Reseña: Latidos, el Pulso del Cine Argentino

Nunca, ni una vez en la vida, me imaginé que iba a reseñar un libro que me mencionara. He fantaseado con ganar el Quini 6 y la Palma de Oro de Cannes. Me he puesto en escenas donde charlo de cine con Spielberg, Herzog y Coppola, todos de esmoquin, mientras fumamos unos Cohiba en una suerte de Club de Caballeros en la trastienda de un Festival. He imaginado cosas que no puedo confesar. Pero esto, no.

Latidos, el Pulso del Cine Argentino, es una obra editada a propósito de vigésimo aniversario de La Nave de los Sueños, verdaderos pioneros en el arte de visibilizar al cine y a los autores independientes. Todo silenciosamente, sin estridencias, sin pararse en un banquito. Un ejemplo de laburo y amor a la profesión. En ese espíritu, Gabriel Patrono y Daniela Pereyra convocaron a un seleccionado para la difícil tarea de dejar testimonio de lo que ocurrió en estas dos últimas décadas de ese Cine Nacional. Es así que Marcelo Acevedo (Revista Nan / Revista 24 Cuadros / Hacerse la Crítica), Carolina Zarzoso Paoloni (Realizadora e Investigadora sobre Cine Documental), Hernán Pannessi (Haciendo Cine / Inrockuptibles / La cosa y mil medios más), Lía Gómez y Fernando Ambrosis (Punto Cine Latinoamericano / FESAALP), Maxi Bearsi y el Colectivo Cartón (Festival de Cine Animado Cartón), Matías Orta (A Sala Llena / autor de Encerrados toda la Noche: el cine de John Carpenter), prestan su pluma para diseccionar y clasificar los últimos 20 años de Cine Argentino. Las ilustraciones corren por cuenta de Ayar Blasco.

El mundo del cine no se limita a películas y realizadores. El libro da cuenta de esto, abarcando Festivales, publicaciones, distribuidoras y géneros. Además, entre capítulo y capítulo, se mechan entrevistas, a modo de Bonus Track, con referentes en cada tema. En estas, se recogen las palabras de Pablo Conde, Eduardo Pinto, Ayar Blasco, Fernando Spiner, Pablo Parés, Daniel de la Vega, Franca González, Georgina Barreiro, Jorge Polaco, la gente de UNCIPAR y de la Red Argentina de Festivales y Muestras Audiovisuales.

Los últimos 20 años de Cine Argentino fueron los años en que la contracultura, el mal llamado cine de género, dio un paso adelante en un ambiente que generalmente lo mantenía marginado. Las escuelas de cine, largamente vilipendiadas, se tornaron fundamentales. La tecnología nos acercó a resultados medianamente aceptables desde lo técnico, que se ven enriquecidos por la educación formal. La explosión, en número de cineastas y obras, es reflejada en este trabajo, con rigurosidad y conocimiento. Resta, si hay algo para observarle, un análisis estético y crítico del fenómeno, pero se entiende que Latidos, el pulso del Cine Argentino funciona más bien como un “Quien es Quien” de estos años. Bienvenido sea. Hacía falta. Lo que pasa todos los días en el cine nacional, está acá. No en los diarios. No en los medios maisntream. Está acá. La verdadera Academia de Artes y Ciencias del Cine Nacional está en este libro, si se entiende que los miembros de la misma deberían ser quienes realizan las apuestas más arriesgadas, quienes reformulan el lenguaje cinematográfico, quienes lo investigan y quienes lo enseñan.

Si te interesa todo esto, Latidos es fundamental. Y aparte, nombran a la 24 viejo. Dame 10.

Latidos, el pulso del Cine Argentino se consigue vía Fan Ediciones. Podés encontrarlos en Facebook. Además, se encontrará en el Stand de FAN en cuanto evento cinéfilo exista y por supuesto en todas las presentaciones de La Nave de los Sueños. De acuerdo a la forma de compra, varía el precio, entre $100  y $150. Consultale a Sergio Salgueiro, tu editor y librero amigo.