Reseña: Las calles

2

La película que veremos combina ficción y documental con buenos resultados, recreando una experiencia educativa y didáctica –de ejercicio de la democracia directa y de reivindicación y respeto de la memoria de un pueblo y sus habitantes– de una docente y sus alumnos en Puerto Pirámides (Patagonia, Argentina). La verdadera labor de la maestra Eugenia Eraso, profesora de Historia Oral de la Escuela N° 7710, es rescatada por este filme en el que actores y no actores ponen en escena la investigación sobre los pobladores del lugar.2 El proyecto escolar «Poniéndole nombre a las calles de mi pueblo» incluyó la votación popular de los nombres para las calles de esa localidad de la provincia de Chubut.

El ejercicio de pensar colectivamente el futuro nombre de las calles del pueblo impulsa una práctica del encuentro y una oportunidad fantástica de diálogo entre generaciones. Y esos encuentros, motivados por el proyecto, se convierten en acciones que permiten a los pobladores pensar en sus orígenes, en su experiencia de vida e, incluso, en su vínculo con ese lugar en el que ahora viven, por el que sienten arraigo. Y esto deviene en reconocimientos transformados en propuestas personales para nominar las calles del lugar, con los nombres de pobladores originarios –como Sayhueque o Yanquetruz– y los primeros colonos que se asentaron en la zona.

lascalles

La puesta en escena de los diálogos, entre los pobladores, las docentes y los alumnos, tiene una impronta que remarca tanto la importancia que se les da a los consultados, hombres y mujeres de pueblo, como el respeto que se les debe en cuanto a sus formas de expresión oral y gestual. Otro aspecto para destacar es que el rol principal se le otorga a la comunidad en su conjunto y no a un personaje en particular. Ni siquiera se pone especial énfasis en la participación de Osvaldo Bayer3, que es tratado como uno más los parroquianos lugareños con los que comparte un momento de esparcimiento. También merecen su mención la naturalidad de la actriz que representa a la docente que impulsa el proyecto, el buen acompañamiento de la otra actriz que también hace de maestra, la fluidez con la que se desempeñan los chicos en la recreación de sus acciones, la pequeña pero efectiva clase práctica de cómo hacer entrevistas, el uso mesurado del bello paisaje patagónico, cuidando así el valor de las imágenes cotidianas de esa peculiar población sureña, protagonista del relato, y por último, una interesante referencia al particular oficio de marisquero, actividad artesanal de supervivencia de la mayoría de los entrevistados y sus familias.

las-calles_3

Un viaje distintivo hacia un “territorio fértil”, reviviendo un gesto de democracia directa, donde el asunto de las calles termina siendo una excusa para contar cosas más profundas; disfrutable para quien quiera y se encuentre en condiciones de hacerlo.

Está disponible en CineAr.


María Aparicio (Córdoba, Argentina, 1992) estudió cine y televisión en la Universidad Nacional de Córdoba. Desde el año 2011 integra la productora Vientosur Cine, establecida en la ciudad de Córdoba, y trabaja en diversos proyectos en el área de cámara y montaje. Las calles es su primera película como directora.
2 Los protagonistas del film son los propios alumnos y los lugareños entrevistados, más las maestras que son interpretadas por dos actrices: Eva Bianco y Mara Santucho, cordobesas como la directora.
3 La participación de Osvaldo Bayer y su relato de la rebelión de las prostitutas de Puerto San Julián es uno de los momentos más interesantes de la película.