Reseña: Yo soy alma

En el marco de la novena edición del Festival Asterisco (*) dedicado al cine LGBTIQ+, Yo soy Alma compite en la categoría de largometraje argentino.

Esta película documental está dirigida por Mariana Bellone que utiliza los recursos justos. La voz de Alma Catira Sánchez que cuenta la historia. La cámara que nos brinda la ilusión de acompañarla en su día a día: en la intimidad de su casa, jugando como arquera en un partido de fútbol o en el trabajo. Las fotos de la infancia y juventud, los videos VHS más las canciones compuestas por Alma, ilustran de manera perfecta el recorrido de una vida. Quiero mencionar algunas imágenes-poesía que nos regala la directora: Alma pincha en la pared las letras de sus canciones (¿acaso la palabra sea más fuerte que la roca?). La cámara continúa quieta y el viento juega a desprender las hojas de papel. Las luces y sombras nos permiten apreciar, como si estuviéramos del otro lado de un espejo o una ventana, la belleza, la tranquilidad y la femineidad de la protagonista. Un gusto absolutamente personal: las imágenes de Vera, la gatita.

¿Quién sos vos?

Esta es la pregunta tácita que parece responder el título. Tres momentos mojones de la historia: Alma cuenta cómo la transformación se vuelve más fuerte, urgente, con el correr del tiempo, o cómo la verdad de una persona ya no puede ser contenida por ningún dique según pasan los años. En la adolescencia, la fantasía que le permite sentirse mujer en un momento íntimo y esa verdad que se instala, volviéndose soberana. Uno de los últimos hechos que cuenta es que la transformación está dedicada a los otros, yo ya sabía que no había un hombre allí, nunca lo hubo (la frase es aproximada, no textual). La transformación como pasaje posible de lo sabido y experimentado interiormente para que se percaten los distraídos del afuera.

Me parece muy valioso que esta película documental en la voz de @almacatira pueda exhibirse en escuelas primarias, secundarias y en ámbitos académicos. Porque nos invita a conocer en primera persona del singular (Yo) el recorrido, el devenir del ser (Soy) y el Alma de alguien que habita este mundo. ¿Cuántes vidas caben en una vida?

El Festival Asterisco visibiliza la pronta aceptación de que un binario no cubre (ni nunca lo hizo) a todxs lxs seres y que tenemos que animarnos a pensar y sentir más allá de ese eje. ¿Quién dijo que la sexualidad no se transforma? ¿Alguien llegó al pico de su sexualidad? Al contrario, me parece que la sexualidad va de la mano de la vida y la vida necesariamente tiene que ver con el movimiento, con la innovación. Apoyemos la democratización del placer. Hagamos de nuestro tiempo en la Tierra un camino menos agrio y pedregoso para el otro. No endilguemos a las nuevas generaciones los cambios que tenemos que hacer en nuestras cabezas. Seamos amables para llevarle la contra al resto del mundo. Ser amable. Ser pasible de ser amado.

En la función del sábado 22 de octubre en el Malba, se produjo la agradable sorpresa de contar con la presencia de: Diego Trerotola (director del festival), la directora Mariana Bellone y la productora María Fernández Aramburu. Y al final de la proyección apareció Alma.

Ojalá que este festival no pierda la sensación de intimidad tan maravillosa de conocer las caras y voces de los que hacen el cine. Este festival está destinado a seguir creciendo, de la misma manera que esta película documental irá conquistando espacios en el cine comercial y las plataformas. Es mi deseo de todo corazón.

(*) El Festival Asterisco se llevará a cabo del 20 al 30 de octubre de 2022. La programación se exhibirá en siete salas: Malba, Centro Cultural Kirchner, Hasta Trilce, Centro Cultural Haroldo Conti, FUC Universidad de Cine, Centro Cultural Recoleta y Puticlub y dos salas virtuales: Mica y Contar. En cinco salas las entradas son gratuitas y se retiran por orden de llegada. Malba tiene entradas de $450 y Hasta Trilce de $500 y $800 por dos películas.

Hay tres competencias: Argentina de Largos, Argentina de Cortos y Películas en Proceso. Y otras secciones muy interesantes: La Piel que habito; Pionerxs Queer y Foco Canadá. Para más información: ingresen a www.festivalasterisco.com.ar y sigan @festivalasterisco.