguramente vivió en la “Red Room”. Su objetivo es liberar a sus amigas que aún siguen encerradas y esa es su gran motivación. Alexei, interpretado por David Harbour, es otro de los personajes que más evolucionan dentro de la película. De ser alabado como el “Red Guardian” a quedar preso y hacinado con otros seres olvidados y concretar un vínculo otra vez con su ex familia es lo que lo convierte en uno de los individuos más atractivos dentro del film. Lamentablemente quedan desdibujados personajes como Melina Vostokoff o “Taskmaster”/Antonia Dreykov, interpretando por Olga Kurylenko, debido a que ambas se muestran muy poco en pantalla, lo cual parece ser un desperdicio, más aun considerando que Melina es interpretada por la increíble Rachel Weisz, pero a diferencia de Natasha, podemos tener la esperanza de que en el futuro volveremos a verlas.

Haciendo un balance general, Black Widow es una película muy entretenida, a la cual le han faltado elementos para terminar de cerrar y concretarse como una película de origen. Más allá de eso, tiene rasgos positivos que enriquecen la franquicia Marvel, y nos da un poco de esperanzas saber que aún se intentan hacer producciones diferentes y que directoras de la talla de Cate Shortland comienzan a tener visibilidad, hechos que venimos viendo en The Falcon and the Winter Soldier y en Loki.

Si desean escuchar un poco más acerca de la película, pueden escucharme en Media Podcast, por este link.