Capitán América: Civil War

civilwar1

El viernes se estrenó en España la esperada última película de Marvel, una semana antes que en Argentina y Estados Unidos. Debo decir, antes de empezar la reseña, que nunca he sido muy fan del universo de los Vengadores (aunque sí de muchos otros universos dentro de Marvel). Nunca he entendido la fascinación que generaba esa unión de Iron Man, Thor, Hulk, Capitán América y compañía. Y a pesar de que vi una interesante mejora en Vengadores: La Era de Ultrón, mis expectativas en esta película eran muy bajas lo que seguramente ha causado que me haya terminado gustando.

El punto de partida es el siguiente: durante una misión en Nigeria en la que parte del equipo de los Vengadores intenta detener un grupo de terroristas, un edificio es bombardeado accidentalmente por Wanda (Bruja Escarlata), matando a varios inocentes. Este no es el primer incidente ya que anteriormente habían causado desastres en Nueva York (Los Vengadores), Washington (Capitán América: El Soldado de Invierno) o Sokovia (Vengadores: La Era de Ultrón). Por ello el secretario de Estado les informa que la ONU quiere aprobar los Acuerdos de Sokovia con el fin de controlar todos los superhumanos y que no sigan actuando por su cuenta, sin control gubernamental. Será entonces cuando se creen dos grupos, el de Tony Stark que apoya la propuesta y el de Steve Rogers que la rechaza. Además la cosa se complicará y la tensión entre los dos grupos se intensificará cuando se descubra que el responsable de un atentado en Viena es el Soldado del Invierno, el amigo de Capitán América. Una lucha interna entre los Vengadores unida a una trama de conspiración serán las piezas fundamentales de la película.

A pesar de que la película podría haber caído en el error de saturar con la introducción de muchos personajes, ha sabido elegir el número justo de héroes. Por lo que he podido leer, en el cómic hay muchísimos personajes en cambio aquí es un pequeña batalla que no podríamos considerar una “guerra civil” pero en verdad todos sabemos lo caótico que habría sido presentar y ver en acción tantos superhéroes juntos. Si la comparamos con Batman v Superman tenemos que la de DC era demasiado ambiciosa, quería abarcar demasiado y terminó siendo muy irregular (aunque no mala). En cambio aquí es mucho más sólida y equilibrada ya que se desarrolla lo visto anteriormente, no intenta introducir demasiados puntos nuevos. Evidentemente está el problema de tener que estar al día de prácticamente todas las entregas anteriores para poder entender ésta (Ant-Man, Capitán América: el primer vengador, Capitán América: El Soldado de Invierno, las dos de Los Vengadores…) pero incluso sin haberlas visto todas podrás enterarte de la trama, aunque te pierdas algún detalle.

civilwar3

Hay dos personajes de los Vengadores que no aparecen y aunque uno de ellos se le nombra, no hay una clara explicación de por qué no participan en esta guerra civil. Pero según algunos rumores, su ausencia se verá justificada en Thor: Ragnarok. En cambio nos encontramos con dos grandes incorporaciones. Spiderman (Tom Holland) es sin duda de lo mejor de la película, con un carácter muy juvenil y divertido y Pantera Negra (Chadwick Boseman) con una personalidad más seria y con una visión ética aporta también un buen balance ya que hace que no quede todo demasiado cómico. También nos encontramos con Everett K. Ross (Martin Freeman) y tía May (Marisa Tomei) pero aparecen apenas unos minutos en pantalla pues no forman parte de la trama principal y además a la segunda la podremos ver con mayor profundidad en año que viene en Spider-Man: Homecoming. Y por otra parte, el villano Helmut Zemo, interpretado por el hispano-alemán Daniel Brühl tiene un papel secundario pero fundamental para el desarrollo final. Lo importante era esa batalla a tres entre el Capitán América, el Soldado de Invierno y Iron Man, eso lo sabían muy bien Anthony y Joe Russo por lo que le dan al villano el papel justo. Además Zemo aporta la parte de intriga y thriller que ha dado un plus más serio al film sin que quedara demasiado raro en ese mundo tan “blanco” del universo de los Vengadores.

En Los Vengadores todo era demasiado simple, en Vengadores: La Era de Ultrón dieron mayor profundidad a los personajes y trataron de hacerla un poco más adulta pero en algunos casos no supieron desarrollarlo correctamente como por ejemplo con la trama de la Viuda Negra. Aquí nos encontramos en un punto intermedio que le sienta muy bien. Hay mucha acción pero también una pequeña parte de reflexión. Nos encontramos con el dilema de seguir por su cuenta en el sector privado con S.H.I.E.L.D o quedar al control de la ONU. Todo ello ligado con la pregunta de si realmente son héroes o justicieros ya que destruyen y no rinden cuentas, fomentando una opinión pública negativa que ya pudimos ver de forma parecida en Batman v Superman. Además está el hecho de que antes de que Iron Man saliera a la luz no había problemas ya que no había nadie que quisiera enfrentarse a ellos.

civilwar2

Además, como viene siendo habitual en Marvel, las escenas de acción están muy bien rodadas, a excepción de las del principio con la Viuda Negra, que era muy movidas y mareaban. Ha sabido aportar una trama más adulta sin olvidarse del típico humor de Los Vengadores, que aun siendo simple en general ha sido muy efecto y se ha sabido poner en los momentos oportunos para no saturar ni quedar forzado. Además en esta ocasión no es Tony Stark el que suelta la mayoría de bromas y han sido sobre todo Spiderman y Ant-Man los que mejor han sabido aportar el punto cómico. Con un desarrollo más allá de la simple lucha entre superhéroes y villanos, ha sabido justificar el conflicto entre Iron Man y el Capitán América. Una película muy equilibrada a pesar de que se ha hecho un poco larga pues sus 147 minutos se podrían haber acortado un poco. Viene siendo habitual en los últimos años que los blockbusters superen las dos horas de duración, aunque en ocasiones no esté justificado por lo que necesita el guion.

Capitán América: Civil War supone el inicio de la tercera fase de Marvel, que contará con películas para introducir nuevos personajes como la de Doctor Stange o desarrollar más el de Spiderman o Pantera Negra. Pero también habrá continuaciones de Guardianes de la Galaxia, Thor y por supuesto las nuevas de los Vengadores, Avengers: Infinity War Part I y Avengers: Infinity War Part II, ambas dirigidas por los hermanos Russo. Una última fase de La Casa de las Ideas que no contará más con Stan Lee, el famoso guionista de comics que ha hecho más de 30 cameos en series y películas de Marvel y que según se ha anunciado, ésta será en la última que aparezca.

Podemos decir pues que es una película que ha sabido equilibrar muy bien la acción, con la trama política y el humor. Si empiezas a analizar puede que encuentres incongruencias como que hacía Visión durante la pelea en el aeropuerto, también descubrirás que las motivaciones de algunos de los personajes o por qué se posicionan en uno u otro bando no están muy claras. Pero si te dejas llevar es un muy buen entretenimiento.

¡Y recordar quedaros en la escena entre créditos y post-créditos!