Los invisibles #2: el logline

2

 

Para hacer una gran película necesitas tres cosas: el guión, el guión y el guión.
Alfred Hitchcock

Bueno, tratamos de que sea algo seguido y no una columna en el olvido de “una vez”, por eso estamos acá nuevamente. En la otra ocasión intenté explicar de qué va el storyline, ¿bien?, ¿mal?, ¿sirvió, no sirvió?, ¿lo conocían de otra forma?, eso quedará en cada unx. Como dije antes, el guionista es invisible, tanto que entre tantos libros, talleres y cursos no se ponen de acuerdo con respecto a varios conceptos. Por eso, ahora vamos por el logline.

Tagline, logline, storyline son términos muy parecidos en sus nomenclaturas, ya que vienen de Estados Unidos y suenan lindo. Si usamos el traductor de Google, el logline sería “línea de registro”. Raro. Así que mejor seguimos con la palabra logline, que es contar el concepto de tu serie o película en una frase, o dos como mucho. En dicha frase hay que dejar en claro quién es protagonista, el objetivo, qué se lo impide, el género, el detonante y el antagonista. ¿Suena parecido al storyline?

El logline es la primera herramienta. Recordemos que a lxs productorxs no les gusta leer o, mejor dicho, no tienen tiempo para leer, por eso en esta frase hay que pensar aquello que hace especial e interesante a tu historia. No es necesario explicar el cómo o el final, sino lo que puede generar un deseo para verla, sintetizarlo de una manera concisa y atrapante y tener en claro qué querés contar y a quién. Pasando en limpio, debe ser más conciso que el storyline, una o dos frases, entre 40 y 45 palabras, es la herramienta que nos permite dominar el tema de la serie o película a escribir. La guía que marca el camino.

El logline es un término que se empezó a usar mucho en las últimas dos décadas. Cada vez es más común ver en concursos del INCAA u otros lados que piden logline y no storyline, incluso llevando a confundirlos. Hay que tener cuidado con no confundirlos. La mayor confusión radica en la cantidad de renglones o palabras para cada uno. Como marcamos, el storyline deberían ser entre 3 y 5 renglones, pero hay muchxs que lo hacen de hasta 10 renglones. Eso no significa que esté mal, ya que lo que importa es entender el concepto de cada uno. Pero hay que comprender que estas son herramientas de poder, si el primero pasa las dos frases pierde eficacia y además entra en los terrenos del storyline, y si el storyline pasa de 10 renglones se acerca a una sinopsis. Menos palabras contienen más poder. El logline debe ser atractivo, no escribir el final porque debes vender una historia, si resulta atrapante, quien lo lea va a pasar al storyline y allí si sabrá un poco más y el final, y si sigue enganchadx pasará a la sinopsis, y así sucesivamente hasta el guion literario.

Vamos con algunos ejemplos:

Un hombre con amnesia descubre que es un asesino y espía internacional sentenciado a muerte por la organización para la que trabaja. (The Bourne Identity, 2002, Doug Liman)

Un chico pobre y una chica rica se enamoran en un trasantlántico con un destino desafortunado. (Titanic, 1997, James Cameron)

Un capo mafia sufre ataques de pánico y acude a sesiones de psicología ocultando su secreto mientras dirige su organización criminal y mantiene unida a su familia. (The Sopranos, 1999-2007, David Chase)

Un asesino a sueldo vulnera sus reglas profesionales para proteger a una nena de la violencia y corrupción policial. (Leon: The Professional, 1994, Luc Besson)

Todos estos ejemplos nos marcan quién o quiénes son protagonistas, qué buscan o cuál es su objetivo, y las fuerzas que se les oponen para impedir que logren su cometido.

El ejemplo que siempre dan en talleres y escuelas de guion para remarcar la importancia del logline es el de encontrarse un gran productor en un ascensor. En ese minuto, uno tiene que tener la capacidad de vender su historia en una frase. Si sos cineasta independiente y necesitás financiación, y de milagro terminás en un ascensor con Spielberg o Tom Hanks, la oportunidad está en esa frase. Si unx empieza: Un asesino a sueldo vulnera sus reglas profesionales….pero el es muy bueno en su laburo, letal y le gusta ser solitario…entonces la nena….y después hay una planta…., ya el tipo se bajó, y chau posibilidad. Escribir y reescribir, encontrar las palabras claves de un proyecto son el camino para el logline, lo que separa entre que ese Spielberg o Hanks se baje del ascensor sin mirarte o te diga “dame la carpeta”. El logline abre el camino para el storyline, y cada etapa de esa carpeta es una oportunidad más para llegar a la preciada financiación del proyecto. Claro que no todo hay que llevarlo a términos económicos. Unx puede ser su propio productor, e igualmente debería ponerle esmero al logline porque ir de lo particular a lo general, aunque parezca repetitivo y que no sirve “porque ya sé como empieza, qué pasa en el medio y cómo termina mi película” es un ejercicio que ayuda y organiza el trabajo.

Habrán escuchado también sobre el tagline. Es una frase que sintetiza y vende tu película. No tiene que resumir la historia, pero sí dejar en claro la esencia. En muchos casos se recurre a gente de publicidad y marketing, ya que es un término que viene de ese rubro, emparentado con el “slogan de empresa”. Es una frase de venta, la más famosa es la de Alien de Ridley Scott: “En el espacio nadie escuchará tus gritos”. Terror en el espacio, vendió todo en una frase corta y efectiva. “Pueden pasar muchas cosas en el medio de la nada” fue la frase promocional de Fargo. En Los Pájaros de Hitchcock se usó “…y recuerda, ¡el próximo grito que escuches puede ser el tuyo!”. ¿Se entiende? Es la frase promocional que va en el póster. Generalmente se escribe al final, incluso en la post producción, y no es el guionista quien lo hace, aunque puede haber casos de guionistas que a partir de un tagline crearon toda una historia. El mundo de la escritura tiene esa belleza, una idea puede surgir de cualquier lado y en cualquier momento.

Un buen ejercicio para practicar loglines es contarles a amigxs en una frase películas o series que ven, o bien usar la app Letterbox o IMDb y escribir allí en una frase lo que ven. Espero haber aportado algo con esto, ayudado a alguien, y como digo siempre, no soy el dueño de la verdad, solo cuento cómo me enseñaron y lo que me resulta más útil. Unx puede escribir mal y reescribir hasta que salga un poco mejor, y volver a reescribir hasta que salga un poquitito mejor, pero nunca dejar la hoja en blanco.