18° BAFICI DIA I
BAFICI
Crónica día I
Debo decirlo, creo que fue la mejor jornada que pasé en un festival de cine. Quizá desde ese día en el que me confundí en un abrazo con Nacho Vigalondo no la había pasado tan bien.
Es que no han sido sólo las películas que tuve la suerte de ver, sino además, la experiencia de lo que implica un festival de cine de estas características. Hablo de poder tener una oportunidad que trasciende al simple hecho de observar una película en una sala. Poder interactuar con los realizadores, actores, escuchar sobre cómo filmaron determinadas secuencias; en definitiva, todo esa cinefilía que estos eventos deberían destilar y no siempre lo hacen.
Vayamos a las películas:
- “7 Chinese Brothers” (Dir. Bob Byington)
Esta película se exhibe en el marco de un foco especial que el festival le dedica a uno de los realizadores más importantes del mumblecore norteamericano. Al igual que ha sucedido con varios exponentes de su generación, como Joe Swanberg por ejemplo, estos realizadores han crecido a nivel técnico y productivo. El público cautivo creció, y si bien no es masivo, considerando los bajísimos costos de producción de este tipo de películas, cada vez son más las productoras y distribuidoras que se asocian para financiar estos proyectos.
El hecho de que la mayoría de estos films pueden considerarse “de actores” también suena tentador para que algunas figuras de la industria decidan sumarse a colaborar.
En este caso Byington cuenta una comedia que tiene como epicentro la figura de un alcohólico en un pueblo sureño moribundo de Estados Unidos, donde parece que no hay mucho para hacer (y también ser).
La película está protagonizada por Jason Schwartzman, pero además el elenco está compuesto por Tunde Adebimpe (líder de TV on the Radio); la ganadora del Oscar Olympia Dukakis; y “Arrow”, el perro estrella de Jason.
Si bien el relato adolece de los problemas que suele tener el género – tiempos muertos un poco alargados, algunas situaciones un poco inverosímiles y una narración que no siempre avanza con firmeza – Byington logra contar con mucha naturalidad ese lugar alejado de las grandes ciudades estadounidenses en el que sus personajes sólo pueden limitarse a trabajar, tomar una cerveza y reflexionar.
- “The People Garden” (Dir. Nadia Litz) (Comp. Int.)
La segunda película de Nadia Litz (actriz canadiense devenida en directora) fue mi elección para abrir la competencia internacional del festival. Debo reconocer que esta sección es la que menos llama mi atención, por lo general sólo son dos o tres películas las que a priori me interesan ver, el resto suele ser bastante decepcionante.
«The People Garden» no estaba en mi lista de películas pero, por suerte, entré a la sala. Es una película que propone un abordaje original, fresco y completamente diferente a eso que, de manera equivocada, llamamos cine de género.
Nadia Litz nos relata una historia que parece un drama al comienzo y luego una comedia negra, finalmente todo indica que estamos ante un thriller, pero no; la película da un vuelco y se pasa a lo fantástico, para luego volver a un plano de aparente naturalidad sin ninguna explicación.
Es un film sensorial, donde el espectador es llevado de los pelos por situaciones que nunca termina de comprender y que lo inquietan. Toda esta narración se vuelve a la vez muy sólida por las interpretaciones que son brillantes.
Ahora bien ¿Qué catzo nos cuenta esta película?
Sweetpea (la bellísima Dree Hemingway) viaja a Japón para terminar con su novio, un cantante famoso (François Arnaud) que está filmando un video clip en un bosque nipón. Al llegar al aeropuerto, Jamie, así se llama el muchacho, no aparece y Sweetpea es llevada a la locación por un extraño conductor (Jai West). A partir de allí todo será un misterio, Jamie está desaparecido y nadie puede encontrarlo. Sweetpea intentará hallarlo al mismo tiempo que lidia con toda una situación que parece delirante: guardaparques extraños, suicidios y locaciones que no logra comprender del todo.
De las mejores películas que vi en el año sin ningún tipo de dudas. Es cierto que probablemente sea un poco lenta en su introducción, pero el trabajo de realización integral que lleva adelante Nadia Litz es formidable.
- “The Last Picture Show” (Dir. Peter Bogdanovich)
Finalmente el cierre de esta jornada no podía ser mejor. Hacía mucho tiempo que el festival no tenía un invitado de las características de Peter Bogdanovich. Es posible que mucha gente joven no pueda comprender la importancia que tiene este señor en la historia del cine.
Bogdanovich, junto con toda la generación del 70’, transformaron la industria cinematográfica. construyeron algo inédito por aquel entonces que radicaba en realizar películas de autor, pero que a la vez eran masivas y consideradas dentro del mundo del entretenimiento. Reformularon todo Hollywood.
Dentro de ese panorama “The Last Picture Show” es una pieza fundamental, al lado de films como “Easy Rider” o “Mean Streets” por ejemplo.
No tiene sentido reseñar esta obra maestra, sólo voy a decir que Bogdanovich dio una lección de historia del cine antes de que comenzara la proyección (cómo consiguió a sus actores, cómo trabajó escenas fundamentales del film, etc.). Hermoso todo.