Los trabajos y los días: Hesíodo y las vanguardias

2

El Centro de Experimentación del Teatro Colón (CETC) fue creado a principio de los 90. Su fundador y primer director fue el músico Gerardo Gandini, convocado por Sergio Renán, en ese entonces director del Colón. El Centro ocupa desde sus inicios un área del subsuelo del teatro, la que linda con la Plaza Vaticano. Por supuesto que el objetivo fundamental del Centro es la experimentación, tanto en las distintas expresiones musicales, como en la operística, el teatro y la danza, todos ellos en franca conjunción con la plástica. Por el Centro pasan grandes figuras de la música contemporánea, nacionales e internacionales. El Centro de Experimentación del Teatro Colón es un lugar de las vanguardias, nada más lejano a su hermano mayor, la sala principal del teatro.

Gandini fue pianista, director y compositor de numerosas obras. Ha sido una figura relevante de la música contemporánea argentina. Entre muchas actividades, se destacó como profesor del mítico Instituto Di Tella y como pianista del último sexteto de Astor Piazzolla. Falleció en 2013.

Foto Los trabajos y los días 4

Los trabajos y los días es un documental dirigido por Juan Villegas, exhibido en el DOC Buenos Aires de 2019 y que hoy se puede ver por la plataforma Puentes de Cine. Villegas introduce la cámara casi subrepticiamente, como un testigo mudo del accionar de la gente que trabaja en el lugar. Va conduciendo al espectador al interior del teatro, poco a poco. Como para que no queden dudas de cuál es el objeto de la mirada, la película comienza con Gandini sentado al piano, un piano con las cuerdas intervenidas para lograr un sonido distinto, especial, y finaliza con su música.

Se suceden empleados administrativos tratando de solucionar problemas de abastecimiento de escenografía, personal de limpieza, “plomos” acarreando columnas de sonido, músicos que ensayan. Poco a poco el ojo del director va haciéndose partícipe silencioso de la actividad del Centro. Los testimonios en off se van acoplando con las imágenes. Así, se escuchan las voces de la escritora Beatriz Sarlo y el crítico Federico Monjeau, entre otros. Algunos cuentan que al principio iban a buscar al público a la calle y lo convocaban con megáfonos, y que a los pocos minutos de iniciadas las obras el público se iba. Todo para las vanguardias es difícil.

A poco de andar, la cámara se introduce sutilmente en los ensayos y la puesta en escena de In Lucis, un concierto escénico para grupo de cámara y voz, de Luigi de Angelis. Este es, quizás, el momento más interesante del film, por los encuadres, los claroscuros y algunos contrapicados. Se destaca la dirección de fotografía de Inés Duacastella.

Foto Los trabajos y los días 2

La película está dedicada al cineasta y docente Rafael Filippelli, un innovador en la cinematografía argentina, de quien se incluyen algunos fragmentos de su película Las cuatro notas, de 2004.

Seguramente, película se llama Los trabajos y los días en un intento de poner en el centro de la escena la labor de los músicos, teatristas y empleados, y no por la obra poética compuesta por Hesíodo hace unos 2500 años, en la cual el poeta griego quiso destacar la capacidad del ser humano de superarse a sí mismo mediante el trabajo. Curioso título para este documental. Hoy en día, pre y post pandemia, ya no es necesario que los empleados salgan a buscar al público con megáfonos. Hoy el CETC cuenta con un público interesado que no se levanta y huye a los 10 minutos. Se han superado con el trabajo constante, tal como pensaba Hesíodo.

Documental interesante para quienes gustan de la música contemporánea.