LOS INVISIBLES #17: Segundo Encuentro de Estudiantes de Guion en Argentores

Con la participación de alumnxs y profesorxs de la UBA, UNQUI, UNGS, UNSO, ENERC, UNA, FUC, UADE, y mis queridos ISER e IDAC, en las fechas del 5 y 6 de mayo se realizó el Segundo Encuentro de Estudiantes de Guion de la mano de Argentores, la casa del/la autor/a en Argentina.

A lo largo de los dos días se conformaron mesas con profesionales de la industria que atravesaron distintos temas y cuestiones que nos conciernen a todxs lxs que elegimos esta hermosa carrera, y como no podía ser de otra manera, la Revista 24 Cuadros dijo presente y traemos un resumen de lo que escuchamos y vimos. La apertura estuvo a cargo del presidente de Argentores, Miguel Ángel Diani, quien habló, entre otras cosas, del derecho moral que debe defenderse para lxs guionistas, el presente del Fondo de Fomento que tanto nos preocupa y que tan bien se cubre en la columna de Fabio, Los Ilusos, y, por último, de la importancia de la mutual para lxs autores y el espacio de lucha que representa para lxs autores.

Feunte: https://argentores.org.ar/

Javier Daulte: Teatro, ¡es posible escribir para diversas disciplinas!

El director teatral, guionista y dramaturgo destacó que “la dramaturgia es una sola”, es el arte de mantener a un público atento. También cuenta que a lxs productores se lxs escucha, pero no se les hace caso porque no saben escribir. Cualquiera puede proponer una idea, un comienzo y un final, para todo lo del medio hace falta un dramaturgo.

Para finalizar, comentó sobre el bloqueo creativo, que hay que saber escucharlo porque unx está por dar en la tecla, y sobre la crisis de la televisión argentina. Cuenta que desde que comenzó a trabajar en TV hace 25 años se dice “es la peor crisis de la televisión argentina”, pero que el verdadero problema lo tiene el cine si nos quedamos sin la Ley de Fomento.

Perspectiva de género

Patricia Juárez tocó el tema de cómo hablar de la intimidad de las mujeres en las ficciones, ya que no se naturaliza el hecho de ser mujer, se patologiza lo que sucede en el cuerpo de la mujer como algo malo, citando el ejemplo de la menstruación en Carrie o los embarazos en alguna producción de Disney. Remarcó que como guionistas hay que naturalizar lo que pasa en el cuerpo de la mujer.

Cecilia Guerty habló sobre la mujer en la telenovela, construida desde una mirada masculina, a pesar de que hoy en día hay muchas mujeres guionistas, porque “les guionistas no tomamos las decisiones. Escapa a nuestra decisión porque por lo general no hay mujeres en los lugares de decisión. Eso hay que deconstruir porque ahí está el filtro de lo que después vemos en pantalla”.

Andrés Arbit, uno de los fundadores de Privilegiados, comentó cómo se crean contenidos trabajando el género desde la masculinidad, que cada video deconstruye algo que asumimos como varones que es normal pero que no nos damos cuenta de que es un privilegio. Invita a que los hombres cis tengamos una empatía crítica y que nos animemos a pensar personajes varones que se corran de los estereotipos de la masculinidad para que otros varones se vean representados.

Melania Stucchi analizó qué mujeres del medio la hicieron pensar, interpelar y reflexionar sobre esto. Empezando por Chimamanda Adichie, una escritora de Nigeria y destacando al personaje Liz Lemon (Tina Fey) en 30 Rock (2006-2013) por la relación profesional nunca sexualizada, cómo se profundiza la amistad entre mujeres en Girls (2012-2017), la mirada de la autora Jill Holloway a la transición a una persona no binaria en Transparent (2014-2019), en Insecure (2016-2021) cómo encima de ser mujer se le suma ser negra y, por último, la sexualidad en Fleabag (2016-2019). Por último, invita a hacernos determinadas preguntas a la hora de escribir un personaje femenino que se circunscriben al test de Bechdel (https://bechdeltest.com/).

Mariana Levy habló de la mirada sobre mujeres cis en el guion, pero remarcó que aún toman las decisiones los varones, en especial, en la mirada hegemónica que tienen los hombres en los castings.

Feunte: https://argentores.org.ar/

La labor del guionista

Romina Moretto (El primero de nosotros) marcó la suerte de estar en el lugar indicado y en el momento indicado y el trabajo con otrxs guionistas. Estar preparadxs si llega ese momento, sea para escribir una super serie (es decir, de 60 capítulos), una biblia o 4 capítulos. Que hay que saber negociar, tener en cuenta cuántos capítulos piden, cuántas reescrituras y la caja de producción (con cuánto presupuesto cuentan, cuántas locaciones interiores y exteriores, etc.).

Guillermo Salmerón (El Marginal, Maradona) aconsejó a adecuarse continuamente porque una cosa es la teoría y otra cosa es empezar a trabajar. Luego, habló sobre las series biopics, que es un proceso largo de investigación y a través de distintos testimonios uno tiene que crear la escena. Pone de ejemplo a Maradona, que 20 personas pueden decir estar en determinado momento, con 20 puntos de vista distintos, y que al mismo tiempo tenés a Maradona contando la anécdota 20 veces de 20 veces distintas. Recomendó que averigüemos cómo funciona el laburo de guionista y que acopiemos lo que vemos y escuchamos en la calla porque ese es nuestro sello, nuestra identidad cultural.

Joaquín Bonet dijo que hay que escribir sobre lo que nos gusta en nuestros inicios, que hay dos caminos: vender tu propia idea o apropiarse de un proyecto, que hay que vehiculizarlos. Que cuando te convocan para un proyecto, por lo general, es porque algo está fracasando y unx tiene que entender qué es lo que quieren, y proponer, investigar. Trabajar en base a las devoluciones.

Tamara Talesnik habló sobre el desarrollo de contenidos en plataformas y los distintos caminos que se pueden tomar profesionalmente en la industria audiovisual, como escribir para podcast, analizar contenidos o hacer institucionales. Recomendó meterse y no esperar a que nos descubran.

Laura Farhi marcó las claves del audiovisual infanto-juvenil, en que como guionistas también tenemos que pensar en el contenido digital más allá de la pantalla porque tiene un sustento comercial. Remarcó que hoy en día ya no hay solo princesas blancas, que se está deconstruyendo de a poco.

Nuevas tecnologías: narrativas interactivas

Mariano Cossa recomendó nutrirse del teatro que es interactivo porque el público está ahí. De hecho, remarcó que existe el teatro interactivo, del cual deriva el teatro de improvisación. Que en todo hay una estructura y, por ende, un guionista.

Ramiro San Honorio tocó el guion en los videojuegos y de más, y nos dio un repaso por todas las estructuras narrativas. Una clase magistral de una hora que se puede encontrar en el canal de YouTube de Argentores.

Desarrollo de proyectos y guiones

Pablo Culell, desarrollador y productor de Underground, Telemundo y Universal, destacó que mutó la forma de presentar el proyecto y que lo básico es contar con una buena historia, además de conocerla, saber su valor agregado, qué tiene para ofrecer, sus fortalezas y sus debilidades.

Julia Scarone, pitching coach y creativa de Pampa Films, recomendó que, a la hora de hacer un pitch, lo mejor es arrancar con una anécdota o algo que interpele al receptor, que es un acto de fe y conocimiento, que es nuestra herramienta y proyecto. Hay que animarse.

Fernanda Ramondo, directora de desarrollo de contenidos para Star+ Latinoamérica, señaló que no es menor conocer a quién se le vende el proyecto, qué tipo de producto puede interesarle a Disney, Netflix o el que sea y, por sobre todas las cosas, tener perseverancia en el “no”.

Mario Borovich, director de contenidos de Sinapsis, especializado en la no-ficción, explicó cómo trabaja un guionista en un reality o un gameshow. Destacó al guionista de corte, aquel que se mete en la isla de montaje y trabaja sobre lo filmado, porque ahí se encuentra una estructura narrativa y se necesita un guionista para mantener la tensión y la atención en el producto.

Derechos de autor

Para arrancar el segundo día el Dr. Germán Gutiérrez de Argentores y el Dr. Germán Balancini de SADAIC hablaron de derechos de inclusión. Remarcaron que en la radio no hay un derecho propio dentro de la ley y que se está luchando con eso, recomendaron las sociedades de gestión colectiva para lxs autorxs, también contaron sobre los derechos morales y patrimoniales, cuál es el límite de nuestros derechos y que la gestión individual es imposible.

Humor de autor

Roberto Moldavsky en una charla muy distendida, cálida y amena contó sus inicios y aconsejó que, si ven venir el tren, se suban. Que las anécdotas no importan si son verdaderas, importa si son buenas, además, de lo importante de formarse en talleres y de más.

El lado oscuro de lxs guionistas

Jessica Valls destacó que el corazón es el motor de una historia, por más que después nos cambien los diálogos. Si no hay guion, si no estamos, no hay historia. Ese es nuestro poder.

Laura Barneix habló sobre el maltrato que se vive cuando unx inicia, en especial, al ser mujer. Destacó una triste anécdota con un productor que la calificó de “monita indocumentada” en sus inicios por ser del equipo de guionistas y no cabeza de proyecto. Poder tenía Migré y que ese lugar lo perdimos porque hay cosas que salen y no las escribimos. A nosotros nos juzgan todos, todos opinan y con eso tenemos que lidiar. Otra cosa importante, recomendó no escribir sin contrato, estipular por contrato cuánto por capítulo, por reescritura y cómo, porque muchas veces se aprovechan y se trabaja por deuda, es decir, te adelantan capítulos que aún no escribiste. Cerrando con una frase de The Wire: “la mierda rueda hacia abajo, y abajo estamos nosotrxs”.

Leonardo Bechini (Poliladrón, Verdad/Consecuencia) enérgicamente destacó que sin nosotros no existe nada, somos únicos e irrepetibles, que hay que abrumarlos, no dejar que nos maltraten.

Ricardo Rodríguez (Mi cuñado, Grande Pá, Amigos son los amigos, Dibu) nos aclaró que vamos a recibir cachetazos al iniciarnos pero que no por eso hay que tirarse debajo del tren. Es tener paciencia, y que hay que aprender a seducirlos (por los productores) y hay que creer en las oportunidades.

La escritura del largometraje en tiempos de bajo presupuesto

Andy Testa (Pibe chorro, Niña mamá, La larga noche de Francisco Asis) habló del miedo, que nos vuelve frágiles: “¿por qué algo que deseo se me escapa?”. Aconsejó a no estar solxs con las ideas, tener un espíritu colectivo y compartirlas con lxs compañerxs. Habló sobre el problema que atravesó el sector durante la pandemia, la mayoría, trabajadorxs informales, que en comparación con lo que ganan las plataformas, lxs autorxs y técnicxs no reciben nada. A colación de esto, Sergio Vainman, vice de Argentores, dijo que desde Argentores están laburando para cobrarles a las plataformas y defender los derechos de lxs autores.

Leonel D’Agostino (Tiempo final, Los siete locos y los lanzallamas, Nieve negra) recomendó abrazarse al Excel por el tema presupuesto, hay que meterse en el mundo del rodaje y la producción porque no se termina en la entrega del guion.

Tamara Viñes (Gilda, El Potro), docente del IDAC, remarcó que nunca sabemos los presupuestos, hay que tener en cuenta qué nos llama del proyecto y luego repensar en términos de producción.

Esteban Garelli contó lo rígidas que pueden ser las pautas de producción, que bajo presupuesto uno se curte y que lo ayudó ir a la isla de edición para ver los resultados de lo escrito.

Cierre

Al finalizar estos dos días, Pedro Patzer, uno de los organizadores del encuentro en Argentores, nos dejó la exposición de las conclusiones que sacamos de estas mesas que presenciamos. Ni lerdo ni perezoso, me levanté para remarcar que cuando salimos del ISER con mis compas nos preguntamos: “¿y ahora qué hacemos”, en la puerta del edificio. La mayoría quedó en el camino mientras que uno eligió seguir formándose en el gran IDAC, y que, si en ese momento se hubiese dado este encuentro, quizás habría estado la respuesta a esa pregunta.