Panorama: series basadas en comics y novelas gráficas

imagen destacada.jpg

Con la reciente aprobación de producción de una temporada para HBO, la serie de Watchmen, con Lindelof coordinando, se suma a una ya numerosa lista de shows que adaptan algún cómic. Las razones detrás de esta tendencia terminan siendo las mismas que hay detrás de la adaptación de novelas, que también ha sido una constante de los últimos años, con varias basadas en obras de Stephen King (y simultáneas), American Gods, Hannibal, Big Little Lies. El público cautivo es tentador y tener un material de base siempre ayuda a los guionistas a determinar velozmente un setting. Es así que termina siendo una decisión razonable por parte de las productoras aunque más de una vez el producto final no sea ni remotamente de calidad. En esta nota nos proponemos enumerar los shows live-action (o sea, no animados) en emisión, basados en cómics con una reseña mínima y señalarles si son dignos de su tiempo o no. Separados por editoriales, dentro de cuatro categorías muy sencillas de comprender: Brillante, Decente, Aberrante e Inquietante (para series que aún no salieron a la luz).

DC

dc-universe-www.culturageek.com-11

Brillante: agárrense, esta categoría va a ser cortita. Gracias a Seth Rogen, desde hace unos años tenemos Preacher en emisión, que está a un nivel distinto y merece pelear un lugar con series de otra clase. El nivel de fotografía, dirección, edición y performances de sus actores no tiene nada que ver con lo que estamos acostumbrados a ver. El hecho de adaptar una serie terminada ayuda bastante a la creación general. Nos permite pensar de forma positiva en una futura producción de Sandman.

Decente: me resisto a incluir en la siguiente categoría a varias que van a terminar siendo incorporadas en esta categoría. Las series del Berlantiverse y su ex colaborador caído en desgracia Guggenheim, han tenido altibajos tan marcados, pasando de momentos épicos a ristras de episodios espantosos por igual. Arrow y Flash son los más claros ejemplos de esta bipolaridad excesiva con temporadas enteras que saltan de buenísima a chotísima, casi sin escalas, situación a la que muchas veces se han referido tanto Stephen Amell como Grant Gustin, protagonistas de ambos shows. En el caso de Arrow, entrando ya en su séptima temporada, se hace necesario su cierre para dejar de empantanar un producto que supo ser muy entretenido. Flash, gracias a la profundidad de su personaje y el caudal de historias que posee, todavía tiene tiempo no solo de mejorar, sino de pertenecer a la categoría superior. La primera temporada de Black Lightning, que maneja muchos de los mismos tonos, comenzó de forma simpática aunque un tanto monocorde. Se siente en el aire que la producción de esta serie tiene más que ver con cumplir una necesaria cuota que otra cosa. Prohibidos los personajes de Cyborg o John Stewart, es probable que solo haya quedado a mano la familia Pierce.

constantine-legends-of-tomorrow-1049921-1280x0.jpg

Es también bastante decente la producción de Legends of Tomorrow, aunque no deje de ser un choreo constante a Doctor Who. No obstante, el cast ha logrado niveles de entendimiento interno que tienen chispazos muy divertidos. El hecho de ser más corta que las demás es fundamental para que sea aguantable, situación que se repite con una favorita personal: Lucifer. Una de las que no pertenece al Berlantiverse, y la segunda en emisión que proviene del sello Vertigo, Lucifer es a todo efecto un procedural. El personaje homónimo, interpretado muy correctamente por Tom Ellis, acompaña al departamento de policía de Los Ángeles en forma de asesor, ayudando a su interés romántico a resolver casos, mientras lidia con su vida sobrenatural. Sin pelearle nunca el puesto a The Wire (?), es brutalmente entretenida y rápida de ver, sobre todo porque es también de las que no sufren de tener que rellenar ocho meses de episodios.

La tercera que proviene de Vertigo es iZombie, otro procedural con un giro fantástico. La protagonista, Olivia Moore se convierte en zombi y descubre que puede absorber recuerdos de los cerebros de los cadáveres que consume. Ayudada por su jefe en la morgue, comienza a consumir los cerebros de cadáveres de personas asesinadas con el fin de conseguir pistas para revelar a los homicidas. Básicamente, es Cold Case paranormal. Zafa.

seriesDetail.jpg

Desde la serie interpretada por Adam West, FOX retiene los derechos sobre los personajes de Batman para la TV y es así que decidió poner al pibito de The OC a protagonizar Gotham, una serie basada en uno de los más cercanos colaboradores del encapotado, el comisionado Gordon. Con un comienzo titubeante cuanto menos, Gotham consiguió mejorar su registro y con promesa de final en puerta, elevar los niveles de producción. La posible aparición de Batman en los últimos capítulos levanta el hype.

Aberrante: me da pena decirlo porque siento que podrían haber hecho algo excelente y terminaron haciendo un producto execrable. Pero eso es lo que es Supergirl. Melissa Benoist interpreta a Superwaifu en una telenovela pedorrísima que logró arruinar la existencia de tremendos personajes como el detective Marciano, Red Tornado, Jimmy Olsen y los Luthor para brindarnos una cagada total, cuyo único punto alto ocurre cuando se junta con el resto del Berlantiverse para ponerse a las órdenes de Oliver Queen, un galán parrandero que hasta hace cinco minutos no sabía atarse los cordones. El resto, es un embole mal filmado, mal dirigido, mal actuado, mal musicalizado, ñoño y súper pastelizado.

1534746877_205532_1534747095_noticia_normal

Inquietante: hay varias series en pre-producción que nos generan un montón de inquietudes. Dos de ellas, más que el resto. La primera fue la que nombré en la introducción de la nota. ¿Qué puede depararnos una serie de Watchmen, producida por Lindelof para HBO? No puedo imaginar jamás que vaya a ser “mala”. El cómic para adaptar está entre los mejores de la historia. El productor, y probablemente principal guionista, es uno muy apreciado por nuestro staff. Y el canal que la produce no genera contenido menor a excelente casi nunca.

La que provoca inquietudes pero para el lado negativo es Titans, la serie basada en los Teen Titans dirigidos por Dick Grayson, el primer Robin. Valores de producción dudosos, un tráiler mediocre y la siempre horrible mano de Berlanti detrás nos ponen en alerta ante la presencia de una porquería. Pero ojalá nos equivoquemos porque los Titanes son uno de los grupos más queridos por el comiquero de DC, y Dick Grayson, uno de sus personajes más apreciados en general.

Del resto (Swamp Thing, Doom Patrol, Pennyworth, Stargirl y Batwoman) hay poquísima información disponible.

MARVEL

Marvel_Studios_Logo_-_2016.png

Brillante: iba a dejar vacante esta categoría porque es cierto que las series del MCU bajaron muchísimo su nivel. Sin embargo, por razones artísticas, algunas de ellas merecen estar sin duda. En específico, las primeras temporadas de Daredevil y Jessica Jones son de lo mejor que se haya visto en series de superhéroes y con ventaja. El plano secuencia del segundo episodio de Daredevil va a ser repetido, copiado y homenajeado hasta el hartazgo. La edición general, la fotografía y las actuaciones de los personajes principales ponen a ambas series en esta categoría, aunque sus segundas temporadas hayan bajado bastante el nivel. Me gustaría poder incluir a otras en este apartado, pero voy a explicar por qué no están cuando corresponda. En este momento, no se puede decir que ninguna más merezca estar entre lo más granado. Y es lamentable.

La tercera que sumo, aunque a regañadientes, es Legion. Es indudable que merece estar acá pese a que me cueste un tanto explicar por qué. La serie, basada en el superpoderoso hijo de Charles Xavier, líder de los X-Men, es tan extraña y difícil de seguir que por momentos provoca frustración. Sin embargo, sus niveles de producción, sus actuaciones, su dirección general y el guion son de una factura altísima, que mucho tienen que ver con la mano de Noah Hawley, el showrunner de Fargo. No sé qué decirles más que denle una chance y piérdanse en esa locura.

the-punisher-el-nuevo-heroe-de-netflix-sin-hostias-no-hay-diversion (1).jpg

Decente: tanto The Punisher como la primera temporada de Luke Cage hubieran merecido estar en lo más alto si no fuera por evidentes problemas de pacing que nos hemos cansado de detallar y para lo cual hace unas semanas hubo una explicación oficial de Netflix que al menos nos da una pauta sincera y entendible. A ambas les sobran una media de tres o cuatro capítulos que estiran la trama a niveles donde pasan de ser brillantes a decentes y, por ende, terminar acá. Creo que ambos personajes tienen un buen camino por recorrer (por sus motivaciones más que nada) como para ganarse un lugar en el panteón. Aportan detalles particulares –de vuelta, ambos– que los tiñen de un color único dentro del universo y que, provistos de buenas historias, pueden hacerlos subir de nivel.

Otra que está muy bien, pero a la que aún le falta para ser excelente, es Runaways, también dentro del MCU y original de Hulu, que nos muestra lo que pasa cuando unos adolescentes con poderes deciden rebelarse del yugo paternal (criminal). Un cast enorme sin figuras destacadas pero muy sólido a nivel general que nos detalla una historia muy bien ensamblada que toma mucho del cómic pero adaptándolo a los tiempos de la TV. Hecho que se produce de forma similar con The Gifted, que está dentro de otro universo cinematográfico, el de los X-Men, pero en una línea temporal alternativa. Los “bendecidos” son los hijos de Stephen Moyer, ex protagonista de True Blood, que están a la escapada y que se van a sumar a un grupo de mutantes refugiados para emular la dinámica de siempre: extremistas versus moderados. Fox le ha puesto algo de plata al producto, y está bastante bien, sin ser una maravilla ni mucho menos.

Aberrante: agárrense de las manos. Unos a otros conmigo. Acá todos los premios se los lleva la poronga infinita de Iron Fist, cuyos showrunners son incapaces incluso de hacer un tráiler decente. La primera temporada de Iron Fist es tan mala que toda su chotez viajó en tiempo y espacio hacia Inhumans, haciéndola igual de horrible en todo sentido. Pero hablemos de Iron Fist, que llegaba detrás de dos series brillantes y una decente como mínimo. Y con un showrunner como Scott Buck que con créditos de guionista en Six Feet Under, Dexter y algunas otras producciones de HBO no sonaba a priori a un desastre. Aun así, Iron Fist presentó tantos problemas a tantos niveles que es imposible no destrozarla. Un protagonista de madera, un guion espantoso, unas escenas de acción mediocres que demuestran el trabajo de parte de los técnicos que hacen todo lo posible por maquillar la cuestión, y por supuesto, media docena de capítulos extra. Todo eso encima se traslada a Defenders, porque los superhéroes de cada serie individual se unen para definir la trama de Iron Fist. Veremos qué nos depara la segunda temporada de este bodrio ya sin Buck como showrunner.

agents-of-shield-655x368

La otra serie que cae en este nivel, me duele de decir, es Agents of S.H.I.E.L.D. Lamentablemente, la primera serie que salió del MCU nunca tuvo el nivel para superar la primera temporada. Desde el vamos, AoS sufrió de un presupuesto acotado que hizo que la diferencia con su contraparte cinemática fuera demasiado burda. Esto sumado a la falta de personajes interesantes del MCU cinemático (sin ir más lejos, Maria Hill aparece tres veces en total y la agente Carter en un uno) y a tramas que acompañan pero aportan poco la hacen una serie que solo existe para capitalizar el éxito de las películas y nada más. Con el pasar de las temporadas buscaron sumar personajes importantes de Marvel, como Ghost Rider, pero se nota mucho el fan service.

Tengo claro que es probablemente mi decisión más polémica la de poner a Agents of S.H.I.E.L.D. como aberrante pero algo que dijo Whedon hace unos años me terminó de convencer. Se suponía que el show tenía que ser una suerte de soporte entre películas, sin embargo, Kevin Feige y los productores nunca les dijeron por dónde iba a ir la mano y les empezaron a poner diferentes clases de restricciones para que las tramas no chocaran ni tuvieran parecidos, haciendo que otra vez (si sumamos las series de Netflix) la conexión con el MCU sea puramente protocolar. Sí, hay referencias. Sí, pasan cosas que tienen correlato con las películas. Pero no son tie-ins como en los cómics. No te perdés de nada si no ves algún capítulo.

cloak_and_dagger_marvel_recomendacion-1140x641.jpg

Inquietante: hay poco en camino ciertamente, entre lo poco, New Warriors, que por tres razones suena a que va a ser en tono comedia: va a estar centrada en un grupo de adolescentes con poderes que va a girar en torno a Squirrel Girl. La produce Kevin Biegel, ex desarrollador de comedias como Cougar Town (aquella con Courteney Cox que supo tener varias temporadas). Y va a ser de 30 minutos, que es el tiempo de duración común de las comedias.

Sumo en este apartado a Cloak and Dagger, serie que ya tuvo su primera temporada pero de la cual no he podido ver nada pero que al menos tiene un setting interesante.

Otras Editoriales

Decente: hace unos meses hice reseña de esta serie porque personalmente me gustó mucho, pero sé que tiene más de placer culposo que de merecimiento. Riverdale basada en los personajes del cómic Archie, logra manejar un balance en el tono –romance juvenil, drama familiar y un misterio que rodea al pueblo– con buenas interpretaciones, composiciones sólidas y una fotografía que sorprende bastante. Digo que es un placer culposo porque Riverdale podría explotar muchísimo pero tiene miedo a abandonar al público del The People’s Choice Awards y quedar en una nebulosa eterna por no sobrarle para más.

img248.jpg

Inquietante: con Kiernan Shipka –nuestra querida Sally Draper de Mad Men– protagonizando el rol titular, Netflix se anima a producir otro título surgido de Archie Comics: Las escalofriantes aventuras de Sabrina, personaje que ya vimos representado hace más de 20 años en Sabrina: la bruja adolescente, por Melissa Joan Hart. Se supone que esta nueva serie tendrá crossovers con Riverdale (lo cual mandaría al traste varias cosas pero podría potencialmente sumar otras). Habrá que ver.

La otra serie que me inquieta es The Umbrella Academy, el súper exitoso (y con razón) cómic guionado por Gerald Way, de fama internacional por ser el cantante de My Chemical Romance. Grupo de pibes con poderes que intentan resolver el misterio que rodea la muerte de su padre, drama teen. En principio, mucha fe.

Se están desarrollando pilotos de algunos otros cómics como Mind MGMT y Harrow County, pero hay escasísima información disponible.