Festivales: CURTOCIRCUITO 2021

Me invade una alegría inmensa de saber que voy a vivir nuevamente esa experiencia colectiva de mirar una pantalla con muchos desconocidos y disfrutar de unas charlas después. Del 2 al 10 de octubre vuelve el Festival Internacional CURTOCIRCUITO 2021 (ed. 18ª) en Santiago de Compostela, Galicia (ES).
El regreso de los festivales de cine está marcado por las medidas de seguridad y la virtualidad. A diferencia del año pasado, los eventos presenciales priman frente a las visualizaciones en plataformas. Lo que nos augura una semana de fiebre festivalera para aferrarse a la butaca y evitar el otoño lluvioso de Santiago. ¡Sí! Casi con seguridad si estás del otro lado del hemisferio y leés esto no entenderás mucho, pero no te preocupes, también te voy a contar cómo podes participar del festival.
El CURTOCIRCUITO es un festival que, como su nombre lo indica, realiza una revisión de la actualidad en cortometrajes locales (Planeta GZ), nacionales (Penínsulas) e internacionales. Dentro de su selección oficial de títulos se pueden observar cortos que marcan tendencia a nivel global (Radar) y otros más disruptivos, de difícil categorización (Explora). Algunas de estas secciones también se pueden encontrar por el tiempo que dura el festival en la afamada plataforma FILMIN.
El video cabecera y la serie de carteles de este año está inspirada en el ARDF, un deporte minoritario que, al igual que el festival, explora territorios desconocidos y se basa en recibir señales más allá de lo que los ojos pueden ver.
El festival incluye otras secciones, donde se puede disfrutar de algunos largometrajes y una retrospectiva de algún autor. Este año el foco está puesto en Yann González, cineasta francés que promete provocarnos hasta las tripas al adentrarnos en la oscuridad de las grandes urbes. La interdisciplinariedad del festival también se denota en otras secciones y eventos vinculados a la música y a la industria. Algunas de ellas pueden seguirse de forma online Facebook y YouTube.
Algunos de los eventos y mesas online disponibles son los siguientes:
- “Buscando refugio: residencias y centros de creación”, Martes 5 de octubre | 18:00 (CET), 14:00 (ARG)
- “Representaciones de la metamorfosis”, Miércoles 6 de octubre | 18:00 (CET), 14:00 (ARG)
- “Memorias: identidad, territorios y constructos”, Jueves 7 de octubre | 18:00 (CET), 14:00 (ARG)
Es habitual que cada vez que veo una película que despierta mi interés realice una breve reseña para dejar al menos en palabras algunas sensaciones . Soy muy optimista que en esta edición del festival voy a tener mucho que contar.
Inauguración del festival
La inauguración del festival de cortos fue con un largometraje. Pareciera raro si es que nos perdemos del contexto. Es que Eles transportan a morte acaba de tener un paso destacado por los festivales de Venecia y San Sebastián, sumado a que su codirectora, Helena Girón (junto a Samuel Delgado), es de Santiago de Compostela, hecho que nos da una excusa perfecta para ver programada el film como apertura.
La película maneja un dialogo entre dos dramas, donde el espectador se siente todo el tiempo cerca de la historia. Esto se debe al tratamiento de la imagen en parte, la película está filmada16mm, pero también a la justa distancia de la cámara con los personajes, que permite seguir sus movimientos individuales y obtener información del muy bello paisaje. Una de las historias se centra en unos embarcados que escapan con la vela del barco y en la persecución que sufren por una isla, que, como se observa en su impronta volcánica, hace referencia a La Palma. Otra de las historias es sobre la espera interminable de unas mujeres que se mezclan con la naturaleza y evocan a la sabiduría de las brujas gallegas, temática estrella del cine local actual.

NOTA: en un momento, durante la película, anhelé volver en el tiempo para preguntarle a mi bisabuela que le pasaba por la cabeza al saber que su marido estaba embarcado en la Patagonia, sin noticias, por meses.
Durante el Q&A salieron algunos tópicos que definen muy bien a la película. Es una realización de periferia, algo que lejos de ser peyorativo, es la novedad que atrae a espectadores de festivales locales e internacionales. Periférica, por su narrativa, dos realidades separadas por un mar. Periférica por sus personajes, embarcados y brujas. Periférica por su producción, con financiamiento de Galicia y Canarias, y con postproducción colombiana. Periférica por su visión histórica, que intenta resignificar material de archivo de una película hegemónica española sobre valerosos conquistadores.
Otro tópico surgido en el coloquio final fue lo oportuno de la película, ya que incluye unas imágenes de relevancia actual. La erupción de un volcán durante el transcurso de la película nos trae de un modo indefectible a las noticias que invaden todas las portadas. La filmación de un aficionado de la erupción previa del volcán de La Palma, en los 70, fue incluida de forma orgánica y azarosa. Siendo solo una anécdota curiosa de las vicisitudes que pueden colocar a una película en el primer plano de lo que ocurre en el presente.