Reseña: Suicide Squad

imagen-destacada-suicidesquad

Suicide Squad es la tercera película de DC Extended Universe (DCEU) después de Man of Steel y Batman v Superman: Dawn of Justice. En esta ocasión nos encontramos con un potente concepto: los protagonistas son el denominado Escuadrón Suicida, un grupo de villanos que a la fuerza deberá convertirse en “superhéroes”. Sin duda un potente concepto que, a pesar de tener una ejecución un tanto irregular, está lejos de merecer las críticas tan negativas que ha tenido antes del estreno.

Antes de empezar la crítica me gustaría hacer unos breves apuntes. Aunque entrar a comparar Marvel con DC es entrar en un debate peligroso, creo que hay que hacerlo. Marvel lleva ventaja pues hace ya varios años que estrenó su universo cinematográfico (en 2008 con Iron Man) y han sabido ser pacientes, presentando a los personajes y estructurando todo con sentido, por fases, uniendo además cine y series. En cambio DC es más caótico, han ido con más prisas y eso nunca es bueno, sobre todo cuando notas que si hubieran sido más pacientes con las dos películas estrenadas este año podrían haber sido dos auténticos peliculones.

Por otra parte, otro punto que hay que tener en cuenta es que Marvel apenas arriesga (sin contar Deadpool y puede que en parte con Guardians of the Galaxy o los X-Men). Los Vengadores y derivados son películas que van sobre seguro, cogen el mimo tono, humor e incluso fotografía y lo copian una y otra vez. Les ha funcionado y lo siguen repitiendo porque lo que hacen lo saben hacer muy bien. ¿Y por qué arriesgar si al público ya le gusta lo que haces? En cambio en DC han querido atreverse (tampoco excesivamente) ofreciendo algo diferente y no les ha salido tan bien, tienen algunos errores y por esos errores los han crucificado inmerecidamente. Sin ser perfectas, lo que está haciendo DC con Batman v Superman y con Suicide Squad me parece notable. Está bien que cada compañía busque su dirección y que no sean una copia de la otra, así podemos disfrutar de ambas y no cansarnos de lo mismo. Sería un error que Warner intentara hacer lo mismo que Marvel.

SUICIDE SQUAD

Pero entrando ya en el análisis de la película, hay que decir que ya conocemos muchos de los personajes de DC, no necesitan presentación Batman o el Joker. Aunque por ejemplo con la introducción de algunos personajes del Escuadrón Suicida han ido demasiado rápido, me habría gustado que profundizaran en el oscuro corazón de algunos de los villanos. Con los únicos que se han parado un poco más ha sido con Harley Quinn y Deadshot, los mejores de la película. Sin duda el papel de Margot Robbie como novia de Joker es el mejor y prácticamente ella sola se apodera de la película, algo que no resulta nada molesto porque sin ella todo habría sido mucho más aburrido. También destacable el papel de Will Smith como el asesino a sueldo que nunca falla un disparo. El reparto elegido no decepciona, todo lo contrario, y los personajes de Amanda Waller (Viola Davis) y Rick Flag (Joel Kinnaman) también son muy destacables aunque, como digo, me habría gustado saber un poco más sobre Capitán Bumerang (Jai Courtney), El Diablo (Jay Hernández) y sobre todo Killer Croc (Adewale Akinnuoye-Agbaje).

Apenas aparece el Joker pero no hay que olvidar que es una película sobre el Escuadrón Suicida, por lo que está bien que sea un simple secundario y que sirva como presentación del personaje de Jared Leto (que sin superar la interpretación de Heath Ledger, no la hace mal). Lo volveremos a ver en el futuro, seguramente en la película de Batman. The Dark Knight es sin duda una de las mejores películas de superhéroes y demuestra que no hace falta tener un metahumano con grandísimos poderes para crear un buen villano, con que sea un carismático Joker nos sirve.

suicidesquad2

Porque tener como oponentes a personajes con grandes poderes siempre es todo un reto y puede no salir bien, como ya pasó con la última de los X-Men y como pasa aquí. Apenas habíamos visto nada del villano en los avances, una buena jugada para poder sorprendernos y para lograr que no supiéramos todo lo que iba a pasar antes de que empezara la película. El malvado es interesante pero está muy poco desarrollado y se centran más en la parte romántica. Si nos ponemos a analizar los más recientes villanos encontraremos pocos que nos resulten verdaderamente estimulantes. Por ejemplo si te pones a analizar el contrincante de Deadpool te das cuenta de que es pésimo, pero nadie se puso a pensar en ello porque estaba entretenido con bromas constantes, algo que no ha sabido hacer aquí David Ayer. Si en la segunda mitad se quería abandonar el tono gamberro, había que ofrecer algo más estimulante y no ha sabido lograrlo con éxito.

Nos encontramos con una magnífica primera parte con una marcada estética punk y un tono irreverente que le sienta muy bien, sobre todo cuando se centran en la presentación de personajes. Pero a mitad de película se pierde ese estilo visual y Suicide Squad se vuelve más convencional, demasiado convencional, perdiendo un poco de fuerza, aunque consiguiendo también que la parte visual no se haga demasiado pesada. Por otra parte, nos encontramos con que David Ayer tiene algunos problemas de narrativa, siendo un poco desorganizada pero tampoco es algo que resulte realmente molesto. El montaje es rápido y dinámico para no hacerse pesada y aquí no nos encontramos con el caso de Batman v Superman, en el que claramente se notaba que le habían cortado muchísimos minutos de metraje. Por ello, me parece normal que el director diga que no habrá versión extendida, como mucho unos 10 minutos de escenas eliminadas.

suicidesquad3

En cuanto a David Ayer, director y guionista, hay que destacar que tanto en sus anteriores trabajos como en Suicide Squad, ha sabido desarrollar un vínculo fuerte entre los protagonistas, siendo más que simples compañeros. Lo hemos podido ver en los dos policías de End of Watch, en los soldados de Fury y también en los supervillanos de Suicide Squad. Hay química entre los personajes y además ha sabido sacar la parte humana de los malos sin que quedara muy forzado. Además, el guion tiene dos o tres giros que son totalmente inesperados y funcionan muy bien. Y se ha sabido introducir muy bien el cameo de dos importantes superhéroes, unas breves apariciones que tienen sentido para la trama y que además nos ayudan a conectar con el resto de películas del universo DCEU.

Respecto a la banda sonora, hay que reconocer que la idea de poner temas de The White Stripes, Eminem o Queen es muy buena, pues encaja con el tono y estética, el problema es que hay que saber cuándo y cómo poner la música. En el tráiler la música encajaba perfectamente pero aquí no. Es especialmente molesto al principio, cuando ponían una canción detrás de otra como si se tratara de una lista de reproducción de Spotify. Por suerte luego mejora en ese sentido, aunque está lejos de ser memorable como el soundtrack de Guardians of the Galaxy.

Como veis, los errores que tiene Suicide Squad son varios y evidentes, pero la mayoría de ellos tampoco te impiden disfrutar de la película y conseguir pasar dos entretenidas horas. Tiene una buena estética, unos grandes Deadshot y Harley Quinn, una buena presentación de Joker y varios puntos de humor. Es divertida, entretenida y no se hace nada pesada. Si se hubiera optado por una calificación para mayores de 13 años, haciéndola algo más adulta y oscura, y sobre todo si le hubieran dado a David Ayer más tiempo, el guion se podría haber mejorado. En resumen podemos decir que sin ser todo lo perfecta que parecería en el tráiler, está lejos de ser el despropósito que nos han querido vender los críticos americanos. Pero al fin y al cabo cada uno tiene una opinión, todos son libres de amar u odiar una película. Lo mejor que puedes hacer es ir a verla y opinar por ti mismo.

Por cierto, no olvidéis ver la escena a mitad de los créditos.