Los invisibles #4: los personajes

Uno de los grandes tópicos en los sitios especializados de guion y escritura en general es el tema del bloqueo, la página en blanco. Herramientas hay muchas, pero para mí, siempre depende de cada persona. Lo que funciona para mí no necesariamente tiene que funcionar para vos, y viceversa. Pero sí hay algo que sirve a la mayoría para romper con el bloqueo y que la página deje de estar en blanco: escribir. No importa como salga: escribí. Así, que tras una semana dije, ¿dónde me quedé? Habíamos hablado sobre el conflicto como uno de los elementos primordiales para tener una buena historia, por ende, esta vez toca hablar de los personajes. Odiados o amados, buenos o malos, con defectos y virtudes, son los que movilizan las historias, el engranaje principal del motor.

Primero distingamos los tipos de personajes que tenemos en una película o serie: el principal, quien lleva el hilo narrativo de la historia, sobre quien gira el conflicto y sobre quien más información tenemos. Además, la focalización del relato está determinada por nuestro personaje principal. Ejemplos de personajes principales tenemos miles, desde Tony Soprano hasta Rocky Balboa. No quiero ser redundante para ir a lo más importante sobre la construcción de los personajes, sabemos que son quienes aparecen en los momentos más importantes y decisivos de la trama.

Luego tenemos al antagonista, quien se opone a nuestro personaje principal. Como ya dijimos antes, puede ser bien una persona o un desastre natural. Por suerte, los clichés del malo que ríe con maldad mientras se riza el bigote quedó en desuso, y hoy tenemos un gran abanico de malvados que seducen al público, haciendo la historia aún más atrapante, como por ejemplo con Ramsay Bolton en GoT, o Apollo Creed en Rocky 1.

En tercera instancia, tenemos a lxs personajes secundarixs. Existen por necesidad de la trama, de la acción y por lo general no son muy definidxs, ya que no deben opacar a nuestrxs protagonistas. Tienen cierta relevancia en la historia, pero no mucha, a pesar de que muchas veces tienen tramas secundarias a la par de la principal o la complementan, sin embargo, a veces lxs guionistas se olvidan de ellxs, y no les dan cierres cuando se resuelve el conflicto principal. Claro que, hacer a un secundario complejo es una gran herramienta para la historia, de hecho tenemos Saul Goodman de Breaking Bad (2008-2013), cuya historia y conformación dieron pie a la muy buena Better Call Saul (2015-). Dentro de este tipo de personajes podemos hacer una clasificación que nos puede ayudar aún más en la construcción de un buen secundario:

  • Personaje de interés romántico. Como bien lo dice el nombre, desarrolla una historia de amor con nuestrx principal. Es un personaje que puede llegar a tener un gran peso en la trama a partir de una subtrama, como Kim Wexler en Better Call Saul.
  • Personaje confidente. Sirve mucho para que el protagonista revele sus pensamientos o secretos, con esta clase de personajes se manifiesta el carácter y la personalidad de unx protagonista. Tom Hagen en El Padrino (Francis Ford Coppola, 1973) es un personaje secundario confidente, tanto como consiglieri, hermanastro y abogado, sirve para que Michael Corleone revele sus pensamientos sobre los negocios, las lealtades, un aborto.
  • Personaje catalizador. Genera nuevas acciones, sucesos, hace mover a los demás porque es provocador. Son quienes hacen los puntos de inflexión en la trama la mayoría de las veces, un ejemplo es Mara Vendrell en The Shield (2002-2008), su llegada crea los puntos de inflexión más grandes dentro de la brigada de asalto de Vic Mackey.
  • Personaje de masa o de peso. Contextualiza y da ambientación al protagonista, Al Neary y Rocco para Michael Corleone. Pueden ser guardaespaldas, la corte de un rey, secretarixs, en fin, son quienes dan el relieve de la importancia de un personaje. Algunxs tienen una complejidad pero la mayoría son chatos, sin progresos como los dos primeros ejemplos que di de El Padrino.
  • Personaje de contraste. En general, los personajes secundarixs nos ayudan a medir por comparación a nuestrxs principales. En este caso, este tipo de personaje nos sirve para cuando queremos resaltar algo de nuestro personaje principal. Por ejemplo, si es un ser frío e insensible, una buena idea para resaltar eso es usar un personaje que sea justamente lo contrario. En Los Soprano esta función la cumple muchas veces Chris Moltisanti, que con sus acciones sin pensar resalta aún más la capacidad calculadora de Tony.
  • Personaje de equilibrio. Ayuda a que el tema de la historia no se tome mal, no sea mal interpretado. Volviendo a Los Soprano, podríamos decir que todos los italianos son mafiosos, sin embargo, con Artie Bucco, un italoamericano trabajador y honesto, se genera el equilibrio por contrapeso positivo en una idea negativa simplificada.

Estos por nombrar los más importantes, algunos los nombra Linda Seger, y otrxs autores aportarán ideas más o menos parecidas. Incluso hay muchxs que incluyen personaje cómico, o de punto de vista del público.

Pasamos este punto y vamos al hueso: la construcción de lxs personajes. Como dije más arriba, son el motor de la historia, sus decisiones guiarán la dirección que tome el conflicto y todo lo que subyace por ahí, por eso, hay que tomarse un buen tiempo para armar lo mejor posible a nuestrxs protagonistas, antagonistas y secundarixs.

Primero tenemos a los personajes redondos. Es aquel complejo, con gran variedad de rasgos, ambiguo, con dudas, inestable, sorprendente en la toma de decisiones, lo que nos permite especular sobre qué hará después, por eso mismo, muchas veces es contradictorio, es imperfecto dentro del rol que ocupa, podemos discutir sobre qué quiere, cuál es su intención.

Así como hacemos a un personaje redondo, podemos hacerlo dinámico porque cambia a lo largo de la trama, tiene un arco de transformación, no debe ser el mismo que era al inicio porque el conflicto lo pondrá a prueba y en esas pruebas tendrá un aprendizaje o una caída a los abismos. Los cambios pueden ser de carácter, su forma de ser, como por ejemplo Gennaro Savastano en Gomorrah (2014-2018), de ser un nene de papá, se convierte en un capo poderoso y sanguinario. Otro tipo de cambio es el de actitud, su forma de pensar, y por último, el cambio de comportamiento, que afecta el modo hacer del personaje, como Tyler en The Peanut Butter Falcon (2018), de actuar como egoísta pasar a hacer solidario con Zak.

Y por fin, llegamos a la parte linda, ponerse a crear al personaje sabiendo las generalidades, tipos y clases anteriores. Tengamos en cuenta que un personaje es lo que hace, y no lo que dice y siempre tener en claro lo que desea, lo que necesita, el objetivo y la redención. Por eso es importante crearles una biografía, una ficha de personaje para saber qué experiencias lo determinan. La personalidad es unx en lo cotidiano, día a día, la forma de ser, mientras que el carácter se muestra solo en situaciones límites. Hay momentos que lxs marcan, y las fichas o bio sirven para exprimir a nuestrxs personajes a full y para que lxs personajes respondan con naturalidad. También sirve mucho para la relación director-actor a la hora de filmar y ensayar, saber las motivaciones, debilidades, traumas, triunfos.

Lxs personajes tienen tres dimensiones. La física, no es lo mismo ser bajo en la aldea de los pitufos que ser alto de dos metros. Además, esta dimensión puede afectar a las demás, autoestima, sobreestima, etc. La segunda dimensión es la psicológica, como actúa, cómo piensa. Y por último, la dimensión social, cómo está representada su realidad, pero para ayudar indistintamente con estas tres dimensiones, les dejo unos puntos para completar de la mejor manera la biografía de un personaje.

  1. Nombre. Es importante porque nos puede revelar su clase social, el origen de su apellido, en especial si es inmigrante, como también si usa un alias por temas artísticos o criminales. Puede tener un nombre chistoso que afecte a su vida, etc.
  2. Edad. Para la historia es importante. No es lo mismo asumir el liderazgo de la familia Corleone con 12 años que con 30.
  3. Estado civil. Parece que no, pero es importante, ¿soltero a los 45 en una sociedad conservadora?
  4. Ocupación actual. Abogado, cineasta, futbolista, vendedor, ¿hace algo?
  5. Característica física predominante. ¿Tiene algún defecto específico? Alto, gordo, bajo. En este punto también entra el vestuario predominante, es bohemio, ciruja, dandy, de frac, etc.
  6. Característica psicológica predominante. ¿Ganador, perdedor, tímido, extrovertido? Es aquello que nos hace decir “ese es el asesino”, o “ese es el héroe”.
  7. Familia original. ¿Están vivxs? ¿Lxs conoce? Cada vínculo con hermanxs, o tixs, o abuelxs, si lxs hay, qué rol cumplen en la familia, qué origen tiene la familia, qué rol y lugar ocupa la familia en su vida?
  8. Familia actual. ¿Casadx? ¿Hijxs? ¿Casadx con amante? ¿Qué rol juega la familia en su vida? ¿No se casó, por qué?
  9. Amigos. ¿Qué vínculos tiene? o ¿es lobx solitarix?
  10. ¿Dónde vive? ¿Cómo es la casa o departamento? ¿Tiene dónde vivir? ¿Hay recuerdos u objetos que le signifiquen algo?
  11. ¿Cómo piensa? ¿Cuál es su posición política? ¿Tiene valores, cree en el amor, en Dios, en la moral?
  12. ¿Cómo habla? Acá juega mucho el ritmo, si es charlatán, chamuyero, callado, ansioso, calculador. Si piensa antes de hablar, o habla sin pensar. Si usa lunfardo, si repite palabras, si sesea, habla con refranes, tiene tonada extranjera o provinciana, etc.
  13. ¿Qué es lo que más lo emociona? ¿Dominar a otrxs? ¿Ayudar? ¿Ganar dinero?
  14. ¿Cuál es su contradicción más visible? Por ejemplo, es un jefe que maltrata y humilla a sus empleadxs pero su mujer lo tiene cortito y dominado. La contradicción es el síntoma visible del conflicto.
  15. El conflicto. Hay que definirlo entre dos fuerzas. Consigo mismo, interno, como por ejemplo, si admira mucho a su mejor amigx pero a la vez lo envidia. Y con otrx, que es de dónde surge el antagonista.

Son preguntas para hacerles a sus personajes, se pueden agregar más, pero bueno, por hoy, es lo que hay.