Festival de Escuelas de Cine con perspectiva de Género – Reseñas de los Cortometrajes.

destagen

Por Carolina Mia Victoria y Anna Ciaffi

El pasado viernes 27 de septiembre nos encontramos en las puertas del IDAC. Una tarde/noche que contó con la presencia de Lita Stantic (homenajeada por su trayectoria), Virna Molina y Ernesto Ardito. Todo esto organizado por las compañeras mujeres y disidentes, estudiantes, y con el apoyo de la Municipalidad de Avellaneda. El evento hasta contó con la transmisión radial del propio municipio. Y no fue para menos: en total se exhibieron 22 cortometrajes, abarcando ficción, documental, animación y experimental. Materiales llegados de varios puntos del país, e incluso, de otros países. Una noche para visibilizar que las mujeres y las disidencias producimos, que nos organizamos y que acercamos a la comunidad un espacio seguro y de festejo.

Para esto, desde la Revista, dedicamos una cobertura, en 3 partes: la entrevista con una de las organizadoras, una selección propia del material que se proyectó, y dos entrevistas, una a cada protagonista invitadx.

Estas fueron nuestras selecciones:

FICCIÓN

Imilla

En el año 1980, en un pueblo de la quebrada jujeña, Vale, una mujer transgénero, es citada al servicio militar.

Esta es la breve y sólida sinopsis que rodea a Imilla. Un cortometraje donde el eje sobre Vale, la protagonista, se pone en sus alrededores. Es que es un norte prototípico, donde la idea de fronteras se desdibuja (puede ser cualquier lugar del territorio) y se arraiga (queda más allá de la visión porteñocentrista, por ende, pertenece a otro espacio ajeno a la mayoría). Y esta aparente contradicción se refuerza en la frontera que transgrede una persona trans, cuya condición le hace ser objeto de mayores obstáculos (véase acceso a un trabajo formal, discriminación directa o solapada, entre otros) que a una persona cis (aquellas que se identifican con el género asignado al nacer). Si a esto le sumamos un contexto de dictadura militar, servicio militar obligatorio y una de las provincias con mayor arraigo de la iglesia católica, entonces tenemos un transitar difícil de sobrellevar. Sin embargo, para la protagonista, doblegarse significa sobrevivir. Poner el cuerpo, para después asumirlo. Imilla es un homenaje a todas esas personas que atraviesan ambientes sumamente hostiles, alejadas de por sí de cualquier manto estatal, que sólo las requiere para defender y engrosar sus intereses. Ingresar al Ejército no califica como metáfora, ya que es la exageración extrema de aquello por lo que pasa alguien que construye su identidad y desafía las formas heterocistémicas: la despersonalización, el vaciamiento de la subjetividad para reforzar la estructura, el castigo de la diferencia.

Si pensamos en la historia del siglo XIX en Argentina, la construcción de las fronteras nacionales se hizo a base de cuerpos gauchos y criollos, abducidos por el Estado gestionado por terratenientes. La última dictadura cívico-militar, que implantó las actuales formas neoliberales de intercambio económico, también necesitaba de esos cuerpos.

Vale, así, es forzada a adoptar un rol de género que no le pertenece, en un territorio que tampoco le pertenece, aunque le exige.

Es que ¿a quién le conviene determinar lo que puede un cuerpo?

En Imilla se destacan los diálogos cortos y precisos, la dirección de arte que condensa ese mundo y los encuadres cortos de tono intimista. Los flashbacks por momentos son repetitivos, aunque la historia logra sustentarse incluso a pesar de ello. La fotografía tiende al naturalismo y se diferencia sutilmente en los flashbacks mencionados.

Un interesante trabajo en consonancia con la concepción federal de cine e identidades.

Proporcionamos el teaser aquí, ya que actualmente se encuentra distribuido en distintos festivales. Le deseamos lo mejor.

01fec

Equipo Técnico:

Dirección: Mayra Arasy Nieva;

Guion: Nancy Iris Quiroga;

Montaje: Lucio Castellón;

Dirección de Fotografía: Julia Carrizo;

Dirección de Sonido: Nahuel Jaramillo;

Dirección de Arte: Bárbara Rodríguez Berman;

Producción: Nahuel Carlos Almada.

Instituto a donde pertenece: ENERC sede NOA

DOCUMENTAL

Mostras

Desde la Escuela Universitaria de Cine, Video y Televisión, en Tucumán, llega Mostras.

Dirigido por Virginia Ferreyra, este corto documental se llevó la atención del FECPG, mostrando el mundo de las drag queens en el noroeste argentino.

Centrando las entrevistas principalmente en tres reinas, la cámara las observa prepararse para un show mientras divagan sobre la diferencia entre el arte del drag y la identidad transgénero, la aceptación en sus diversos entornos y los diferentes aspectos artísticos que involucra su disciplina.

No es un corto para ver esperando el registro de una performance. Tampoco buscando una mirada que haga hincapié en el aspecto glamoroso del vestuario o el maquillaje.

Con personajes adorables y una estética llamativa pero cotidiana, Mostras ofrece profundizar sobre contenido conocido y develar otro inédito, contraponiendo la realidad del drag en Tucumán con el drag porteño.

Mostras es el reflejo de la persona tras el glitter.

02fec

ANIMACIÓN

Yikásdáhí: espera el amanecer

Cuando el Dios Negro comienza a crear las constelaciones una por una, Coyote, un conocido buscapleitos, considera que es la oportunidad perfecta para causar problemas.

El Instituto de Cine de Avellaneda tiene una característica particular. No sólo enseña tradicionalmente lo que conocemos como Cine y sus dos variantes clásicas, Ficción y Documental, sino que posee una carrera aparte, que es Animación. Y lo que hace que sea particular es su condición de gratuita, pública y de calidad.

Es destacable, ya que escasean precisamente las instituciones de este tipo y con esas condiciones.

El cortometraje, realizado por la compañera egresada del IDAC, Gabriela Clar, destaca en su diseño sonoro y gráfico/visual general. Basado en una leyenda del pueblo Navajo sobre la creación de las estrellas y su ubicación, la temática permite explotar el uso de una amplia paleta de colores. La animación, hecha en stop motion, es atractiva y cálida. Incluso los grafs de apertura y cierre están sobre unos diseños tradicionales navajos, de acertada unidad estética.

03fec

Dado que es un requisito obligatorio que, para participar en festivales, el video no esté publicado en alguna plataforma abierta al público, la realizadora nos envía el trailer para ver.

Le agradecemos el gesto y le deseamos lo mejor en su recorrido.

Equipo Técnico: Gabriela Clar

Instituto a donde pertenece: IDAC – Animación

EXPERIMENTAL

Pluma Fuerte

En el terreno de esa área gris que denominamos como experimental, un corto destacado tanto por su contenido como por su origen: Pluma Fuerte llega desde Brasil, y mediante el recitado de un poema nos presenta a sus cuatro protagonistas y sus artes.

Una oda al cuerpo femenino se narra mediante este personaje colectivo en su performance, confluyendo estas líneas con las realizaciones artísticas y políticas de cada una.

El poema, escrito en conjunto por las mujeres, es tan largo que deja el corto en un metraje de aproximadamente 15 minutos, pero el ritmo es tan hipnótico y el montaje tan ligero que parecieran segundos.

De una gran emotividad y una belleza extraordinaria, el corto dirigido por Coraci Ruiz destaca por el balance y conjunción entre el discurso y la estética de su soporte.

04fec.jpg

Esta segunda tanda de escritos en torno al Festival de Escuelas con Perspectiva de Género, llevado a cabo en el IDAC, es acotada. Pero desde la redacción, no queremos dejar de mencionar los trabajos participantes y sus directorxs, que contribuyeron a crear una matria cinematográfica, al menos por una noche. Son:

SELECCIÓN ANIMACIÓN

Somos resistencia Luna Gherscovici e Irupé Muñoz (Universidad de Córdoba)

Pies flotantes Ciocia Fiona, Derlis Santa Cruz, Parla Parla Santino, Yanguas Melina, Zappa Ornella. (IDAC)

Moverse Micaela Ganga (IDAC)

Habitar Ivana Parada, Iván Zen, Micaela Ganga (IDAC)

Yikásdáhí Gabriela Clar (IDAC)

Flores de cambio Daiana Aguero (IDAC)

El tesoro de la ciudad desierta Micaela Gallinger (IDAC)

SELECCIÓN DOCUMENTAL

Les desechables Franco Huerta, Melody Alegre, Nahuel, Aranda, Serena Paul, Tobías López Barrios, Mayra Acosta, Juan Romano, Mauro Isaac Almirón, Giulietta Zalazar, Luan Sosa, Sabrina Dato, Julieta Girard (Instituto América Latina)

Las aspirantes Gretel Suárez (ENERC)

Corriendo la voz Nerea Babi (Facultad de Arte y Diseño – Universidad Nacional de Misiones)

Visibles Lara Soto, Juan Candia, Micaela Britez, Iara Forzisi (Escuela Municipal de Medios Audiovisuales de Lomas de Zamora)

Mostras Virginia Ferreyra (Escuela Universitaria de Cine, Video y Televisión)

Marea verde Rocío Baña (IDAC).

 

SELECCIÓN EXPERIMENTAL

Correspondencia Violeta Montoya (IDAC)

Diarios Belén Paladino (Universidad de las Artes)

Pluma Fuerte Coraci Ruiz (Unicamp)

Soy ese imaginario chico Valenttino (Universidad de La Plata)

0 círculo Alexia Milena Villaverde, Bianca Ripoli Barreiro, Carla Rabuffetti (IDAC)

Guardando la Gioia Gabriela Gioia (IDAC)

SELECCIÓN FICCIÓN

Francis Ivana Pasten, Bianka Rojas Kosizek, Florencia Navarro, María Florencia Ortega, Lucila López, Malena Miniscalco, Ezequiel Pez, Santiago Barboza (UNLP)

Imilla Mayra Arasy Nieva (ENERC)

Ser Milagros Unamuno (UBA – FADU)

Trabalenguas Gretel Suárez (ENERC)

Adela Evangelina Montes (CIEVYC)

Para elles, nuestros mejores deseos, futures camaradas.