Proyecto Parque Patagonia: dos conflictos conviviendo en la estepa

Proyecto Parque Patagonia es un documental dirigido por Juan Dickinson, producido entre los años 2019 y 2020. Su tema es el proyecto de ampliación del Parque Nacional Patagonia, creado en 2014 sobre una superficie de unas 52.000 hectáreas. El parque está ubicado en el norte de la provincia de Santa Cruz, entre las localidades de Perito Moreno y Los Antiguos, es decir, próximo al límite con Chile. Protege una importante porción de la meseta del lago Buenos Aires (llamado Gral. Carreras en Chile). Son mesetas de altura que acumulan una importante reserva hídrica.

Sobre la base del Parque Nacional Patagonia la Fundación Flora y Fauna, actualmente denominada Fundación Rewilding Argentina, proyecta la ampliación del parque, aspirando a llevar sus 52.000 ha a una superficie de 280.000 ha (algunos hablan de 500.000 ha). Además aspira a convertirlo en un parque binacional, uniéndolo con el parque existente del lado chileno. El proyecto de la Fundación contempla integrar un territorio que incluye la meseta del lago Buenos Aires, la costa de los lagos Buenos Aires y Pueyrredón, la ruta provincial 41 y el Parque Provincial Cueva de las Manos, incluido el cañadón del río Pinturas, sitio arqueológico que alberga pinturas rupestres de más de 10.000 años de antigüedad. El proyecto de ampliación del parque contempla la compra de las tierras por parte de la Fundación y su posterior donación al Estado nacional. La motivación publicitada está centrada en la preservación de poblaciones de especies amenazadas, raras, o endémicas como el macá tobiano, la gallineta austral, el huroncito patagónico; poblaciones saludables de guanacos, pumas, choiques, y otros grandes vertebrados patagónicos.

La película expone el conflicto que se planteó entre el proyecto de ampliación del parque por parte de la Fundación con aquellos que se oponen y se estructura fundamentalmente con los testimonios de los distintos actores de la controversia.

La presidenta de la Fundación es quien ilustra acerca del proyecto, desde ya mostrando sus bondades. Un guía de turismo, aparentemente integrante de su staff, le pone palabras de apoyo a su posición. Los guardaparques de Parques Nacionales apoyan aquello que entienden beneficioso para el hábitat.

La voz discordante está puesta sobre todo en los productores rurales de la zona, que parecen dueños de pequeñas explotaciones. En general, acusan a la Fundación de haberlos engañado con la idea de la conservación de especies, de presionarlos con su poder económico para que vendan sus campos. No falta aquel que sospecha de los verdaderos propósitos de la Fundación que al hacerse cargo de los campos que adquiere destruye todas las construcciones y tira abajo todos los árboles foráneos, plantados a través de los tiempos, como si se quisiera borrar la historia y la tradición de los pobladores de estas tierras tan lejanas e inhóspitas. Algunos testimonios muestran sospechas sobre motivos ocultos. La relación de algunos pobladores tampoco es tan buena con los funcionarios de Parques. Los testimonios de los funcionarios provinciales tampoco son favorables a la ampliación del parque.

En el film se plantean dos temas que parecen independientes entre sí pero que no se exponen claramente diferenciados. Un tema es el conflicto que se plantea entre los grupos conservacionistas o ecologistas y productores ganaderos. Y otro tema totalmente diferente son las relaciones entre el Estado y la fundación que maneja grandes capitales extranjeros. De pronto surge de la nada la compra y la donación de cientos de miles de hectáreas, en zona de frontera y con la imposición de determinados conceptos que implican el cambio de producción y vida de los pobladores. Seguramente el conflicto entre conservación y producción tendrá puntos medios de encuentro, en cuanto a las actividades como en el tiempo. La cuestión referente a la ampliación del parque y la creación de un organismo binacional será de tratamiento más complejo. El área en discusión contiene una gran reserva de agua, además está integrada en el Proyecto la Cueva de las Manos y la zona del río Pinturas. ¿Es posible que la cuestión se acote a la zona, a los pocos pobladores del lugar, a una Fundación, o aun a una provincia?

Pese a la falta de diferenciación de ambos conflictos, la película se muestra como un documental bien pensado, con buen manejo de los tiempos y muy buena fotografía. El sonido que contempla la música y el viento acompaña sin tapar la importancia de los testimonios.

Juan Dickinson es un experimentado realizador que ha trabajado en cine desde 1970, como camarógrafo, sonidista y director. Ha dirigido y producido varios documentales y películas de ficción

Proyecto Parque Patagonia, buen documental para un tema muy conflictivo. Puede verse por Cine.Ar.