Edición ilimitada: cuatro para un título

Este año se presenta en la sección Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián Edición ilimitada, película compuesta por distintas partes, cada una de ellas dirigida por una directora o director exclusivo. En esa sección del festival se presentan 9 films, de los cuales 4 son argentinos, lo que habla a las claras del empuje del cine nacional, pese al desaliento de los últimos años y de la pandemia. Además de Edición ilimitada, también lo harán El prófugo, de Natalia Meta; Las mil y una, de Clarisa Navas y Mamá, Mamá, Mamá / Mun, Mun, Mun, de Sol Berruezo Pichon-Rivière.
Edición ilimitada se estructura en 4 unidades independientes, recorridas por un hilo invisible que une reflexiones acerca de la literatura, tanto desde la lectura como de la escritura y la creación. Los 4 bloques se nombran como capítulos, tal como si fueran los capítulos de un libro.
El Capítulo I está dirigido y protagonizado por Edgardo Cozarinsky. El lector necesita que le lean, sus ojos ya no le alcanzan. Cuando la cirugía recompone su visión, le gusta que le lean. Cozarinsky se detiene a observar la vejez en su relación no solo con el deterioro físico sino también con la imagen que proyecta el hombre ya viejo sobre los otros, o mejor dicho, sobre las otras, secuencia en la cual Cozarinsky no se priva de pedirle a una bella mucha que le lea un fragmento de “El discurso amoroso”, de Roland Barthes, cosas de la semiótica. Muy interesante la secuencia fílmica que muestra la cirugía de cataratas a la que se somete el personaje, con destacados primeros planos y planos detalle.
Edgardo Cozarinsky es un consagrado escritor y cineasta. Obtuvo numerosos premios, entre ellos la codiciada Beca Guggenheim, el Premio de la Academia Argentina de Letras y el Premio Hispanoamericano Gabriel García Márquez.

El Capítulo II fue dirigido por Santiago Loza. Un escritor, ya viejo, muy formal y casi anacrónico recibe la visita de un muchacho que le recomendaron de su pueblo, informal, desaliñado. El joven pretende ser escritor y está ansioso. Intenta que le lea sus trabajos, que lo oriente. El viejo le da vueltas, no le interesa. Ve cómo se le escapan las energías, la vida. Los intereses son distintos. El presente y el futuro se juegan para ambos de forma muy dispar.
Santiago Loza es un cineasta muy premiado. Su último gran logro fue el Teddy Award al mejor largometraje de cine LGTB, la sección Panorama del Festival Internacional de Cine de Berlín 2019, por el film, Breve historia del planeta verde.

El Capítulo III se debe la idea y la dirección de Virginia Cosin. Una fiesta de cumpleaños, con invitados “del ambiente”: escritores, periodistas, directoras de cine, o por lo menos aspiran a serlo. Copas, charla, miradas, música… y el discurrir en “off” de una joven escritora, recién separada, con un hijo y un libro publicado, que se pregunta por sus intereses y sus saberes, que se cuestiona el sentido de lo que está haciendo, en la vida y en esa fiesta donde todo está en pose, que siente tener “una maestría en pérdida de tiempo”, que está donde siempre quiso estar pero de lo cual quiere salir corriendo, que sabe que aún no encontró su propia voz. Buena interpretación de Katia Szechtman.
Virginia Cosin ha publicado dos novelas y varios cuentos. Esta es su ópera prima en el cine

Como buena dramaturga que es, Romina Paula encara Capítulo IV con la puesta en escena de un taller literario en tratamiento de un guion teatral. Maestra y asistentes al taller juegan con las palabras, las escenas, los conflictos.
Romina Paula es escritora, directora de teatro y cine. Tiene publicada novelas, cuentos y relatos. Trabajó con varias obras teatrales con buen éxito. Su ópera prima De nuevo otra vez tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam y obtuvo el Premio Horizontes Latinos en la 67° ed. del Festival de Cine de San Sebastián.
En general, toda película de dirección coral tiene altibajos y desafía al espectador para que descubra el hilo conductor. Edición ilimitada no es la excepción.
Pingback: 35° FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MAR DEL PLATA: RESEÑAS DÍA VI y VII | REVISTA 24 CUADROS