Reseña: Raídos

imagen destacada.jpg

Se estrenó en Buenos Aires Raídos, un documental que cuenta con el guión y dirección del joven realizador argentino Diego Marcone.

Montecarlo es una localidad de la provincia de Misiones, situada a orillas del Paraná, a mitad de camino entre Posadas y Puerto Iguazú. La actividad productiva de la zona se asienta en la industria maderera, frutícola y yerbatera. En los barrios periféricos de la ciudad viven los trabajadores que se dedican principalmente a la cosecha de la yerba mate, en asentamientos muy humildes donde habitan familias enteras que se dedican a la tarefa desde hace generaciones.

La película se inspira en las investigaciones de la socióloga María Luz Roa. Diego Marcone viajó a Misiones e instaló su cámara. Muchos trabajadores fueron familiarizándose con su presencia, contando sus historias, sus vivencias.

4235-raidos-1.jpg

La tarefa (palabra portuguesa que significa “tarea”) consiste en arrancar las ramas y pelar las hojas rápidamente para poder reunir más kilos de yerba. El jornal se paga a tanto el kilo entregado. La informalidad y la explotación están a la orden del día: trabajo sin registrar, ausencia total de normas de higiene laboral y trabajo infantil. Mientras que por cada raído (unos cien kilos de hojas de yerba recogidos en grandes mantas de arpillera) reciben unos sesenta pesos, un kilo de yerba envasada le cuesta al consumidor unos cuarenta pesos, toda una paradoja. Luego, en los tiempos posteriores a la cosecha se trabaja fumigando sin ninguna prevención, con un simple trapo que cubre la cara. Quienes fumigan sufren las consecuencias del veneno.

Los trabajadores (los llaman tareferos) se levantan muy temprano por la mañana, desayunan tan solo unos mates y un poco de reviro, mezcla de harina, agua y aceite; son recogidos por algún camión desvencijado, y parten hacia el yerbatal. La tarefa los ocupa todo el día y con suerte pueden recoger la cantidad de kilos necesarios para subsistir. Siempre tienen deudas con los patrones, ya sea por vales que recibieron o por mercaderías que les compraron a precios excesivos. En algunos lugares les pagan con bonos.

17df03cc12f3c3a56aea4104ee2e20221ff8cefb.jpg

Las viviendas son precarias y carecen de los servicios esenciales: agua corriente, cloacas y urbanización. El juego y el alcohol están siempre presentes.

La escolarización es precaria, los niños comienzan a ir a la escuela pero no llegan a terminar el ciclo escolar, ya sea porque abandonan los estudios por falta de recursos o por la necesidad de ayudar a la familia en la cosecha.

Pese a la pobreza, la marginación y a las pésimas condiciones de trabajo, los tareferos enfrentan las situación sin muchas quejas, casi con alegría, quizá porque sienten que esa es su única forma posible de vida, convencidos de que esa condición es natural, ya que es así desde tiempos remotos.

ESTRENO-documental-Raídos-de-Diego-Marcone-lob-la-otra-butaca-3.png

La cámara convive con los trabajadores y lugareños haciéndose un lugar propio y familiar. El verde exuberante del monte misionero realza la excelente tarea de fotografía.

Raídos fue premiado en el BAFICI 2016 con el Premio Asociación de Cronistas Cinematográficos Argentinos (ACCA) compartido con Solar, del argentino Manuel Abramovich. Además recibió el premio por el trabajo de edición de la Sociedad Argentina de Editores Audiovisuales (SAE-DA).

Excelente testimonio fílmico de una realidad actual.

Ficha técnica

Guión y dirección: Diego Marcone

Fotografía: Lucas Timerman, Diego Marcone

Edición: Diego Marcone, Andrea Kleinman

Producción: Alexis Trigo, Diego Marcone

Música: Dante Frágola, Pablo Breardi

Sonido: Jerónimo Kohn, Alejandro Seba

Montaje: Diego Marcone, Andrea Kleinman

Dirección arte: Alexis Trigo

Año: 2016

Formato: DCP

Color: Color

Minutos: 75

País: Argentina

CORRECCIÓN: Miriam Coronel.