Berliner Filmfestspiele. Hay un oso en el placard
En la intersección de Marlene Dietrich con Postdamer Straße, se levanta el Palast, epicentro de lo que es por vez número 70, una de las fiestas más importantes del cine en el mundo que tiene lugar del 20 de febrero al 1 de marzo, por supuesto, en Berlín.
Las películas en esta edición del Berlinale se encuadran en categorías diferentes a las del año pasado, ya que se agregó una nueva sección de competición que es Encounters. Se supone que esta “tiene como objetivo apoyar nuevas voces, y generar más diversidad en términos de narrativas y formas documentales en el Programa Oficial”. Tenemos entonces: Competición, Berlinale Special, Panorama, Encounters, Forum/Forum Expanded, Berlinale Series, Berlinale shorts (cortos) y Generation.
Les encargades de decidir cuál es la mejor película este año y entregar el oso de oro y los osos de plata son:
presidente del jurado Jeremy Irons (Reino Unido), Berenice Bejo (Argentina/ Francia), Bettina Brokemper (Alemania), Annemarie Jacir (Palestina), Kenneth Lonergan (USA), Luca Marinelli (Italia), Kleber Mendonça Filho (Brasil).
Esto de incluir una nueva sección de competición, desde mi punto de vista le saca un poco el lugar tan importante que tiene en el Festival la sección Panorama, preferida de la audiencia y mía en particular, en la que se concentran películas que son “explícitamente queer, explícitamente feministas, explícitamente políticas”; además y no menos importante, recordemos que esta tiene la particularidad de que las películas son votadas por el público y tienen entonces el premio de la audiencia más importante, podríamos decir en el ámbito del cine, del mundo.
Antes del comienzo del Festival, el comunicado de prensa de Berlinale no se correspondió con lo que sería una fiesta: Alfred Bauer, quien fue el primer director del Festival y por quien hasta hace unos pocos días había un premio en su nombre, resulta haber tenido participación durante el nazismo en políticas fílmicas. Por lo que se eliminó el premio y en su lugar se entrega el oso de plata del 70 aniversario del Berlinale.
La directora ejecutiva de esta edición del Festival, Mariette Rissenbeek, informó que el Instituto de Historia Contemporánea ya está a cargo de la investigación de su rol durante el régimen nazi.
Este pasado cruento muy presente en Alemania, y particularmente en Berlín –como ya vemos, siguen saliendo por doquier y no solo vienen del pasado–, está profundamente ligado a este Festival que nace como escaparate del mundo libre en los comienzos de la Guerra Fría, en 1951.
Es el festival más político de todos, abierto al público, abierto al mundo.
Ya que es un festival político -y así no lo fuera-, vamos a ponernos políticos. El festival también tiene lo que se llama el EFM (European Film Market), donde van productores, programadores, distribuidores, básicamente a hacer negocios. Es un lugar que puede dar mucha visibilidad a los proyectos, es de los más importantes mercados de cine del mundo.
Este año, dicho mercado se enfoca en Chile. Quiere honrar la trayectoria de las películas chilenas y dar espacio para hacer foco en su industria cinematográfica.
Por suerte, les chilenes no solo se manifiestan en Chile, y más allá de lo lindo de estar de fiesta, mientras las personalidades importantes del festival (estrellas, directores, autoridades, jurado) desfilaban de gala por la alfombra roja, dos chicas repartían volantes, visibilizando lo que hay que visibilizar. Y qué palabra esta cuando tantas personas perdieron los ojos por los gases de los pacos. Hay un oso en el placard. No nos olvidamos. En Chile están en dictadura.
Para cerrar, les dejamos la lista de las películas de las categorías más importantes del Festival. Asistimos con la frustración de saber que no vamos a poder ver todo, pero con la alegría de que podemos acercar mucho. Viva el cine:
Competición
Berlin Alexanderplatz, de Burhan Qurbani. Países Bajos
DAU. Natasha, de Ilya Khrzhanovskiy, Jekaterina Oertel. Ucrania, Reino Unido, Federación Rusa
Domangchin yeoja (The Woman Who Ran/La mujer que corre), de Hong Sangsoo. República de Corea
Effacer l’historique (Delete History/Borrar el historial), de Benoît Delépine, Gustave Kervern. Francia, Bélgica
Favolacce (Bad Tales) by Fabio & Damiano D’Innocenzo. Italia, Suiza
First Cow, de Kelly Reichardt. EE UU
Irradiés (Irradiated/Irradiados), de Rithy Panh. Francia, Camboya
Never Rarely Sometimes Always (Nunca rara vez a veces siempre), de Eliza Hittman. EE UU
El prófugo, de Natalia Meta. Argentina, México
Rizi Days, de Tsai Ming-Liang. Taiwan
The Roads Not Taken, de Sally Potter. Reino Unido
Schwesterlein (My Little Sister/Mi hermana chiquita), de Stéphanie Chuat, Véronique Reymond. Suiza
Le sel des larmes (The Salt of Tears/La sal de las lágrimas), de Philippe Garrel. Francia, Suiza
Sheytan vojud nadarad (There Is No Evil/No hay maldad), de Mohammad Rasoulof. Alemania, República Checa, Irán
Todos os mortos (All the Dead Ones/Todos los muertos), de Caetano Gotardo, Marco Dutra. Brasil, Francia
Siberia, de Abel Ferrara. Italia, Alemania, México
Undine, de Christian Petzold. Alemania, Francia
Volevo nascondermi (Hidden Away/Yo quería esconderme), de Giorgio Diritti. Italia
Berlinale Special
Yi zhi you dao hai shui bian lan (Swimming Out Till the Sea Turns Blue/ Nadando hasta que el mar se vuelva azul), de Jia Zhang-ke. República de China
Speer Goes to Hollywood, de Vanessa Lapa. Israel
Sa-nyang-eui-si-gan (Time to Hunt/Tiempo de cazar), de Yoon Sung-hyun. República de Corea
Police (Night Shift/Turno nocturno), de Anne Fontaine. Francia
Pinocchio, de Matteo Garrone. Italia, Francia, Reino Unido
Persian Lessons, de Vadim Perelman. Federación Rusa, Alemania, República de Bielorrusia
Paris Calligrammes, de Ulrike Ottinger. Alemania, Francia
Onward, de Dan Scanlon. EE UU
The Nutty Professor, de Jerry Lewis. EE UU
Nomery (Números), de Oleg Sentsov. Ucrania, Polonia, República Checa, Francia
My Salinger Year, de Philippe Falardeau. Canadá, Irlanda
Minamata, de Andrew Levitas. Reino Unido
Last and First Men, de Jóhann Jóhannsson. Islandia
Hillary, de Nanette Burstein. EE UU
High Ground, de Stephen Maxwell Johnson. Australia
Golda Maria, de Patrick Sobelman, Hugo Sobelman. Francia
Curveball, de Johannes Naber. Alemania
Charlatan, de Agnieszka Holland. República Checa, Irlanda, Polonia, República de Eslovaquia
The American Sector, de Courtney Stephens, Pacho Velez. EE UU
Encounters
Los conductos, de Camilo Restrepo. Colombia, Francia, Brasil
Funny Face, de Tim Sutton. EE UU
Gunda, de Victor Kossakovsky. Noruega, EE UU
Isabella, de Matías Piñeiro. Argentina, Francia
Laila aur satt geet (The Shepherdess and the Seven Songs), de Pushpendra Singh. India
Die letzte Stadt (The Last City), de Heinz Emigholz. Alemania
Malm Krog, de Cristi Puiu. Rumania, Serbia, Suiza, Suecia, Bosnia y Herzegovina, Norte Macedonia
A metamorfose dos pássaros (La metamorfosis de los pájaros), de Catarina Vasconcelos. Portugal
Nackte Tiere (Naked Animals/Animales desnudos), de Melanie Waelde. Alemania
Orphea, de Alexander Kluge, Khavn. Alemania
Shirley, de Josephine Decker. EE UU
Služobníci (Servants/Sirvientes), de Ivan Ostrochovský. República de Eslovaquia, Rumania, República Checa, Irlanda
The Trouble With Being Born (El problema con haber nacido), de Sandra Wollner. Alemania
The Works and Days (of Tayoko Shiojiri in the Shiotani Basin), de C.W. Winter, Anders Edström. EE UU, Suecia, Japón, Reino Unido
Zabij to i wyjedz z tego miasta (Kill It and Leave This Town/Matalo y andate de la ciudad), de Mariusz Wilczyński. Polonia
Panorama
A l’abordage (Embarque), de Guillaume Brac. Francia
Always Amber, de Lia Hietala, Hannah Reinikainen. Suecia
The Assistant (La asistente), de Kitty Green. EE UU
Aufzeichnungen aus der Unterwelt (Notes from the Underworld/Notas del inframundo), de Tizza Covi , Rainer Frimmel. Austria
Bloody Nose, Empty Pockets (Nariz sangrante, bolsillos vacíos), de Bill Ross IV, Turner Ross. EE UU
Cidade Pássaro (Ciudad de aves), de Matias Mariani. Francia
Un crimen común, de Francisco Márquez. Argentina, Brasil, Suiza
Days of Cannibalism (Días de canibalismo), de Teboho Edkins. Francia, Sudáfrica, Países Bajos
Digger, de Georgis Grigorakis. Grecia, Francia
Eeb Allay Ooo!, de Prateek Vats. India
Exil (Exilio), de Visar Morina. Alemania, Bélgica, República de Kosovo
Futur Drei (No Hard Feelings/Sin resentimientos), de Faraz Shariat. Alemania
Håp (Hope/Esperanza), de Maria Sødahl. Suecia
I Dream of Singapore, de Lei Yuan Bin. Singapur
Jetzt oder morgen (Ahora o mañana), de Lisa Weber. Austria
Kød & Blod, de Jeanette Nordahl. Dinamarca
Kotlovan (The Foundation Pit), de Andrey Gryazev. Federación Rusa
Mare, de Andrea Štaka. Suiza, Croacia
Las Mil y Una, de Clarisa Navas. Argentina, Alemania
Minyan, de Eric Steel. EE UU
Mogul Mowgli, de Bassam Tariq. Reino Unido
Nardjes A., de Karim Aïnouz. Argelia, Francia, Alemania, Brasil, Catar
One of These Days, de Bastian Günther. Alemania, EE UU
Otac (Father/Padre), de Srdan Golubović. Serbia, Francia, Alemania, Croacia, Eslovenia, Bosnia y Herzegovina
Pari, de Siamak Etemadi Grecia, Francia, Países Bajos, Bulgaria
Petite fille. Little Girl, de Sébastien Lifshitz. France
O Reflexo do Lago Amazon Mirror, de Fernando Segtowick. Brasil
Saudi Runaway, de Susanne Regina Meures. Suiza
Schlingensief – In das Schweigen hineinschreien (Schlingensief – La voz que sacudió el silencio), de Bettina Böhler. Alemania
Schwarze Milch (Black Milk/Leche negra), de Uisenma Borchu. Alemania, Mongolia
Semina il vento (Sow the Wind/Sembrar el viento), de Danilo Caputo. Italia, Francia, Grecia
Si c’était de l’amour (If It Were Love/Si fuese amor), de Patric Chiha. Francia
Suk Suk, de Ray Yeung. Hong Kong, China
Surge, de Aneil Karia. Reino Unido
Vento Seco, de Daniel Nolasco. Brasil
Welcome to Chechnya, de David France. EE UU