Reseña: The King

4

Aparentemente en Hollywood hoy se debate quién tiene que ser el protagonista masculino de todas las películas: Adam Driver o Timothée Chalamet. Si es negro lo llaman a Mahershala Ali. No hay lugar para otros actores. Pronto Robert Pattinson vivirá una primavera pero de momento son ese puñado. Es por eso que Chalamet, que hizo 642 películas desde que explotó con Call Me by Your Name, fue invitado a protagonizar The King, la historia de Henry V, uno de los mejores monarcas que dio el Imperio británico inmortalizado hace siglos por Shakespeare.

1

La historia arranca con un Henry IV (Ben Mendelsohn en un papelito breve) desmejorado por la enfermedad y perdiendo aliados por aquí y allá en su guerra intestina contra los escoceses. Henry V, un fiestero borrachín ha abdicado a los placeres de la monarquía y se la pasa de juerga con John Falstaff (Joel Edgerton que también aporta en el guion). El hermano menor de Henry, Thomas, es quien en principio va a ser coronado. Sin embargo, Henry sabe cuánto va a durar la corona en cabeza de su hermano si este prosigue los planes de guerra del padre de ambos, e intercede. Thomas muere en batalla en Gales y su padre muere de enfermedad poco después, lo que deja a Henry V con las tareas monárquicas.

8657214

2

La historia es conocida, así que me permito contarla hasta ahí porque de cualquier manera, leída o visionada, es aburrida. The King es una película larga e intrascendente que pretende mostrarnos lo poco épica que eran realmente las guerras (con planos robados directamente a Games of Thrones), más bien tirando a un montón de tipos cagándose a piñas en el barro hasta que uno se rinde.

En el ámbito mas político de la cuestión y de los entretelones del poder, no se nos explica en ningún momento –lo cual hubiera sido necesario y hasta crucial– de dónde sale la brillantez táctica de Henry V. Hay que asumir que a Chalamet siempre le van a dar roles de tipo inteligente y rostro triste, algo que ya sucedió con Cumberbatch.

timothee-chalamet

Intuyo que en Inglaterra (o el Reino Unido en general) las obras de Shakespeare son reproducidas hasta en una placita, pero para el resto del mundo que no somos aficionados al pentámetro yambico (?) hubiera sido interesante algo de trasfondo.

3

Es profunda esa cuestión porque también la sufrió otra obra actual de Netflix basada en libros. The Witcher solo fue totalmente disfrutada por quienes leyeron los libros o jugaron los videojuegos. El resto se quedó mirando la pantalla sin entender prácticamente nada hasta el final. Para pensar.

Lo que de forma evidente hace mejor The King que The Witcher es la fotografía. Adam Arkapaw (conocido en el mundillo por el famoso plano secuencia de la primera temporada de True Detective) se ocupa de mostrarnos la oscuridad de los castillos y el horror del campo de batalla sin que sobre un metro de luz.

HCRFPK5MVRBSFJSIISMY5CKBKY

El que repite fracaso es el director, David Michod, que debe estar por contrato. Hace un par de años nos había ofrecido la igual de intrascendente y con gran elenco War Machine.

Si tal vez hubieran usado The King para ofrecer alguna parábola del mundo actual, estaríamos hablando de una película decente. Así como salió, es un embole de 140 minutos de duración que no dice nada, no pretende nada y lo único que hace es sumarle créditos en IMDB a Chalamet, a quien van a ver en 15 películas en el 2020.