BAFICI 2017: CONSIDERACIONES PREVIAS, PROGRAMACIÓN COMPLETA & TIPS PARA DISFRUTAR EL FESTIVAL
El jueves de la semana pasada se lanzó la nueva edición del Buenos Aires Festival de Cine Independiente (BAFICI), la número 19. En esta oportunidad, por suerte, si usted es un lector avezado del mundo de la crítica, dejará de escuchar chistes y discusiones bastante poco razonadas sobre la «mayoría de edad» del festival y su «madurez». Quién sabe, puede que este año nuestros amigos intelectuales de la cinefilia porteña nos sorprendan con otro tipo de chascarrillos. No se me ocurre ninguno ahora, pero seguro algún chiste de bar recoletero debe haber sobre cumplir 19 años. Porque el festival cumple 19 años sí, pero, por si usted lo desconocía, lamento decirle que no es una persona y no se lo puede antropomorfizar. No, de verdad; no tiene cualidades humanas, aunque sí políticas. Y es justamente esta cualidad la que permite entender los cambios en las programaciones, eso que algunos llaman «adultez» o «madurez».
Los cambios estructurales del Festival no se deben entonces a cumplir una cierta cantidad de años o a la llegada de determinada edad legal. Se deben pura y exclusivamente a la política, en sentido amplio por supuesto.
El BAFICI ya no es ese espacio de resistencia del nuevo cine argentino del 99′, o el cúmulo de experimentos que pensaba Peña. Es un espacio más de nuestro cine industrial, cada vez más dirigido y decidido a pelear el primer puesto con Mar del Plata. Esto se debe a varias razones, todas ellas políticas; muchas incluso partidarias en su momento -quienes estrenaban y quienes no, INCAA adentro o afuera, presupuesto, invitados, trasladar la sede de Abasto a Recoleta, Etc-.
Estas cuestiones, insisto, eminentemente políticas, también expresan las contradicciones que existen al interior de la cinefilia porteña -prominentemente burguesa- en su microclima cotidiano: Los sectores más progresistas y sus insultos de café con aquellos más conservadores, la apropiación de determinados cineastas fetiches -ahora también disputados por y con Mar del Plata- y un sin número de tangentes más.
En definitiva, muchas discusiones que le importan sólo a la industria, a algunos realizadores y a los blogueros de turno. El problema aquí es que ninguna de todas estas «cuestiones» nunca tiene la preparación, el tratamiento o, en ocasiones, la entidad suficiente para ser relevante; básicamente porque quienes la desarrollan, por el motivo que fuere, no se lo permiten.
El año pasado, el ex ministro de cultura negacionista de la CABA fue abucheado por un inmenso público durante gran parte de las funciones del festival ¿Qué repercusión mediática tuvo aquello? ¿acaso la lectura y reflexión realizada por nuestros aplaudidos miembros de la crítica y cinefilia local presentó la entidad y profundidad suficiente para superar el umbral de un escándalo televisivo de la tarde? No, en lo más mínimo.
Por supuesto, Loperfido renunció sí. Pero en eso poco tuvo que ver el debate endogámico presentado. Como siempre, la reflexión vino por otro lado. Por el público que no tiene ni idea quiénes son los célebres directores que presentan su ópera prima en el festival o por aquél que jamás escuchó nombrar a Hong Sang-Soo.
Como nuestro lector conoce, en R24C intentamos no ser eso. Aquí no vendemos nada y no buscamos ser más importantes que las películas o los realizadores. Pero, por sobre todos los casos, mucho menos nos interesa la farandula festivalera y sus vedettes ocasionales.
Nuestra revista tiene una definición. Definición que por supuesto es política y se corresponde no sólo con una mirada cinematográfica sino también con una formación institucional: Somos del IDAC. Explicarle qué quiere decir esto a quien no conoce la institución de poco vale porque la expresión no puede abarcarse o definirse con palabras.
Brevemente, esta revista -como aquella escuela- no es para la endogamia que tanto enferma a nuestro cine. No busca posicionar a nadie; no busca hablar en difícil por elegancia estética; no buscamos «pertenecer». En definitiva, no nos interesa elevar ningún tipo de discusión ni tener una propuesta superadora a la de nadie.
Lo que nos interesa exclusivamente es tener nuestra propuesta, austera y pequeña. Sin pretensiones de ningún tipo o valor. Hablar de películas, cualesquiera que sean. Discutir en términos que incluyan a todos los que sientan que quieren estar, con el grado de conocimiento y profundidad analítica que tengan; incluso con errores ortográficos, de redacción o de dicción. Porque, de ser el cine un lenguaje, seguramente no seguiría nuestras convenciones escritas y orales.
Al igual que ellos, también escribimos para nosotros y porque queremos, pero no lo hacemos al interior de ningún submundo. No importa quién lee, si son muchos o si son pocos. Importa que alguien lea, que alguien sienta que esto tiene cierta utilidad, aún cuando los únicos que encuentren ese fin por momentos seamos los que escribimos acá.
Esta introducción, muy aburrida, tiene por finalidad explicitar desde dónde y para quién hablamos. A su vez, también es el porqué que da respuesta a las razones por las cuales no nos ocupamos aquí de las discusiones fútiles de nuestra crítica más prestigiosa.
Repasando: 1) No somos críticos; 2) no somos prestigiosos; 3) no le importamos a -ni nos importa- nuestra industria.
Es por ello que este artículo está orientado a quien queremos que sea nuestro público: El estudiante de cine, el cinéfilo, el jubilado, el pibe del secundario que se ratea para ir al cine. En definitiva, cualquiera que quiera ver una película y hablar sobre ella después con las herramientas que tenga disponibles para hacerlo.
Me atrevo entonces nuevamente, tal como hiciéramos el año pasado, a brindar ciertos consejos amigos para disfrutar del festival.
- Funciones de prensa: Un primer elemento a tener en cuenta es que el festival realiza proyecciones de prensa de los films en competencia -y algunos de las secciones paralelas- durante la mañana y el mediodía, en tres rangos horarios diferentes. Estas proyecciones no son exclusivas para periodistas, ya que aquellos que posean certificado de alumno regular o libreta estudiantil, pueden entrar de manera gratuita. Este mismo beneficio se aplica para las personas jubiladas.
- ¿Qué ver?: El BAFICI ofrece una selección muy variada de películas, con propuestas muy disimiles entre sí. Caer con el catálogo y elegir en el momento qué ver, no suele ser la mejor opción. Recomiendo antes hacer una búsqueda por el sitio web del festival en el cual puede encontrarse la información, a veces un poco engañosa, de cada película (sinopsis, comentarios de los programadores y, en muchos casos, trailer). De esta forma, aquellos espectadores que no buscan sorpresas podrán minimizar los riesgos –que existen y son muchos– de vivir una experiencia poco agradable en el cine.
- Entradas: SIEMPRE es importante sacar las entradas algunos días antes, especialmente los fines de semana. Las butacas suelen agotarse y los lugares disponibles están reducidos para la compra. Esto se debe al sistema de acreditaciones que hace que muchos lugares no salgan a la venta para que los diversos invitados del festival puedan tener su lugar. Si ya saben qué película quieren ver, las entradas se pueden obtener de modo anticipado a partir del 10 de abril a través del sitio www.buenosaires.gob.ar/festivales o personalmente en el Village Recoleta: Vicente López y Junín, todos los días de 10 a 20 horas. El precio de la entrada general es de $45 y $30 para estudiantes y jubilados que acrediten su condición.
- Especial atención a los focos y secciones especiales: Como siempre, lo que me parece más disfrutable de los festivales es la posibilidad de ver films clásicos o de realizadores que por lo general no llegan la pantalla grande local. Películas que si no fuese por el festival no podrían verse en un cine. En esta edición se proyectarán obras de Alex de la Iglesia, Kiarostami, Kaurismaki, Fernando Birri, Hong Sang-Soo, entre otros. Habrá a su vez una retrospectiva de Nanni Moretti y Alex Ross Perry, en ambos casos con presencia de los realizadores. Se proyectará también una selección de la obra de Francisco Regueiro y Antonio Reis.
- Especial atención a los films nacionales: Tanto el BAFICI como el Festival Internacional de Cine de MDQ suelen programar una gran cantidad de films autóctonos. Muchas de estas películas tendrán su estreno comercial durante el transcurso del año pero algunas otras difícilmente lo consigan. Es por esto que siempre es recomendable aprovechar el festival para utilizarlo de termómetro del cine nacional. Las propuestas son múltiples y variadas entre sí: films independientes; con apoyo del INCAA; coproducciones; Etc.
LISTADO COMPLETO DE FUNCIONES DE PRENSA (gratuitas para estudiantes y jubilados)
Programación completa del festival (en negrita las recomendaciones):
La función de apertura será el miércoles 19 de abril en el Cine Gaumont con el film Casting (Alemania, 2017) de Nicolás Wackerbarth.
La función de clausura será también en el Gaumont con el documental L’Opéra de Paris (Francia–Suiza, 2017) del suizo Jean-Stéphane Bron.
- Competencia Internacional
The wedding ring de Rahmatou Keïta (Niger)
Porto de Gabe Klinger (Portugal)
Wind de Tamara Drakulić (Serbia)
Viejo Calavera de Kiro Russo (Bolivia)
95 AND 6 TO GO de Kimi Takesue (USA)
My entire high school sinking into the sea de Dash Shaw (USA)
Dark night de Tim Sutton (USA)
Liberami de Federica Di Giacomo (Italia)
Arábia de Affonso Uchôa y João Dumans (Brasil)
Hoy partido a las tres de Clarisa Navas (Argentina)
2557 de Roderick Warich (Alemania)
Out There de Takehiro Ito (Japón)
Una aventura simple de Ignacio Ceroi (Argentina)
El Candidato de Daniel Hendler (Uruguay-Argentina)
Reinos de Pelayo Lira (Chile)
Killing ground de Damien Power (Australia)
Niñato de Adrián Orr (España)
Newton de Amit V. Masurkar (India)
Medea de Alexandra Latishev Salazar (Costa Rica)
Estiu 1993 de Romuald Karmakar (Alemania)
- Competencia Argentina
Las cinéphilas de María Álvarez
Fin de semana de Moroco Colman
Hora – día – mes de Diego Bliffeld
El espanto de Martín Benchimol y Pablo Aparo
Los territorios de Iván Granovsky
El pampero de Matías Lucchesi
Cícero impune de José Celestino Campusano
Cetáceos de Florencia Percia
Una Hermana de Sofía Brockenshire y Verena Kuri
Orione de Toia Bonino
Vergel de Kris Niklison
La vendedora de fósforos de Alejo Moguillansky
Casa Coraggio de Baltazar Tokman
Una ciudad de provincia de Rodrigo Moreno
Otra madre de Mariano Luque
- Competencia Latinoamericana
Andrés lee i escribe de Daniel Peralta (Chile)
Una Mujer de Daniel Paeres y Camilo Medina (Colombia)
A Cidade do Futuro de Cláudio Marques y Marília Hughes (Brasil)
Casa Roshell de Camila de José Donoso (México-Chile)
Un secreto en la caja de Javier Izquierdo (Ecuador-España)
La película de Manuel de Lucas Damino y Sebastián Menegaz (Argentina)
Carroña de Sebastián Hiriart (México)
Samba’ de Laura Amelia Guzmán y Israel Cárdenas (República Dominicana)
Un suelo lejano de Gabriel Muro (Argentina-Paraguay)
- Competencia Vanguardia y Género (VyG)
Lilith’s awakening de Monica Demes (Brasil)
Prank! de Vincent Biron (Canadá)
La disco resplandece de Chema García Ibarra (Turquía)
Mimosas de Oliver Laxe (Marruecos- España-Francia-Qatar)
The Intestine de Lev Lewis (Canada)
Santoalla de Andrew Becker y Daniel Mehrer (USA – España)
Ojalá vivas tiempos interesantes de Santiago Van Dam (Argentina)
Correspondências de Rita Azevedo Gomes (Portugal)
Nuestra amiga la luna de Velasco Broca (España)
La loi de la jungle de Antonin Peretjatko (Francia)
People power bombshell: The diary of Vietnam rose de John Torres (Filipinas)
Rudzienko de Sharon Lockhart (USA – Polonia)
O ornitólogo de João Pedro Rodrigues (Portugal – Brasil)
I tempi felici veranno presto de Alessandro Comodin (Italia)
Have a nice day de Liu Jian (China)
Dhogs de Andrés Goteira (España)
Super Taboo de Su Hui-Yu (Taiwan)
Fuddy duddy de Siegfried A. Fruhauf (Austria)
Keep that dream burning de Rainer Kohlberger (Austria)
Adiós entusiasmo de Vladimir Duran (Argentina)
Toublanc de Iván Fund (Argentina)
At your heels de Azucena Losana (Argentina)
The Absence of Eddy Table de Rune Spaans (Noruega)
Ceux qui font les révolutions à moitie n’ont fait que se creuser un tombeau de
Mathieu Denis & Simon Lavoie (Canadá)
Merry Christmas Mr. Mo de Lim Dae-hyung (Corea del Sur)
Demonios tus ojos de Pedro Aguilera (España – Colombia)
- Competencia Derechos Humanos
Drum de Keywan Karimi (Francia-Irán)
Chaco de Juan Fernández Gebauer, Ignacio Ragone & Ulises de la Orden (Argentina)
Messenger on a white horse de Jason McNamara (Argentina-Australia)
Triple Crimen de Rubén Plataneo (Argentina)
¡Yallah! ¡Yallah! de Fernando Romanazzo y Cristian Pirovano (Argentina-Palestina)
Meu corpo é político de Alice Riff (Brasil)
El pacto de Adriana de Lissette Orozco (Chile)
Los niños de Maite Alberdi (Chile-Países Bajos-Francia-Colombia)
Tonsler Park de Kevin Jerome Everson (USA)
Paris est une fête – Un film en 18 vagues de Sylvain George (Francia)
We the workers de Hai Wen (Hong Kong-China)
A feeling greater than love de Mary Jirmanus Saba (Líbano)
El buen cristiano de Izabel Acevedo (México)
El amparo de Robert Calzadilla (Venezuela-Colombia)
- SELECCIÓN OFICIAL FUERA DE COMPETENCIA
Atrás hay relámpagos de Julio Hernández Cordón (Costa Rica)
No intenso agora de João Moreira Salles (Brasil)
- MÚSICA
Where you’re meant to be de Paul Fegan (Escocia)
New voices in an old flower de Quino Piñero (Etiopía)
Los Violadores en el Luna Punk de Juan Riggirozzi (Argentina)
Dreamstates de Anisia Uzeyman (USA)
Lo que hicimos fue secreto de David Álvarez García (España)
Dick Verdult – es verdad pero no aquí de Luuk Bouwman (Holanda)
Más allá de Valle de Muñecas de Emiliano Cativa (Argentina)
Minute Bodies: The intimate world of F. Pery Smith de Stuart A. Staples (UK)
Cemento- El documental de Lisandro Carcavallo (Argentina)
Charco – Canciones del Río de la Plata de Julian Chalde (Argentina)
Pornocracy: The New Sex Multinationals de Emma Franz (Australia)
Residente de René Perez Joglar (Puerto Rico)
Thank you, friends: big star’s third live… and more de Benno Nelson (USA)
Sonido Mestizo de Pablo Mensi (Argentina)
SHOT! The Psycho-Spiritual Mantra of Rock de Barnaby Clay (USA)
Bill Frisell. A portrait de Carla Simón (España)
Rock n roll of corse! de Lionel Guedj (Francia)
Banseom pirates seoul inferno de Jung Yoon-suk (Corea del Sur)
Chavela de Catherine Gund (USA)
- Nocturna
Animals de Greg Zglinski (Suiza-Austria-Polonia)
Empathy de Jeffrey Dunn Rovinelli (USA)
Godspeed de Chung Mong-Hong (Taiwan)
Asura: The city of madness de Kim Sung-soo (Corea del Sur)
KFC de Lê Bình Giang (Vietnam)
Prevenge de Alice Lowe (UK)
Goran de Nevio Marascović (Croacia)
Therapy de Nathan Ambrosioni (Francia)
The Void de Jeremy Gillespie y Steven Konstanski (Canadá)
Higanjima: Vampire Island de Takeshi Watanabe (Japón)
The mole song: Hong Kong capriccio de Takashi Miike (Japón)
Hounds of love de Ben Young (Australia)
The girl with all the gifts de Colm McCarthy (UK)
The misandrists de Bruce LaBruce (Alemania)
Fluido de Shu Lea-cheang (Alemania)
King Dave de Daniel Grou (Canadá)
The love witch de Anna Biller (USA)
- Rescates
Terminator 2: Judgement Day (Remastered) de James Cameron (USA)
Eagle vs Shark de Taika Waititi (Nueva Zelanda)
Fuego contra fuego de Michael Mann (USA)
El gran silencio de Sergio Corbucci (Italia-Francia)
Obaltan de Yu Hyun-mok (Corea del Sur)
Suspiria de Dario Argento (Italia)
Muñequitas porteñas de José Ferreyra (Argentina)
Rock argentino: Las cintas de A78TV de Staff A78TV (Argentina)
- Competencia de Cortos Argentinos:
El cielo de los animales (Argentina, 2017), de Juan Renau
Fiora (Argentina, 2017), de Martina Juncadella y Martín Vilela
El cuarto cuerpo (Argentina, 2017), de Agustina Grillo y Manuela Gamboa
Frutillas (Argentina, 2017), de Juan Pablo Basovih Marinaro
Hugo (Argentina, 2017), de Juan Villegas
Licuar la nada (Argentina, 2017), de Kevin Zayat
KUKOČ (Argentina-USA, 2017), de Matías Maumus y Tomás Maumus
Los rayos (Argentina, 2017), de Carolina Ridao
Lulita (Argentina-Colombia, 2017), de Andrés Mahecha
Mundo Country (Argentina, 2017), de Malena Verde, Natalí Aboud y Andrés Polonsky
María (Argentina, 2017), de Manuela Gamboa
No aflojes, Miriam (Argentina, 2017), de Ramiro Bailiarini y Rafael Federman
Par doble (Argentina, 2017), de Santiago Giralt
Trainspotter (Argentina-República Checa, 2017), de Ignacio Masllorens
Querida Renzo (Argentina-USA, 2017), de Francisco Lezama y Agostina Gálvez
Un Alud (Argentina, 2017), de Cecilia Cartasegna
Weltende (Argentina, 2017), de Alejo Santos.
- Muestra de cortos argentinos
A quien corresponda de Valeria Fernández
Ama de Silvina Estévez
Covunco de Damián Coluccio
Ekõ de Claudio Servin Ríos
El bidón de Diego Cendra Woodman
El departamento de Magalí Bayón
El zen del chat de Julián Castro y Alejo Rosemberg
La llanura olvidada de Gerardo Panero
La sierva de Sebastian Loran
Muñeca de Karina Flomenbaum y Valeria Pérez Delgado
Nosotros solos de Mateo Bendesky
Pesquisa de Pamela Bertoni
Sarapura de Matías Jerez y María Kolodynski
Tántalo de Juan Facundo Ayerbe y Christian Krieghoff
Te escribo desde un país lejano de Griselda Soriano
Y se quedó un momento, luego otro de smael Zgaib
- Noches Especiales
Cínicos (Raúl Perrone), Argentina
Corralón (Eduardo Pinto), Argentina
El bar (Alex de la Iglesia), Argentina / España
Lai (Rusi Millán Pastori), Argentina
La vida sin brillos (Guillermo Félix, Nicolás Teté), Argentina
Late Shift (Tobias Weber), Reino Unido / Suiza
Mario on Tour (Pablo Stigliani), Argentina
Todo sobre el asado (Gastón Duprat, Mariano Cohn), Argentina
- Baficito
Bamse and the Witch’s Daughter (Christian Ryltenius), Suecia
Dofus – Livre 1: Julith (Jean-Jacques Denis, Anthony Roux), Francia
I bambini sanno (Walter Veltroni), Italia
Horacio Quiroga, cuentista (Irene Blei), Argentina
Kai (Lee Sung-gang), Corea del Sur
La historia sin fin (Wolfgang Petersen), Estados Unidos / Alemania
La vida de Calabacín (Claude Barras), Francia / Suiza
Laberinto (Jim Henson), Reino Unido / Estados Unidos
Louis & Luca – The Big Cheese Race (Rasmus A. Sivertsen), Noruega
McDull: Rise of the Rice Cooker (Brian Tse), Hong Kong
Una “cigüeña” en apuros (Toby Genkel, Reza Memari), Luxemburgo / Bélgica / Alemania / Noruega
Teresa y Tim – La magia de la amistad (Agurtzane Intxaurraga), España
Contratiempo de alturas (Manuel García Ferré), Argentina
- Baficito – Makoto Shinkai
The Place Promised in Our Early Days (Makoto Shinkai), Japón
5 Centimeters per Second (Makoto Shinkai), Japón
Children Who Chase Lost Voices (Makoto Shinkai), Japón
The Garden of Words (Makoto Shinkai), Japón
- PANORAMA
- Trayectorias
20th Century Women (Mike Mills), Estados Unidos
A Marriage Story (Helena Třeštíková), República Checa
All the Rage (Saved by Sarno) (Michael Galinsky, Suki Hawley, David Beilinson), Estados Unidos / Grecia
Austerlitz (Sergei Loznitsa), Alemania
Beduino (Júlio Bressane), Brasil
Bright Nights (Thomas Arslan), Alemania
Certain Women (Kelly Reichardt), Estados Unidos
Copenhague. A Love Story (Philippe Lesage), Canadá / Francia / Dinamarca
Daguerrotype (Kiyoshi Kurosawa), Francia / Japón / Bélgica
Goodbye Berlin (Fatih Akin), Alemania
I Am Not Your Negro (Raoul Peck), Francia / Estados Unidos
The Young Karl Marx (Raoul Peck), Alemania / Francia / Bélgica
It’s Not the Time of My Life (Szabolcs Hajdu), Hungría
La Mort de Louis XIV (Albert Serra), Francia / España / Portugal
La región salvaje (Amat Escalante), México
Les Beaux Jours d’Aranjuez (Wim Wenders), Francia / Alemania
Le Concours (Claire Simon), Francia
Mister Universo (Tizza Covi, Rainer Frimmel), Austria
On the Beach at Night Alone (Hong Sangsoo), Corea del Sur
Yourself and Yours (Hong Sangsoo), Corea del Sur
Orpheline (Arnaud des Pallières), Francia
Revengeance (Bill Plympton, Jim Lujan), Estados Unidos
Sieranevada (Cristi Puiu), Rumania / Francia
The Assignment (Walter Hill), Francia / Canadá / Estados Unidos
The Fixer (Adrian Sitaru), Rumania / Francia
The Other Side of Hope (Aki Kaurismaki), Finlandia / Alemania
The Red Turtle (Michael Dudok de Wit), Francia / Bélgica / Japón
The Tokyo Night Sky Is Always the Densest Shade of Blue (Yuya Ishii), Japón
The Wolf from Royal Vineyard Street (Jan Němec), República Checa / Eslovaquia / Francia
Ulysses in the Subway (Marc Downie, Paul Kaiser, Ken Jacobs, Flor Jacobs), Estados Unidos / Francia
Vida vaquera (Ramón Lluís Bande), España
From the Diary of a Wedding Photographer (Nadav Lapid), Israel
Pagliacci (Marco Bellocchio), Italia
The Hedonists (Jia Zhang-ke), China
- Trayectorias – Stéphane Brizé
Une vie (Stéphane Brizé), Francia
Mademoiselle Chambon (Stéphane Brizé), Francia
Algunas horas de primavera (Stéphane Brizé), Francia
- Trayectorias – Heinz Emigholz
2+2=22 [The Alphabet] (Heinz Emigholz), Alemania
Bickels [Socialism] (Heinz Emigholz), Alemania
Streetscapes [Dialogue] (Heinz Emigholz), Alemania
Dieste [Uruguay] (Heinz Emigholz), Alemania
- Óperas Primas
António um dois três (Leonardo Mouramateus), Brasil / Portugal
Bliss (Christos Pitharas), Grecia
Boone (Christopher LaMarca), Estados Unidos
Elon não acredita na morte (Ricardo Alves Jr.), Brasil
Il più grande sogno (Michele Vannucci), Italia
La soledad (Jorge Thielen Armand), Venezuela / Italia / Canadá
Le blu (Guillermo Rovira), Argentina
La mirada escrita (Nicolás Abello), Argentina
Maudite poutine (Karl Lemieux), Canadá
Our Love Story (Lee Hyun-ju), Corea del Sur
Tomasa (Juana Hodari), Argentina
Werewolf (Ashley McKenzie), Canadá
- Artes
Acha acha cucaracha: Cucaño ataca otra vez (Mario Piazza), Argentina
Beuys (Andres Veiel), Alemania
Don’t Blink – Robert Frank (Laura Israel), Canadá / Francia / Estados Unidos
L’amatore (Maria Mauti), Italia
Manuel Vilariño. Ser luz (José Manuel Mouriño), España
Moacir III (Tomás Lipgot), Argentina / Brasil
Where Is Rocky II? (Pierre Bismuth), Francia / Alemania / Bélgica / Italia
Rueda cabeza (Borja Santomé Rodríguez), España
- Cinefilias
A destruição de Bernardet (Claudia Priscilla, Pedro Marques), Brasil
Acqua e zucchero: Carlo di Palma, i colori della vita (Fariborz Kamkari), Italia
Bernadette Lafont, et Dieu créa la femme libre (Esther Hoffenberg), Francia
Bumpa, el hombre detrás de la cámara (Natalia Bianchi, Nicholas Mills), Argentina / Reino Unido
Cinema Futures (Michael Palm), Austria
Como me da la gana II (Ignacio Agüero), Chile
Dawson City: Frozen Time (Bill Morrison), Estados Unidos
Mansfield 66/67 (P. David Ebersole, Todd Hughes), Estados Unidos / Reino Unido
Night Will Fall (Andre Singer), Reino Unido / Estados Unidos / Israel / Dinamarca
O cinema, Manoel de Oliveira e eu (João Botelho), Portugal
Perche sono un genio! Lorenza Mazzetti (Steve della Casa, Francesco Frisari), Italia
Por la libertad (Laurence Garret), Francia
Pornocratie: Les Nouvelles Multinationales du sexe ( Ovidie), Francia
Spell Reel (Filipa César), Alemania / Portugal / Francia
Together (Lorenza Mazzetti, Denis Horne), Reino Unido
- Comedia
Album (Mehmet Can Mertoglu), Turquía
Casi amor (Christopher Geitz), España
Donald Cried (Kris Avedisian), Estados Unidos
Drôles d’oiseaux (Elise Girard), Francia
Kissing? (Yannis Korres), Grecia
Las malcogidas (Denisse Arancibia), Bolivia / Argentina
Los hermanos karaoke ( Cine Humus), Argentina
María (y los demás) (Nely Reguera), España
Sundowners (Pavan Moondi), Canadá / Colombia
Veredas (Fernando Cricenti), Argentina
- Familias
Abrázame como antes (Jurgen Ureña), Costa Rica
Barrage (Laura Schroeder), Luxemburgo / Bélgica / Francia
Desmadre, fragmentos de una relación (Sabrina Farji), Argentina
Lady Macbeth (William Oldroyd), Reino Unido
Memoria de la sangre (Marcelo Charras), Argentina
Mi tía Toty (León Felipe Troya), Ecuador
Ordinary People (Eduardo Roy Jr.), Filipinas
Pays (Chloé Robichaud), Canadá
We’re Still Together (Jesse Noah Klein), Canadá
- Hacerse Grande
All This Panic (Jenny Gage), Estados Unidos
El corral (Sebastián Caulier), Argentina
Fala comigo (Felipe Sholl), Brasil
Park (Sofia Exarchou), Grecia / Polonia
La guerra dei cafoni (Davide Barletti, Lorenzo Conte), Italia
The Edge of Seventeen (Kelly Fremon Craig), Estados Unidos
Two Worlds (Maciej Adamek), Polonia
Win by Fall (Anna Koch), Alemania
- Pasiones
Bellas de noche (María José Cuevas), México
Espacio gratuito (Carolina Azzi), Argentina
Isósceles (Matías Marmorato), Argentina
Kedi (Ceyda Torun), Estados Unidos / Alemania / Turquía
La felicidad del sonido (Ana Endara Mislov), Panamá
More Alive Than Dead (Tzachi Schiff), Israel
Salvadora (Daiana Rosenfeld), Argentina
The Happiest Day in the Life of Olli Mäki (Juho Kuosmanen), Finlandia / Alemania / Suecia
Zoology (Ivan I. Tverdovsky), Rusia / Francia / Alemania
- Comer y Beber
Bugs (Andreas Johnsen), Dinamarca
Hummus! The Movie (Oren Rosenfeld), Israel / Estados Unidos
La Révolution des chefs (Olivier Mille), Francia
Tsukiji Wonderland (Naotaro Endo), Japón
- FOCOS Y HOMENAJES
- Nanni Moretti
Io sono un autarchico (Nanni Moretti), Italia
Ecce bombo (Nanni Moretti), Italia
Sogni d’oro (Nanni Moretti), Italia
Bianca (Nanni Moretti), Italia
Basta de sermones (Nanni Moretti), Italia
Palombella rossa (Nanni Moretti), Italia
La cosa (Nanni Moretti), Italia
Caro diario (Nanni Moretti), Italia / Francia
Aprile (Nanni Moretti), Italia
La habitación del hijo (Nanni Moretti), Italia
The Last Customer (Nanni Moretti), Italia
El caimán (Nanni Moretti), Italia
Il diario del caimano (Nanni Moretti), Italia
Habemus Papa (Nanni Moretti), Italia / Francia
Mia madre (Nanni Moretti), Italia / Francia
Il grido d’angoscia dell’uccello predatore (Nanni Moretti), Italia
L’ultimo campionato (Nanni Moretti), Italia
Diario di uno spettatore (Nanni Moretti), Italia
- Francisco Regueiro
Sor Angelina, virgen (Francisco Regueiro), España
El buen amor (Francisco Regueiro), España
Duerme, duerme mi amor (Francisco Regueiro), España
Las bodas de Blanca (Francisco Regueiro), España
Padre nuestro (Francisco Regueiro), España
Diario de invierno (Francisco Regueiro), España
Madregilda (Francisco Regueiro), España
- Britannia Lado B: 40 Años de Punk
Sid & Nancy (Alex Cox), Reino Unido
Jubilee (Derek Jarman), Reino Unido
Good Vibrations (Lisa Barros D’Sa, Glenn Leyburn), Reino Unido
The Filth and The Fury (Julien Temple), Reino Unido
I Need a Dodge! Joe Strummer on the Run (Nick Hall), Reino Unido
Anarchy! McLaren Westwood Gang (Phil Strongman), Reino Unido
Punk: Attitude (Don Letts), Reino Unido
Shellshock Rock (John T. Davis), Reino Unido
The Clash: Westway to the World (Don Letts), Reino Unido
Two Sevens Clash (Dread Meets Punk Rockers) (Don Letts, Pablo D’Ambrosie), Reino Unido
- António Reis
Mudar de vida (Paulo Rocha), Portugal
Jaime (António Reis), Portugal
Trás-os-montes (António Reis, Margarida Cordeiro), Portugal
Ana (António Reis, Margarida Cordeiro), Portugal
Rosa de areia (António Reis, Margarida Cordeiro), Portugal
- Alex Ross Perry
Impolex (Alex Ross Perry), Estados Unidos
Writer (Alex Ross Perry), Estados Unidos
The Color Wheel (Alex Ross Perry), Estados Unidos
Listen Up Philip (Alex Ross Perry), Estados Unidos
Queen of Earth (Alex Ross Perry), Estados Unidos
Golden Exits (Alex Ross Perry), Estados Unidos
- Sofia Bohdanowicz
Dundas Street (Sofia Bohdanowicz, Joanna Durkalec), Canadá
A Prayer (Sofia Bohdanowicz), Canadá
An Evening (Sofia Bohdanowicz), Canadá
Another Prayer (Sofia Bohdanowicz), Canadá
Last Poem (Sofia Bohdanowicz), Canadá
A Drownful Brilliance of Wings (Sofia Bohdanowicz), Canadá
Never Eat Alone (Sofia Bohdanowicz), Canadá
Maison du bonheur (Sofia Bohdanowicz), Canadá
- Johannes Nyholm
Puppetboy (Johannes Nyholm), Suecia
The Tale of Little Puppetboy (Johannes Nyholm), Suecia
Dreams from the Woods (Johannes Nyholm), Suecia
Las Palmas (Johannes Nyholm), Suecia
Heartbeats (Johannes Nyholm, Andreas Nilsson, Bo Melin), Suecia
I’m in the Band (Johannes Nyholm), Suecia
It Will Follow the Rain (Johannes Nyholm), Suecia
The Giant (Johannes Nyholm), Suecia
- Gabriel Abrantes
Dear God Please Save Me (Gabriel Abrantes), Portugal
Razor Thin Definition of Punk (Gabriel Abrantes), Portugal
Anarchist King (Gabriel Abrantes), Portugal
Visionary Iraq (Gabriel Abrantes, Benjamin Crotty), Portugal
Olympia I & II (Gabriel Abrantes Katie Widloski), Portugal
Too Many Daddies, Mommies and Babies (Gabriel Abrantes), Portugal
A History of Mutual Respect (Gabriel Abrantes Daniel Schmidt), Portugal
Baby Back Costa Rica (Gabriel Abrantes), Portugal
Fratelli (Gabriel Abrantes Alexandre Melo), Portugal
Liberdade (Gabriel Abrantes Benjamin Crotty), Portugal / Angola
Ornithes (Gabriel Abrantes), Portugal / Haití
Ennui Ennui (Gabriel Abrantes), Portugal
Freud und Friends (Gabriel Abrantes), Portugal
Taprobana (Gabriel Abrantes), Portugal / Sri Lanka / Dinamarca / Francia
Os humores artificiais (Gabriel Abrantes), Portugal
A Brief History of Princess X (Gabriel Abrantes), Portugal
The Hunchback (Gabriel Abrantes Ben Rivers), Portugal / Francia
Palácios de pena (Gabriel Abrantes Daniel Schmidt), Portugal
- Marc Hurtado
Le Soleil, la mer, le coeur et les étoiles (Marc Hurtado), Francia
Le Paradis blanc (Marc Hurtado Eric Hurtado), Francia
L’Autre Rive (Marc Hurtado), Francia
Aurore (Marc Hurtado), Francia
Royaume (Marc Hurtado), Francia
Bleu (Marc Hurtado), Francia
Ciel terre ciel (Marc Hurtado), Francia
The Infinite Mercy Film (Marc Hurtado), Francia
Saturn Drive Duplex (Marc Hurtado), Estados Unidos
Le Saut (Marc Hurtado), Francia
Saturn Drive Duplex Redux (Marc Hurtado), Estados Unidos
Des autres terres souples (Marc Hurtado), Francia
Blanche (Marc Hurtado), Francia
Saturne (Marc Hurtado), Francia
Saturn Drive (Marc Hurtado), Estados Unidos
Jajouka, quelque chose de bon vient vers toi (Marc Hurtado Eric Hurtado), Marruecos
Infinite Dreamers (Marc Hurtado), Estados Unidos / Francia
- Carta blanca – Denis Côté
À tout prendre (Claude Jutra), Canadá
The Cremator (Juraj Herz), Checoslovaquia
Lo importante es amar (Andrzej Zulawski), Francia / Italia / Alemania
Un zoo la nuit (Jean-Claude Lauzon), Canadá
- HOMENAJES
- Fernando Birri
Org (Fernando Birri), Italia
Storia probabile di un angelo: Fernando Birri (Domenico Lucchini) Paolo Taggi), Suiza / Argentina
- Abbas Kiarostami
76 Minutes and 15 Seconds with Abbas Kiarostami (Seyfolah Samadian), Irán
Close-Up (Abbas Kiarostami), Irán
Take Me Home (Abbas Kiarostami), Irán
- Violeta Parra
Violeta más viva que nunca (Ángel Parra) Daniel Sandoval), Chile / Francia
Cantar con sentido, una biografía de Violeta Parra (Leonardo Beltrán), Chile
- Ástor Piazzolla
Sur (Pino Solanas), Argentina
- BAL
A sombra do pai (Gabriela Amaral Almeida), Brasil
El día que resistÌa (Alessia Chiesa), Argentina
Flora no es un canto a la vida (Iair Said), Argentina
Mariana (Chris Gude ), Colombia
Marilyn (Martín Rodríguez Redondo), Argentina
No coração do mundo (Gabriel Martins Maurilio Martins), Brasil
Petit frère (Roberto Collio Rodrigo Robledo), Chile
Silvia (María Silvia Esteve), Argentina
Temporada de caza (Natalia Garagiola), Argentina
Veteranos (Lola Arias), Argentina
Bicha morta (Felipe Santo), Brasil
Cordillera (Felipe Carmona Urrutia), Chile
De la noche a la mañana (Manuel Ferrari), Argentina
El retorno del Sr. Roque Thielen Hedderich a la isla Akare-Meru (Jorge Thielen Armand), Venezuela
El rostro de la medusa (Melisa Liebenthal), Argentina
Encontro com Deus na madrugada (Bruno Carboni Marcela Bordin), Brasil
Hijo mayor (Cecilia Kang), Argentina
Los tiburones (Lucía Garibaldi), Uruguay
FUENTES:
http://festivales.buenosaires.gob.ar/es/bafici
http://www.losinrocks.com/cine/programacion-bafici-2017