Cobertura Especial: Festival de Escuelas de Cine con Perspectiva de Género. Tercera Parte. Entrevista a Lita Stantic
Terminando con nuestra tanda de notas sobre el Festival, repasamos el conversatorio que dio Lita Stantic.
Llena de lucidez, una de las figuras más importantes e impulsoras del cine vernáculo de las últimas décadas, Lita recibió un premio a la trayectoria de parte de la Municipalidad de Avellaneda. Estuvimos ahí presentes y aprovechamos la ocasión para entrevistarla. Ella accedió, cálidamente.
Repasar la trayectoria de Lita Stantic es hacer memoria sobre las últimas décadas del cine argentino. Del nuevo cine emergente, que luego se consolida en realizadoras y realizadores de renombre. Gente como Lucrecia Martel, Trapero, Caetano, Doria. Pero incluso, anteriormente, junto a María Luisa Bemberg, a quien Lita destaca como una de las figuras más importantes y de avanzada. Es que, siendo fundadora de la mítica Unión Feminista Argentina, Bemberg influenció a toda una generación de mujeres cineastas para las cuales el oficio de cortadoras de negativo no era una meta.
Momentos (1981) es el encuentro entre Lita, productora, y María Luisa, directora.
A sus 77 años, no para de producir películas de enorme calidad para el mundo.
Sobre el conversatorio
Stantic no se considera a sí misma un ícono del feminismo, sino una persona propia del universo cinematográfico, que luchó por su lugar y su permanencia, tanto en términos de género, como por las violencias propias de la dictadura.
Otra cuestión que se abordó durante el conversatorio fueron los obstáculos que ve a la hora de hacer cine. Y en esto Lita fue categórica: más allá de los avances tecnológicos que facilitan cuestiones otrora caras o complejas, la actual situación del INCAA y su espiral burocrática son el obstáculo. En este sentido, Stantic siente que hay una desconexión tangible entre lo que se produce actualmente y los temas que toca esa producción, poco anclados en el contexto actual. Aunque también admite que es parte de un momento, donde el interés se diluye, pero suele deberse a una característica cíclica.
La mayoría del público presente estaba conformado por estudiantes de cine. Lita cuenta su experiencia en sus años de formación y cómo la cuestión de género pesaba en la época. Arranca estudiando Letras y Periodismo, pensando una carrera como crítica de cine. Pero es en un curso de Simón Feldman donde se abren las puertas al cortometraje, a Octavio Getino y Néstor Paternostro y al trabajo cinematográfico puro y duro. Luego, llegaría su asociación con Alejandro Doria, trabajando en la producción de La isla (1979) y Los miedos (1980). Finalizada la relación, viene la era Bemberg y, posteriormente, su madrinazgo productivo en la gesta del Nuevo Cine Argentino.
En el año 1993, Lita dirige su único largometraje: Un muro de silencio. En él, una directora de cine inglesa llega a Buenos Aires para filmar la historia de la mujer de un desaparecido durante la dictadura militar y el rodaje reaviva dudas y miedos. A pesar de haber trabajado como guionista y coguionista de algunas películas que produjo, no considera volver a dirigir.
Es cofundadora de La Mujer y el Cine (asociación civil y cultural fundada en 1988 y destinada a difundir el cine realizado por mujeres), que actualmente abre convocatorias a concursos cinematográficos.
Al finalizar el conversatorio, Lita recibió un premio a la trayectoria. Un reconocimiento merecido a su larga trayectoria cinematográfica, que aún sigue en pie.
En diálogo con nosotres
R24C: Lita, en nombre de la revista y del estudiantado del IDAC, queremos agradecerte por haber venido y felicitarte por el reconocimiento. Nos gustaría hacerte unas preguntas, más allá de lo que se habló recién. Por ejemplo, vos mencionaste algo sobre el panorama actual del cine argentino. ¿Cuál es el estado general en el que lo ves?
Lita: Bueno, más allá de lo que comenté, se producen muchas películas, pero no reflejan la realidad. Salvo los documentales, que eso no lo dije. Yo creo que tienen más que ver con ese reflejo, en su mayoría. A veces se cuentan cosas que me resultan efímeras, creo que no pasa esto en el resto de Latinoamérica. Estuve leyendo muchos guiones latinoamericanos, por el concurso de FONA (Fondo para el Fomento y Desarrollo de la Producción Audiovisual Nacional de Uruguay), y me parece que es un cine más anclado en lo real. Creo que son momentos, donde tiene que aparecer ese cine, porque están pasando cosas tremendas.
R24C: En ese sentido y considerando tu posición histórica dentro de lo que es la industria cinematográfica y el género, ¿cómo te interpela el cine de ciertas directoras como Albertina Carri?
Lita: Bueno, hay cosas que me gustan mucho de ella. Su último documental, Cuatreros, me encantó. No vi su última película, pero me parece una directora muy interesante. Tiene una visión especial, incluso me gustó Los rubios, aunque ciertas cosas no las comparto. Bueno, incluso conocí bastante a los padres de ella.
R24C: Y en cuanto a la perspectiva del cine falto de realidad, a la que te referís, salvo en el documental, ¿cómo ves el cine de otras autoras como Lucrecia Martel, que quizás tiene algo de ese reflejo, pero más subyacente en el marco de la ficción? ¿Vos pensás que necesitamos algo más frontal o más literal? ¿O que ni siquiera eso estamos pudiendo ver hoy en día?
Lita: Bueno, yo creo que, por ejemplo, en La ciénaga se ve reflejada la decadencia de la clase media acomodada de Salta. En su tercera película también. Hay algo de la realidad en ella que la hace una excepción. Tiene una manera muy particular de hacer cine.
R24C: Es envidiable que sigas trabajando y apostando por el cine nacional, con toda tu trayectoria, incluso en un momento tan complicado. Sabemos de la situación en el INCAA, de cómo este gobierno y sus políticas han sido tan jodidas para la gente en general. Teniendo en cuenta todo esto, ¿cómo te escabullís para seguir haciendo películas?
Lita: Bueno, ¡trato! No estoy haciendo tantas como en otra época. Lo que viví con La deuda fue en gran parte ayuda de mi socia Silvana, porque la burocracia del Instituto es infernal en este momento. No pasaba esto hace unos años, se acumula la gente, los trámites son interminables. Y si le sumamos lo complicado de la inflación, el dólar y eso… Ya se te hace imposible recuperar lo invertido.
R24C: Y en ese sentido, ¿cómo sentís que será el futuro del cine en nuestro país?
Lita: Qué pregunta difícil. Yo creo que son momentos. Cuando digo que el cine no está reflejando la realidad, después viene otro momento y esto cambia. Y por otro lado, creo que estamos ante una perspectiva de cambio, aunque con prudencia. Lo que se viene con las elecciones, espero que con el tiempo ayude. Pero va a tardar, porque la cosa está un poco complicada.
R24C: Bueno, Lita, reiteramos el agradecimiento por darnos tu tiempo y tu predisposición. Felicitaciones nuevamente por el reconocimiento, ¡y por muchas películas más!
Lita: Gracias a ustedes… ¡Estoy grande ya!