Lo habrás imaginado: de eso no se habla…
A medida que avanza la trama el espectador se va formulando cada vez más preguntas, la historia así se lo exige. Desde el inicio sabe que hay espías, escuchas, comunicaciones por radio y micrófonos escondidos, pero no sabe quién es quién, cuál es la relación entre los personajes y por qué se relacionan como lo hacen en la trama.
Lo habrás imaginado aspira a llevar adelante la trama con el clima del policial negro al modo de Raymond Chandler o Dashiell Hammett, condimentado con elementos del thriller moderno, con personajes que hablan como los que salen de la pluma de Juan Sasturain, en un entorno marcado por oscuras y profundas relaciones familiares y por el tráfico de niños manejado desde el poder amañado con la política. Esta mezcla de géneros, combinada con la intención de la directora de administrar el relato, mostrando secuencias que generalmente no son causa de la siguiente y que dejan ver solo una parte de la realidad, como piezas de un rompecabezas, hacen de Lo habrás imaginado un film interesante, pero que por momentos parece exigir que el espectador conteste sus propias preguntas.
Diana Lamas encarna a Abril, coprotagonista de la historia, una mujer hierática y abstraída, que oculta sus pensamientos. En el momento de su vida en que la encontramos, su entorno se integra con su marido, a quien no presta demasiada importancia, su madre, su tío y Guille, alguien presente en su adolescencia que de repente reaparece con una fuerte presencia.
¿Policías, servicios de inteligencia, espías encubiertos en organismos del Estado? Nada de esto está claro, tal vez se trate de elementos que tienen un poco de cada cosa. ¿Oficinas en el Congreso de la Nación o montadas en depósitos o fábricas abandonadas? ¿Para quién o quiénes operan estos individuos? Lo cierto es que no trepidan cuando hay que emplear la violencia, secuestrar personas o consultar expedientes no muy legales. Lo cierto es que esta gente trabaja en consonancia con algunos fiscales. Cuál es el interés de estos personajes, que bien podríamos llamar parapoliciales, o tal vez habría que preguntarse para quién trabajan y qué es lo que persigue el mandamás.
Recuerdos infantiles de lo que se vivió o se soñó. Pedofilia, tráfico de niños y niñas, prostitución infantil y hasta tráfico de órganos son temas que fundan la temática de esta película.
La música de Lula Bertoldi cumple un rol fundamental para el impulso de la acción y es una parte importante del lenguaje que maneja la dirección, así como también es determinante la elección de las locaciones para lograr el clima que se pretende mostrar. Sorprende la utilización de una ilustración en blanco y negro y animación 2D, recurso muy interesante, ayuda a la compresión del conflicto. Bien, novedoso y atractivo.
Se destaca la actuación de Carlos Portaluppi, en su rol de Guille, acompañado por la experiencia de Osmar Nuñez.
Victoria Chaya Miranda es una guionista y directora con varios trabajos en su haber, entre ellos la dirección de la serie Los pibes del puente (2012), del largometraje A Oscuras (2019), guionista, directora y productora ejecutiva del largometraje Eso que llaman amor (2015), además de su participación en numerosos cortometrajes.
Lo habrás imaginado fue estrenada por la plataforma Cine.Ar, en momentos en que la pandemia del 20/20 cerró todas las salas de cine. Es un intento interesante, entretiene y abre algunas preguntas para seguir pensando. Vale la pena verla.