Reseña: Elisa y Marcela

imagen destacada

A principios del siglo XX, dos mujeres jóvenes se conocieron en un pequeño pueblo rural de Galicia, mientras cursaban sus estudios como docentes.

Elisa era atrevida, extrovertida y disfrutaba de contravenir las reglas del convento en el que estudiaba y vivía junto a su tía monja. Marcela era más bien tímida, retraida y, hasta el momento, procuraba no hacer enojar a su anquilosado padre.

Marcela llega a su primer día de clase mojada por la lluvia, porque ha olvidado su paraguas. Al verla, Elisa se apiada de la indefensa joven y le ofrece ayuda para secarse. En ese primer encuentro se asoma la atracción entre ambas y se deja ver parte del erotismo que las rodeará a lo largo de la historia.

Elisa y Marcela se gustan y ninguna de ellas lo vive como un problema. Quizás ese sea el elemento más interesante de la película de Isabel Coixet, quien ya ha contado otras historias sobre mujeres fuertes que avanzan a pesar de las adversidades, como Florence en La librería (2007).

5d235984bc46f_1420_!

En este caso, las protagonistas fluyen en su mutua atracción de manera orgánica sin que exista un conflicto en sus emociones por ello. Cada una aprecia la belleza de la otra, haciendo resaltar la propia a su vez. Son tiernas y apasionadas, sin temor a que las vean divirtiéndose en la playa, donde el agua, como en la lluvia, se suma como elemento sensual.

Entre ellas no hay contradicciones… eso viene desde afuera. En el caso de Marcela, por parte de su padre, en principio y, más adelante, de parte de quienes habiten cualquiera de los pueblos por los que las protagonistas decidan instalarse. El hostigamiento y persecusión de quienes censuran su libertad las lleva a buscar una solución por la vía del engaño hacia el afuera, manteniendo su elección puertas adentro.

En esta oportunidad, el gigante rojo nos acerca una historia por demás interesante y, por qué no, dolorosa, que en la actualidad podemos mirar con un enfoque más deconstruido, en el mejor de los casos; con la esperanza de entender que el amor o la vida en pareja, como todo lo personal, también es político. El vehículo para hacérnosla llegar es de bajo presupuesto, más cercano a una producción de televisión, con interpretaciones no siempre consistentes, si bien las protagonistas lo hacen bien y con la química necesaria para transmitirnos intimidad, en especial en las escenas de sus encuentros. Sin embargo, la estética televisiva y ciertos diálogos con elementos de melodrama, por momentos acercan a Elisa y Marcela a una telenovela, lo cual hace que se pierda cierta complejidad en las formas que (sumada a una presentación de las protagonistas con poco relieve) podrían acompañar mejor parte de una biografía que es, de por sí, profunda.

marcesokdos

Así y todo, esta historia, cuyo guion a cargo de Coixet está basado en la reconstrucción de Narciso de Gabriel, es presentada en un momento oportuno, acompañada por la fuerza de los movimientos feministas y de los avances en los derechos del colectivo LGBTIQ+. La oportunidad no es solo para Coixet, de aprovechar la ola para difundir su producción, sino también para que un sitio de streaming ponga a disposición contenido con historias reales de personas que lucharon y sufrieron por desear vivir su vida en plenitud.

Las vidas de Elisa y Marcela son presentadas, en esta película, de forma simple y austera, lo cual la hace llevadera para un público amplio; sin embargo, en esta amplitud se pierde parte de la profundidad y complejidad que podemos sospechar que trajeron consigo semejantes vivencias.