Carnival Row: el peso de la sucesión

2

El fenómeno Game Of Thrones (2011-2019) fue tan grande que hoy en día es corriente escuchar y leer “la sucesora” en cada serie con una pizca de fantasía, épica y aventura. En cada proyecto se intenta encontrar el lugar vacío que dejó el coloso de 8 temporadas de HBO. Es algo común, lxs argentinos hace 30 años que vemos al sucesor de Maradona en cada jugador que pinta para crack, pasó con Ortega, Riquelme, Aimar, Tévez y ahora Messi, dejando de lado otros nombres que quedaron en el camino y terminaron en el ostracismo de algún campito del ascenso. Y en este caso está ocurriendo lo mismo: His Dark Materials en HBO, The Witcher en Netflix, y si bien Amazon tiene su apuesta el año que viene con la serie de El Señor de los Anillos, antes nos trae Carnival Row para demostrar en términos de producción que quiere y puede pisar fuerte.

En la nación de El Burgo, existe un barrio llamado Carnival Row donde conviven criaturas fantásticas como hadas, brujas, centauros, minotauros, entre otrxs. Cuando un hada es misteriosamente asesinada, y ante el desinterés de la fuerza policial, solo Rycroft Philostrate (Orlando Bloom) investigará los casos para descubrir la verdad, y arreglar su historia en común con Vignette Stonemoss (Cara Delevingne), un hada que huyó de la guerra que arrasó su territorio Tinanoc e intenta sobrevivir como puede.

e_142966682

A Killing on Carnival Row era el nombre original del proyecto, y en un principio fue una película, cuyo guion vagó por años en la Blacklist[1] hasta que en 2015 lo rescató Amazon, pero para convertirlo en serie. Desde un inicio tuvo eco y sonó fuerte porque contaba con el gran Guillermo del Toro en la producción, sin embargo, el paso del tiempo sin novedades y el pronto paso al costado del Memo por problemas de agenda fueron apagando la emoción. Sin duda, la cantidad de criaturas fantásticas eran ideales para el mexicano, y al no estar metido de lleno en este proyecto, puede explicar por qué no hizo tanto ruido al final de cuentas.

La mezcla de varios géneros y el contexto sociopolítico creado en la serie resultan interesantes, pero algo falta para hacer un boom y comerte una temporada de un tirón. Sin duda, la trama principal, que es la relación Philo con Vignette y las misteriosas muertes, se lleva todas las miradas, pero la historia no logra seducir del todo por la falta de fuerza en las historias secundarias. Una conspiración política, un secreto familiar, una familia que no quiere perder el estatus social, en fin, pocas líneas argumentales que no logran cuajar, o que no les dieron el tiempo necesario para ensamblarlas poco a poco y fortalecerlas. Ojo, es mi punto de vista y otrxs pueden estar en desacuerdo, pero noto que el mayor defecto se encuentra en el guion.

Carnival_Row_Serie_de_TV-211614694-large

Otra pata floja la encuentro en lxs protagonistas. El bueno de Orlando Bloom por momentos parece inexpresivo, y su química con Cara Delevingne parece apagada, chata, fría. Lo mejor se ve, quizás, en el mejor capítulo de la serie, en aquellos flashbacks de cuando sus personajes se conocieron en la tierra de las hadas. Pero en cuanto a actuación, lo mejor se encuentra en las interpretaciones de Indira Varma en la piel de Piety Breakspear y el gran Jared Harris como Absalom Breakspear. Grandes actuaciones, pero con sabor a poco por lo dicho más arriba: falta de desarrollo en sus tramas.

Lo mejor de la serie sin duda se encuentra en su producción. Amazon no escatimó en gastos y la ambientación de El Burgo en una Londres victoriana, con tintes de las historias de Lovecraft, Poe y los maestros del horror del siglo pasado, algo de Dickens y mucho de Julio Verne. Las criaturas fantásticas se mueven entre las mitologías celtas y griegas, y un estilo muy cercano al steampunk. En este apartado de producción, la serie se lleva todos los elogios.

CarnavalRow_Ep103_D21/28 Photo: Jan Thijs 2018

Un tema interesante es el complejo entramado social que toca la serie y, digamos, la crítica que ¿quiere hacer? Sabemos que las hadas y las criaturas fantásticas son refugiadxs de guerra, y que Carnival Row es su barrio de minorías, pero ellxs no gozan de plenos derechos y deben subsistir como pueden, desde la servidumbre hasta la prostitución. La segregación y las castas sociales están bien marcadas y se notan un poco más en la trama de Agreus Astrayon (David Gyasi), un fauno (centauro) rico que intenta ocupar un lugar en la alta sociedad e Imogen Spurnrose (Tamzin Merchant), una aristócrata con su fortuna en baja que hará lo que sea para mantener su estatus. Xenofobia, racismo, corrupción, intentan mostrar el lado más real de este mundo fantástico.

Carnival Row tiene puntos interesantes, otros flojos, pero con una segunda temporada por estrenar, le daremos una nueva oportunidad. Podremos ver un poco más de ese mundo aún desconocido para nosotrxs, ¿aparecerán más criaturas fantásticas?, ¿conoceremos la nación de El Pacto, rivales de El Burgo y de la que no sabemos mucho? En fin, aún tiene para crecer y veremos si llega a ser una digna sucesora o termina en el olvido del ascenso.

 


[1] The Blacklist es una plataforma a la que guionistas de todo el mundo pueden subir sus obras en inglés para que productorxs y empleadxs de Hollywood y Europa puedan consultar y comprar esos guiones. Así como también pueden ser leídos por otrxs guionistas y miembros de la industria que aconsejarán. Al final de cada año, se eligen los mejores guiones no producidos que conformarán la Blacklist.