Los invisibles #1: el story line

imagen destacassda (2)

Hace poco vi un meme sobre una persona que representaba a festivales de cine dándole la mano a otra persona que se identificaba como director, mientras una persona menor quedaba con la mano en el aire, personificando a lxs guionistas. Claro que es chistoso, pero me abrió la pregunta sobre si verdaderamente son vistos así lxs guionistas. Seres invisibles y no siempre bien reconocodxs en el mundo audiovisual.

Lo primero que voy a decir es que, hoy en día, quien hace el guion es el primer cineasta. Y lo digo porque es la primera persona que visualiza las imágenes y los sonidos que darán forma a una película. En los albores del cine, el guionista se metía mucho con la labor del director, en los llamados “guiones de rodaje”, donde señalaba tamaños de planos y muchos tecnicismos. Antes del cine sonoro muy pocos seguían los guiones, impuestos por un productor en la década del 10. Por citar un ejemplo, Griffith filmó sus películas sin guion porque tenía todo en la cabeza. De hecho, al principio se hacían dos guiones: uno literario y otro llamado “continuista” (evolucionó a guion técnico, el cual hacen lxs directores hoy en día) con todos los detalles de planos y secuencias, que a veces lo hacían dos guionistas diferentes. Aunque antes del sonoro no le daban mucha bolilla, a partir de la década del 30 eso cambió. Con el tiempo, el trabajo del guionista pasó a ser más invisible, dejando de lado las señales hacia la cámara y dándole la libertad indicada para que el director ponga su visión de la obra en marcha. Por suerte pasó esto, porque si vamos al caso, leer un libreto con muchas indicaciones técnicas puede tornarse tedioso y aburrido, ¿qué productor lo compraría? Una frase no escrita es “el guion tiene que ser entretenido, visual, atrapante y sencillo, porque a lxs productorxs no les gusta leer”.

GettyImages-517453330-dc2a2ee0dd8e46c18e2b4f8ab26768f0

Con los años surgirá otro debate, ¿quién es el autor de un film: guionista o director? Truffaut plantea que el único autor de una película es el director, pero eso será para otro análisis.

En fin, dejar de contar cuestiones técnicas hizo aún mejor el trabajo de guionista. Si bien muchas veces se buscaron escritores famosos para trabajar como Steinbek, Faulkner, Capote, Fitzgerald, entre otros, no todos pudieron triunfar debido a que escribir una novela es distinto a hacer un guion. Y viceversa, pocxs guionistas hicieron buenas novelas. Aunque este acercamiento más literario enriqueció el oficio desde mi punto de vista, y como decía Jean-Claude Carrière, el arte de un buen guionista está en “escribir invisible”. Al no poder marcar un plano, alguien con facilidad de palabras lo expresaría de una manera sutil. Por ejemplo, no es lo mismo escribir “Jaime está enojado” a “los ojos de Jaime despiden furia”. La elección de palabras es la que sugiere un plano bien cerrado en los ojos furiosos.

El meme sirvió como un disparador para querer hablar un poco más sobre el guion y lxs guionistas. Preguntas, dudas y debates que puede tener cualquiera que haya estudiado o no guion. Preguntas, dudas y debates que tengo yo, que me recibí de guionista de Radio y TV, pero que estudio en una escuela de cine, y el interés me hizo deambular por talleres y artículos sobre el tema y noto las diferencias de conceptos. Por ejemplo, el story line. Algunxs enseñan que es contar la historia en 12 secuencias, mientras que muchxs nos explican que es exponer el conflicto principal en un máximo de 5 renglones, respondiendo a la pregunta ¿qué ocurre en nuestra historia?, ¿cómo? ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿quién? Como la regla de las 5W del periodismo. Si bien ambas formas están bien, la primera ya no se usa. De hecho, solo en un concurso vi que lo pedían así.

CameronT23DBAT

¿Y por qué es importante contar de qué va mi película en pocas palabras? Volvamos unos párrafos más atrás y recordemos la frase hecha “a lxs productorxs no les gusta leer” (con perdón de lxs productorxs). Por ese motivo, en las escuelas y talleres enseñan a hacer bien loglines, story line, sinopsis, argumento, etc. Cada una de esas instancias va desmenuzando y ampliando más la historia, como etapas por superar. Si el logline es interesante, leeré el story, después la sinopsis y así sucesivamente.

Por ejemplo: Un joven soldado es enviado desde el futuro a 1984 a detener a una máquina asesina con forma de hombre, cuya misión es matar a la mujer que será la madre del futuro líder de la Resistencia humana. El joven soldado dará la vida para cumplir su misión y salvar a la madre de su propio hijo.

Más o menos así, está el story line de Terminator (James Cameron, 1984) en Imdb. ¿Qué lo hace bueno? De entrada nos cuenta de qué va la película. ¿Qué tiene este story line? Primero, tiene al/lxs protagonistas. Sin necesidad de utilizar los nombres, sino con algo que los identifique. Lo aconsejable es acompañar al sustantivo de un buen adjetivo. Si el story line fuera “Kyle es enviado…” pierde fuerza. Las etiquetas dan más interés, como puede ser: un payaso esquizofrénico, un músico ciego, una astronauta solitaria. Hay que evitar las definiciones chatas: una mujer, un hombre, Carla, José.

Como segundo apartado de un buen story line, tenemos el objetivo. En algún momento de la historia lxs personajes protagonistas tienen un objetivo concreto que las circunstancias o sus propias habilidades les supondrá un desafío. En este caso, salvar a la mujer que será la madre del líder de la Resistencia. Y seguido de esto, toda buena historia pondrá un antagonista (o fuerzas opuestas) que embarre el camino de nuestro personaje principal, que suponga más dificultades y lo obligue a ir siempre al máximo de sus capacidades. Aquello que hace tu historia única o particular y poner algún límite son los dos puntos finales que pueden hacer de un story line uno bueno. Por ejemplo, en la historia de Cameron tenemos viajeros del tiempo, y el límite está impuesto por la misma fuerza de opuestos que conforman estos viajeros.

Así, pasando en limpio, quedaría: (¿Quién?) Un joven soldado es enviado desde el (¿cuándo?) futuro a (¿dónde?) 1984 a detener a (¿qué?) una máquina asesina con forma de hombre, cuya misión (¿por qué?) es matar a la mujer que será la madre del futuro líder de la Resistencia humana. El joven soldado (¿cómo?) dará la vida para cumplir su misión y salvar a la madre de su propio hijo.

Esas preguntas ayudan a definir y encontrar los elementos primordiales para una historia, así tenemos personajes, conflictos y antagonistas, los motores de un guion. Claro, que es una forma de ver y es válida la que más le sirva a cada unx. De hecho, hay quienes prefieren hacer o ver historias sin conflictos, sin antagonistas. No es de mi agrado personal, pero para eso existen las subjetividades, los gustos.

9555420lpw-9555455-article-jpg_4449020_980x426

Vale aclarar, que no hay que confundir story line con tagline o logline, pero eso quedará para otro día. Para eso me surgió escribir esto, una sección para ir punto a punto con las herramientas del guion, la construcción de personajes, el viaje del héroe, guionistas particulares, diferencias entre guion televisivo y de cine (si es que la hay), concursos, el guion en los videos juegos, las 23 acciones de un héroe según Eric Edson, tipos de conflicto, en fin, temas que propongan un crecimiento general. Escribir bien es equivocarse y volver a intentar, escribir es reescribir dicen lxs que saben. Y tomarlo como de quién viene, y no en un tono de “esto se hace así y solamente así”. Contar y aprender en el proceso desde los dos lados.

La motivación está, el guionista es invisible, pero entiendo que un buen guion, con un buen director va a ser una gran película. Un buen guion con un mal director será una buena película igual. ¿Cuántas veces les pasó de ver una película anodina, fotografía chata, música Hallmark, pero sin entender por qué la historia los atrapó? Pero de lo que no hay discusiones, es que, aunque tenga al mejor director, millones en efectos especiales, millones en marketing y las mejores estrellas, si hay un mal guion, se hará una mala película.