Masaaki Yuasa: el futuro de la animación japonesa

imagen destacada.jpg

Desde hace ya unos años Masaaki Yuasa viene creando algunas de las obras más originales que el anime como medio tiene para ofrecer. Algunos lo ubicarán por animes como The Tatami Galaxy o Ping Pong: The Animation; y muchos otros lo conocerán por su mayor y más reciente obra: Devilman Crybaby. Esta última fue distribuida por Netflix y producida por Science Saru, estudio de animación del mismo Yuasa. Junto con esta, y seguramente debido a su éxito, llegaron a occidente en 2018 sus dos más recientes películas: Night is Short, Walk on Girl y Lu over the Wall. Está más que claro que esto solo significa una cosa: el auge de Yuasa.

La gente que no tiene idea de quién es Masaaki Yuasa se debe estar preguntando por qué lo estoy vendiendo como si fuera el próximo mesías de la animación. La respuesta es simple: es el mejor director de animación que Japón tiene en la actualidad. Hay miles de animadores y directores de animación, pero ninguno como Yuasa. Su estilo descontracturado y dirección poco ortodoxa lo hacen diferenciarse del resto de directores. Con diseños minimalistas que se centran en la exageración y fluidez de los movimientos de sus personajes, sus obras son un deleite visual que solo se puede lograr en este medio. Claro que no todo es la forma, las temáticas de sus películas y series son de lo más variadas. Desde temas cotidianos como qué significa crecer, encontrar una vocación o declararse a la persona que te gusta, hasta qué sucede después de morir o qué son los demonios.

masaaki-yuasa-interview-translation.jpg

La idea de este artículo es hacer un repaso por las que, a mi parecer, son las obras más influyentes y únicas de Yuasa. El orden del repaso será cronológico, pese a que como dije antes no incluiré todas sus obras, más que nada para que el texto no se vuelva su página de Wikipedia. Sin más dilación, empezamos.

MIND GAME

Su ópera prima. Nishi está enamorado de Myon desde que son chicos. Ahora como adulto, se propone concretar sus sueños: convertirse en un mangaka (autor de manga) y casarse con el amor de su vida. El problema es que ella ya está comprometida. Un problema más grande es que Nishi es asesinado por un yakuza al cual el prometido de Myon le debe plata. Después de esto la historia da mil giros y vueltas más, que no tiene mucho sentido explicar.

1047203-masaaki-yuasas-mind-game-coming-blu-ray-and-dvd.jpg

Como se darán cuenta la historia no es lo más importante de la película, son todas excusas para que Yuasa haga lo que quiera con la animación. Esto es una master class de técnicas para animar, desde animación tradicional hasta stop motion con fotos y el CGI más precario pero mejor utilizado de la historia. Secuencias de baile súper lisérgicas, gente que corre sobre átomos de oxígeno, un viejo que vive en una ballena, y mil falopeadas más que no sabías que querías pero que te van a encantar. Pura magia, esto te lo da él y nadie más.

 

THE TATAMI GALAXY

Watashi está en su tercer año de facultad y en estos dos años que lleva hizo poco más que tratar de separar parejas junto con su único amigo Ozu. Tras tener una charla con un hombre misterioso que se autoproclama el Dios del Matrimonio, Watashi reflexiona sobre lo que estuvo haciendo de su vida en estos últimos dos años. Pese a esto, él decide no cambiar nada ya que este es el rumbo que su vida ha tomado y debe aceptarlo así. Hasta que verdaderamente se arrepiente y se da cuenta de que tiró a la basura dos años de su vida. Acá es donde se pone interesante, ya que al final del primer capítulo el tiempo retrocede dos años y Watashi tiene la oportunidad de vivir su vida universitaria desde cero. El único problema es que él no se acuerda de nada, así que en la práctica su destino depende del azar, o tal vez no. Es prueba y error, Watashi va a seguir viviendo estos años una y otra vez hasta que se sienta satisfecho. En estos intentos va ir buscando unirse a diferentes clubes de la universidad: club de tenis, de cine, ciclismo, softball, etc. Va a enamorarse de Akashi (una estudiante dos años menor que él), se va a cruzar con una adivina y va a lamentar ser amigo de Ozu. Pero siempre las situaciones se van a ir dando de distintas maneras, dado a que si bien él no lo sabe, sí presiente que hay cosas que ya vivió.

86353c7b7c18ff962312915c9dd4e8f9.jpg

A diferencia de Mind Game podemos ver que The Tatami Galaxy se detiene mucho más en sus personajes e historia. Esto en gran parte se debe a su estructura y al hecho de que es una serie, pero también es por como Yuasa escribe a sus personajes. Son personajes que uno podría cruzarse en su día a día. Gente “común”, pero gente que llegamos a conocer bastante. Y esto es porque capítulo a capítulo nos los vamos cruzando en diferentes ambientes y contextos. Como Watashi siempre vive una realidad diferente estos personajes lo afectan de distintas maneras. Sabemos cómo van a actuar, pero debido a esta tridimensionalidad que les va dando la serie al mostrarnos varias facetas de su vida logra desarticularlos de una forma bastante única. La animación no se queda atrás, si bien no utiliza tantos estilos como en su primera película, sí se nota que logra desenvolverse de una forma más consistente. Al tener una estética más homogénea nos vinculamos más en este mundo que nos presenta y por ende nos encariñamos más con los personajes. Este anime es un mundo de sorpresas, creés que sabés para dónde va, pero realmente no lo sabés.

 

PING PONG: THE ANIMATION

Creo que este es mi favorito. Si bien fue mi primer acercamiento al director, también es su obra que más me interpela.

Basado en el manga del mismo nombre y escrito por el gran autor Taiyo Matsumoto, este cuenta la historia Smile y Peco. Dos amigos que desde pequeños comparten este deporte que tan popular es en los países de Asia. Smile introvertido y Peco más bien todo lo contrario. Juntos, y no tan juntos, van a ir conociendo a diferentes rivales de distintas escuelas. Van a entrar a un torneo regional y van a ir tratando de avanzar en el fixture.

varios_257409.jpg

Si cuento solo eso parecería que estoy hablando de un spokon más del montón. La realidad es que Ping Pong no es uno más del montón, sino que me atrevería a decir que es el mejor. Y eso si lo consideramos un anime de deportes. Porque la realidad es que este anime habla más de lo que significa crecer, lo que es ser un amigo y cuándo estar para uno. Si bien hasta el momento solo hablé de los dos protagonistas, hay varios personajes más que ayudan a dar nuevos enfoques sobre las temáticas que se plantean. Entre ellos destaco a Wenge, un joven chino que por tener un mal rendimiento en su país natal fue enviado a jugar a Japón de intercambio. Este personaje aporta una mirada más experimentada que las del resto de los protagonistas, tanto sobre el deporte que practican como de la vida misma. Y además es parte de uno de los mejores momentos musicales de la serie.

En cuanto a lo estético, este anime se aleja bastante de lo que vemos en The Tatami Galaxy o las series que son posteriores a esta. Esto es porque el dibujo y los movimientos tratan de retratar tal cual el material original. Y desde ya lo logran, y funciona muy bien. La dirección tiene mucho que ver con eso, desde cómo están compuestas las tomas hasta los movimientos que hace la cámara. También hay varias secuencias a lo largo de la serie que cuentan con un montaje rítmico, que le da mucha energía a los partidos y demás momentos. Por último me gustaría resaltar la banda sonora. Es brillante, varios de los personajes transmiten por medio de las canciones su actitud, estilo de juego y por qué están jugando. Y bueno, tiene uno de los finales más lindos que he visto.

 

THE NIGHT IS SHORT, WALK ON GIRL

Esta película se ubica en el mismo universo ficticio que The Tatami Galaxy. Pero no es una secuela ni mucho menos. La historia va de un estudiante universitario que está enamorado de una chica un par de años menor que él, que concurre a la misma universidad. Senpai viene creando varios encuentros “casuales” con esta chica con la esperanza de que algún día algo se salga de la norma y se cree un “encuentro romántico”. Pero esta noche parece estar decidido a dar un paso más. Algunos de los personajes secundarios de la serie anterior que pertenecen a este universo vuelven a aparecer, pero más que nada tienen el rol de guiar a los protagonistas. Me parece interesante destacar que el relato se desarrolla a lo largo de una noche. Durante la película vamos a seguir a la chica, simplemente llamada Otome (palabra que significa señorita en japonés) y a Senpai. Ellos se van a ir encontrando y desencontrando a medida que transcurre la noche.

Night-is-Short-Walk-on-Girl-Destacados-1170x700

En el apartado estético, el diseño de personajes es el mismo que el de Tatami Galaxy y mantiene una banda sonora de caracteres parecidos a esta. La animación es similar a su precursora pero la mejora es notable. Esta vez Yuasa está animando con su propio estudio y a un presupuesto bastante más alto. Los personajes se mueven de forma descontracturada y fluida, dando mucha frescura a la obra. Estos no son complejos y sus intereses están bien expuestos. Por lo tanto, nos es fácil entenderlos y seguirlos. Sin lugar a dudas, la temática de la película es cómo decirle a una persona que te gusta. Algo que a todos nos debe haber pasado en algún momento. Todo esto hace que a pesar de tener un guion mucho más simple que las últimas cosas que venía haciendo, la película transmita una sensación de disfrute y soltura increíbles.

 

DEVILMAN: CRYBABY

Su última obra, y más conocida seguramente. Este anime es una adaptación del manga Devilman, creado por el legendario Go Nagai (Mazinger Z, Getter Robo, Kotetsushin Jeeg). En este seguimos a Akira, un adolescente bastante llorón (de ahí Crybaby), que va a reencontrarse con Ryo, un amigo de la infancia que hace años que no ve. Su amigo llega con la noticia de que los demonios están resurgiendo en el mundo y le propone a Akira ir a una fiesta satánica llamada Sabbath para investigar respecto al tema. Decepcionado con este ambiente falso y superficial, a Ryo se le ocurre que sería apropiado empezar a matar gente para así atraer a los demonios. El plan es exitoso, pero en el proceso Akira es poseído por Amón, un demonio de gran poder. A diferencia del resto de los humanos que son poseídos, el protagonista logra adquirir los poderes de este demonio sin perder su corazón humano. Y nace así Devilman.

devilman-crybaby.jpg

A lo largo del anime vamos a ir explorando estas diferencias y similitudes que existen entre humano y demonio. Una de las temáticas más fuertes en la serie es la contraposición entre la apatía y la empatía experimentada por la sociedad. Esta dicotomía se muestra constantemente a través de las reacciones de Akira (siendo el empático) y Ryo (siendo el apático), lo cual los va a poner en situaciones en las cuales se cuestionan el uno al otro. También hay varias secuencias de rap que exponen las preocupaciones de la juventud frente a las problemáticas que la sociedad les ha heredado. Si bien no manejan mucha sutileza, son muy efectivas y tienen un muy buen nivel musical.

En definitiva, Devilman: Crybaby logra adaptar un material relativamente antiguo y darle un giro fresco con los rediseños de personajes, banda sonora e introspección de los personajes principales.

 

En conclusión: Masaaki Yuasa es un director que regala algo para todos. Desde películas y series más experimentales hasta cosas más clásicas y de género. Siempre con un estilo muy marcado en la dirección y la estética de sus productos. Sin lugar a dudas, puedo afirmar que tenemos Yuasa para rato.