NOTAS SOBRE EL GUIÓN DOCUMENTAL
A modo de introducción, es posible afirmar que todo relato documental constituye una forma audiovisual distinta a la ficción, en la medida en que los hechos que expone se refieren a, y están respaldados por, la realidad.
Mientras que el verosímil en la ficción se construye por las características intrínsecas del relato, es decir sobre una realidad que se construye durante el transcurso del mismo, cuyas reglas se conocen con claridad; el verosímil del documental está determinado por una realidad que lo circunda y lo trasciende.
Otra diferencia fundamental entre la ficción y el documental radica en el lugar que tiene el guión dentro sus respectivos procesos creativos: En la ficción el guión constituye una primera etapa, a partir de la cual se desarrollarán las etapas subsiguientes, a saber la realización y el montaje.
En el documental, el guión se construye a lo largo de todo el proceso que implica la realización del film, y sólo se cierra definitivamente una vez terminada la película.
Consecuentemente con esto, el documentalista Patricio Guzmán establecerá cinco etapas de escritura:
- Hallazgo de la idea y la historia. Sinopsis o síntesis argumental.
- Investigación Previa. Guión imaginario a partir de la misma.
- Localización de escenarios y personajes.
- Preparación del rodaje.
El hecho de que el guión documental implique un proceso más abierto, lábil y cambiante que el ficcional, no implica que el mismo deba ser tomado a la ligera; sino que, por el contrario, pone al realizador en la obligación de definir premisas y metas muy concretas y concisas que permitan llevar ese proceso a buen término.
Respecto a la objetividad en el guión documental
El relato documental puede limitarse a mostrar una serie de sucesos dejando las conclusiones a cargo del espectador, o puede manifestar claramente un punto de vista respecto a éstos.
En cualquier caso, nunca podrá ser objetivo, debido a que sobre la cuestión a que haga referencia, siempre se interpondrá el punto de vista del realizador.
Desde el momento en que ponemos la cámara en un sitio u otro, o que decidimos registrar una cosa y no otra, o tomar algunos aspectos de la realidad y no otros; estamos imponiendo nuestra subjetividad.
En referencia al lugar de esta subjetividad, Michael Rabiger establece tres posibles contratos tácitos que pueden establecerse entre el realizador y su eventual audiencia:
- Propaganda: Pretendiendo ser objetivo, el realizador presentará ante el espectador evidencias que apoyen conclusiones sacadas de antemano, con el fin de condicionar su opinión en una dirección preestablecida.
- Comunicación Binaria: El realizador polariza las cuestiones, limitando cualquier controversia a sólo dos partes en oposición, las cuales expone en igual proporción para aparentar neutralidad.
- Explicitación del punto de vista: Explícita o tácitamente el realizador deja en claro que lo que expone es su visión particular de los hechos, haciendo al espectador partícipe en la búsqueda de una verdad.
Una vez clarificadas estas cuestiones, veamos de qué manera es posible encarar la escritura del Guión Documental.
Metodología de Trabajo
Es conveniente que al momento de abordar un proyecto documental nos hagamos cuatro preguntas:
- ¿Qué? Tiene que ver con el contenido, con aquello que voy a contar. Definirlo implica definir el Tema del documental.
- ¿A quién? Es fundamental tener en claro a qué público vamos a dirigirnos, teniendo en cuenta factores como la edad, el nivel sociocultural, lugar de residencia, hábitos de consumo, etc.
- ¿Para qué? Es aquello que queremos lograr con el documental, nuestro Objetivo. Este objetivo debe plantearse en dos sentidos: Por un lado, qué quiero lograr con el material en sí mismo. Por otro qué quiero provocar en el espectador a partir de ese material. A este último aspecto se lo denomina Superobjetivo.
- Estas tres preguntas permitirán configurar el ¿Cómo? Es decir la forma en la que vamos a narrar nuestro documental (estructura, estilo, recursos formales, etc.).
Una vez definido el Tema a abordar, es necesario establecer una Hipótesis respecto a éste.
Llamaremos Hipótesis a la idea previa o conjunto de preconceptos que tenemos sobre el tema, los cuales serán verificados o refutados mediante una Investigación. La Hipótesis será de gran importancia, ya que determinará la dirección que tomará la Investigación y el recorte que haremos del Tema.
Una vez verificada o refutada la hipótesis, arribaremos a una Tesis, la cual debemos poner de manifiesto en nuestro documental.
Existen básicamente dos formas de investigación:
- Investigación de Campo: Implica la observación directa del fenómeno o suceso que vamos a abordar en el documental. Por ejemplo: si efectúo un documental sobre el terremoto acontecido en México en el año 1986, parte de mi investigación de campo será ir al lugar de los hechos o hablar con personas que hayan estado involucradas directamente en los mismos.
- Investigación de Contenido: Implica la recopilación de información sobre el fenómeno o suceso a abordar. Esta información se obtiene mediante libros, revistas, entrevistas con expertos en el tema, Internet, etc.
Según el tema elegido, y la forma en que lo abordemos, se recurrirá a una o ambas formas de investigación.
La investigación nos permitirá efectuar una Trama Documental que, según el Tema a tratar, se podrá plantear como: una clasificación de sus distintos aspectos, una sucesión de hechos, o un cuadro sinóptico; por sólo nombrar algunas posibilidades. En cualquier caso, deben quedar claramente expuestos todos los aspectos y ejes temáticos que deseemos abordar.
Una vez definidos los elementos de la Trama Documental, estaremos en condiciones de definir el Argumento, que no será otra cosa que ubicar la información de la Trama en el orden en que la expondremos a lo largo del Documental.
Una vez definida la forma en que expondremos los elementos del Argumento, estaremos en condiciones de abordar la Escaleta documental, respecto al siguiente formato:
En el casillero denominado FORMA, ubicaremos los recursos formales, de audio o video según corresponda. Mientras que en el de CONTENIDO, expondremos lo que se muestra mediante estos recursos.
Recursos Formales del Documental
- Registro Directo (video o audio): Imágenes o sonidos tomados expresamente para el documental.
- Material de Archivo: puede ser de video, cinematográfico, gráfico, fotográfico o sonoro.
- Entrevistas
- Reconstrucciones: Representación de hechos ya acontecidos.
- Dramatizaciones o Docudrama: A partir de un acontecimiento ficcional se representa un fenómeno de la realidad.
- Locución en off o conductor en cuadro
- Animación
- Videograf (gráficos, esquemas, mapas, planos)
- Textos en pantalla
- Música
- Ruidos sincrónicos o asincrónicos / Silencio
Fuentes
Rabiger, Michael. «Dirección de documentales» (Moving-pictures, Documentary – Production and direction). Instituto oficial de radio y televisión – Madrid – España.
Payas, Dolores. «Reflexiones sobre el guión documental«. Asociación de Televisión Iberoamericana.
Ríos, Humberto. «Metodología del guión en sus diferentes géneros». Apunte.
Guzmán, Patricio. «El Guión en el Cine Documental». Apunte.