32° FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MAR DEL PLATA: RESEÑAS DÍAS VII, VIII & IX
Competencia Internacional: «Primas» (Dir. Laura Bari)
Si tenemos en cuenta lo mucho que se ha hablado y destapado sobre la violencia de género en los últimos tiempos, Primas es probablemente una de las películas (documental y ficción) más relevantes del festival. En este contexto, el film muestra a sus protagonistas de la manera más honesta posible y le hace justicia a sus historias.
Rocio y Aldana tienen dos cosas en común que las unen: ser primas y haber sido abusadas física y sexualmente de pequeñas. La primera por un desconocido, la segunda por su propio padre. La película nos muestra como ambas siguen adelante con sus vidas, para siempre marcadas por los abusos que sufrieron.
El documental no se limita a contar estas difíciles historias simplemente como testimonios sino que logra, a través de hermosas imágenes, darle un agregado poético que le da todavía más fuerza emotiva a un tema que claramente ya tiene bastante por sí solo.
Competencia Internacional: «Western» (Dir. Valeska Grisebach)
Western toma algunas características del género al que su nombre refiere -principalmente las que conciernen al protagonista- y las ubica en un film de situación contemporáneo sobre prejuicios y amistades. Y es realmente brillante.
En algún lugar remoto de Bulgaria, un grupo de trabajadores alemanes construyen una represa para los pueblerinos locales. Meinhard es un obrero recién llegado que comienza a desarrollar una relación de amistad con los locales en un contexto de prejuicios culturales y problemas de comunicación debido a la barrera idiomática.
Valeska dirige un cast monumental, principalmente integrado por hombres, donde todos hacen un trabajo como mínimo excelente. Pequeños conflictos van surgiendo a lo largo del film donde la tensión siempre está manejada de forma efectiva con silencios (no hay música fuera de la diégesis), pero el punto más fuerte está en las relaciones que se forman entre los personajes y la interpretación protagonista. Todo funciona en este film, de mis favoritos en el festival.
Competencia Internacional: «The First Lap» (Dir.Kim Dae-hwan)
Con un estilo muy cercano a Hong Sang-soo en lo que respecta a tomas largas que resuelven una escena -en este caso sin reencuadres con zoom- Kim Dae-hwan cuenta una historia de una joven pareja y sus padres; algo que tiene sus particularidades en la cultura coreana pero con lo cual todos podemos, en mayor o menor medida, identificarnos.
Su Hyeon y Ji-young son una pareja de jóvenes coreanos. Acaban de mudarse a su nueva casa por lo que viven entre cajas y comiendo de delivery, pero eso no les impide ser felices. Las cosas se agitan un poco cuando llega el momento de conocer a los respectivos padres y madres de cada uno. En estos encuentros vamos a poder ver similitudes entre las madres de la pareja, diferencias entre los padres y una brecha en la posición económica de las familias.
Los diálogos y las interpretaciones son orgánicas, y las puestas de cámara y su duración dejan que todo fluya de manera muy natural. Si bien, como se mencionaba, se siente la influencia de un realizador como Hong Sang-soo -no solo en las puestas de cámara, sino también en la naturalidad de los diálogos y la forma de retratar esta temática tan cotidiana- Kim Dae-hwan se las ingenia para mantener una voz propia y hacer de este film algo personal.
Competencia Internacional: «Invisible» (Dir. Pablo Giorgelli)
En Invisible se trata otro tema de gran relevancia social como el aborto, pero el film no logra generar una empatía ni un entendimiento claro de las motivaciones de la protagonista, que -y sin entrar en spoilers- toma algunas decisiones que carecen de sentido o no llevan el impacto que deberían.
Ely es una chica que está en el último año del secundario y se ve obligada a trabajar en una veterinaria después del colegio para ayudar a su madre con gastos de la casa. Un día empieza a sospechar que podría estar embarazada ya que estaba teniendo encuentros con un compañero de trabajo bastante mayor que ella. Al confirmarlo, empieza a buscar formas de realizar un aborto y se choca con todas las complicaciones que esto implica, principalmente la ausencia del estado y la indiferencia del resto.
Invisible es un film que hubiese funcionado al 100% si no fuera por la construcción del personaje protagonista. La falta de caracterización y de motivaciones claras hace que las decisiones tomadas por Ely se sientan aleatorias o sin sentido, a tal punto que una elección sobre el final, que supuestamente está tomada por el personaje, se sienta como más propia del director. Lo único que vemos de la protagonista es que está siempre deprimida (incluso antes de enterarse del embarazo), que no habla con nadie excepto su amiga y que aparentemente quiere abortar, pero nunca entendemos sus verdaderas motivaciones o sus inquietudes.
Panorama Autores: «Claires Camera» (Dir. Hong Sang-soo)
Filmada durante el festival de Cannes, Claires Camera tiene un aire lúdico muy particular que hace que sus acotados 70 minutos de metraje sean entretenidos con bastante poca intensidad dramática. La extrema ligereza de sus acontecimientos es totalmente entendible teniendo en cuenta que el film fue realizado íntegramente durante el festival, sin mucho tiempo para rodar. por lo que parece comprensible que se priorice un espíritu de improvisación y divertimento.
La historia sigue a la musa de Hong, Kim Min-hee, y su estadía en Cannes luego de ser despedida de su trabajo, relacionado con el festival, por razones desconocidas para ella. Mientras recorre la playa, la protagonista conoce a Claire, interpretada por Isabelle Huppert, quien está de visita por el evento y disfruta enormemente de sacar fotos con su pequeña cámara instantánea.
Los diálogos son en su mayoría muy naturales y graciosos, las interpretaciones son muy agradables de mirar y Cannes está narrada con una calidez tal que dan ganas de estar ahí y pasear un rato.
En definitiva, se trata de una película que no pretende mucho más que jugar con la locación y sus personajes, con leves momentos de intensidad dramática y conflicto.
Panorama Autores: «12 días» (Dir. Raymond Depardon)
En Francia existe una ley que indica que al ingresar involuntariamente a un hospital psiquiátrico el paciente tiene 12 días, para que su caso sea revisado por un juez que escuche al paciente y analiza el dictamen de los médicos para determinar si este debe permanecer en el hospital. Una vez realizado este primer informe, su contenido solo puede ser revisado transcurridos seis meses.
En este contexto, existe el documental de Raymond Depardon que solo con tres puestas de cámara (paciente, juez y ambos) nos muestra a varios pacientes y sus “juicios”, a través de los cuales descubrimos qué los llevó a ese lugar y qué chances tienen de dejarlo. Por momentos se nos presentan intervalos donde Depardon muestra el hospital psiquiátrico fotografiado de manera excepcional. aunque conservando esa sensación deprimente y fría que transmiten muchos establecimientos de este tipo.
Todos los casos resultan interesantes, algunos desgarradores otros incluso llegan a ser un poco graciosos. Sin embargo, a pesar de los ya mencionados intervalos, el film puede volverse un poco repetitivo, aunque nunca deja de ser interesante y emotivo.
Hora Cero; «Les Affamés» (Dir. Robin Aubert)
Nos encontramos frente a otra de las joyas del festival que personalmente más agradecido estoy de haber podido ver.
Robin Aubert construye una película de zombies con las mejores cualidades: personajes entrañables, tensión constante y ciertas cualidades que separan a sus muertos vivos de otros más tradicionales.
La trama de Les Affamés no les debería sonar muy original: Distintos sobrevivientes en una zona rural de Canadá infectada por zombies (no son técnicamente zombies sino más bien infectados) intentan encontrar un lugar seguro donde asentarse. A lo largo del film, estos sobrevivientes irán uniendo fuerzas para lograr ese objetivo en común.
Lo más destacable de la película es como Aubert combina grandes personajes con una dirección personal, poco frecuente en lo que respecta a los encuadres y la forma de generar tensión en un film de este tipo, para terminar en un paquete completo que divierte, emociona y, sorpresivamente, causa bastantes risas. Probablemente el mejor exponente del género de los últimos años.
Hora Cero: «How to talk to girls at parties» (Dir. John Cameron Mitchel)
El coming of age llega en forma de aliens y punks en una alocada comedia que funciona y resulta bastante original en su estética pero no tanto en las bases de su historia, que, en diferentes contextos, ya hemos visto miles de veces.
Enn es un chico punk que vive en los suburbios de Croydon, en Inglaterra, y hace “locuras” junto con sus dos amigos John y Vic. Una noche, escuchan sobre una fiesta organizada por su idola punk, Boadicea, y deciden asistir. Por equivocación se toparan sin saberlo con un grupo de aliens de distintas galaxias que vienen a quedarse por un tiempo en la Tierra. Enn conocerá a Zan, una extraterrestre rebelde que encontrará en las actitudes punk del protagonista alguien a quien amar.
Lo más sorprendente de How to talk... está en su estética visual que destaca por sobre cualquier película de su género. Colores vibrantes, pero suaves. que evocan films de los 70′ (época en la que transcurre el relato) y texturas casi fílmicas. Otro punto a destacar es que funciona extremadamente bien la comedia, en gran medida gracias a la interpretación de Elle Fanning como Zea, Alex Sharp en el papel de Enn y un pequeño roll para Nicole Kidman como Boadicea.