Revisitando “Neon Genesis Evangelion”

1

El director de esta revista me llama a hacer un análisis nuevo de Evangelion, dado su reciente llegada a Netflix. Las razones para esto son variadas: la primera es que vende, pero eso ya lo sabían. La segunda es que me considera, con razón, un fanático y estudioso de esta obra, dado que le he dedicado muchísimas horas de visionado (es el anime que más veces vi por escándalo) y muchísimas horas de escritura en forma de reseñas, análisis, críticas o simples elogios o pensamientos. Me dispongo entonces a escribir una nueva serie de párrafos, esta vez, distribuidos en máximas. Allá vamos:

“La influencia de Evangelion en otros animes es innegable”.

Por supuesto. Me atrevo a decir que el 75% de los animes de ciencia ficción post 1995 cuentan a Evangelion entre sus influencias. Raxhephon, Argentosoma, Brain Powerd, Gurren Lagann, The Big O, Lain, Bubblegum Crisis 2040 en su época hasta el día de la fecha con otros como Darling in the Franxx, Attack on Titan y muchos, muchos más. Es tan cierto este postulado como que Evangelion no existiría sin Patlabor y Macross (que no existirían sin Gundam, que no existiría sin Mazinger… y así). Todos beben de otras fuentes, y por supuesto, la obra magnánima de Studio Gainax no es la excepción. Pareciera cierto que Evangelion tuviera más influencias de otras obras del estudio como Otaku no Video, Wings of Honneamise, Nadia, o incluso Gunbuster, sin embargo, reconocer las influencias propias es tan válido y necesario como señalar para quiénes terminó siendo una referencia.

Los-personajes-de-Evangelion

“La parte de ciencia ficción es irrelevante”.

Evidente. Así como en Akira, la versión fílmica de Ghost in the Shell, Blade Runner, Robocop, 2001, El fin de la infancia (una supuesta influencia de Evangelion) y prácticamente toda la ciencia ficción que vale la pena. Lo más importante de Evangelion está comprimido en los dos capítulos más odiados de la serie, el 25 y el 26 que nos contaban, en una forma inédita hasta la fecha, lo que pasaba por la mente de un pibe adolescente con depresión cuando le exigían que diera de sí algo que no tenía forma de dar y cómo de manera muy autoayudística reconocía que lo más importante del mundo era quererse a uno mismo, ideas que también retomaron en Kareshi Kanojo no Jijou, de forma más tradicional y directa.

Estos dos capítulos, detestados por el público, y que obnubilaron a la crítica, eran, fueron y son un resumen de todo lo que se sugiere durante los otros 24 cada vez que Shinji está en pantalla con un brazo sobre los ojos y el eterno track 26 sonando en su reproductor portátil. Una actitud tan común para tanta gente que no podía pasar desapercibida. Escapar de los problemas. Huir de las responsabilidades. Eludir el mandato de terceros. Cuáles son esos problemas, responsabilidades y mandatos; en el mundo de Evangelion significan algo que no tiene correlato con el nuestro, y aun así, ¿cuántos de ustedes ven a Shinji como un cobarde por no subirse a un monstruo de 80 metros de altura?

neon-genesis-evangelion-header-1-1050-591-81-s-c1-1176378-1280x0

Evangelion es uno de los mejores animes de todos los tiempos”.

Sin duda. Hace casi veinte años, en una revista, Nuke hacían un top quince o algo así. En el top tres se encontraban Lain, Evangelion y Cowboy Bebop. La única razón por la cual Cowboy Bebop es el número uno en ese top (y en la mayoría de los que van a encontrar) es porque no se parece a un anime.

En el imaginario colectivo, este arte japonés que tardó tantos años en llegar en buena forma a occidente, siempre fue cosa de pervertidos y pelotudos. Es duro decirlo pero en buena parte es cierto. El anime vino a llenar un espacio que una clase de nerd muy específica requería. Mucho del anime es morboso, y de ninguna manera dirigido a niños. Incluso los más selectos de ellos tienen muerte, sexo, sangre y situaciones adultas que están claramente creadas para un público mayor. Dado que en occidente casi todo lo que estuviera dibujado era destinado al público infantil no es de extrañar que Saint Seiya, Dragon Ball, el mismísimo Robotech, y tantos más terminaran alucinando a pibes de entre 10 y 13 años a los que no dejaban ver Brigada A o MacGyver.

Los animes no nos trataban como tarados. La razón de eso es porque no los creaban para nosotros.

op_68.0

Y es así que entonces, ver anime en los 90 era demasiado de nicho y difícil de admitir, a menos que el anime en cuestión tuviera muchísima sangre o fuera evidentemente muy adulto o con poco de japonés.

Cowboy Bebop no es mejor que Evangelion porque efectivamente sea mejor (que tiene bastante de subjetivo), sino porque para una buena porción de la prensa era más fácil de seleccionar. Los personajes tienen nombres americanos, el setting es de space far west, la música es de jazz, los personajes no tienen ojos gigantes, el guion es maravilloso (la dirección también), los homenajes son 100% al cine americano. Sigo: Cowboy Bebop no es mejor porque sea mejor, sino porque el anime nos daba vergüenza y Cowbe no parecía anime. Pero si nos detenemos a pensar que lo mejor no es la suma de todo lo que nos hace objetivamente “mejores”, sino lo que genera en los demás y cómo eleva el discurso, el arte o la vida misma, Evangelion le pasa el trapo a Cowbe inobjetablemente que como producto cultural generó dos animes solamente, a los que influencia claramente. Uno es de los mismos creadores: Samurai Champloo. El otro es la pedorrada de Wolf’s Rain.

eva.0

“No importa quién es el mejor porque sigue sin ser el fin de Evangelion”.

En 1995, Gainax apenas salía a flote por el éxito de Otaku no Video (que sin ir más lejos es una versión realista y documental de Evangelion pero queda para otra discusión), cuando deciden que lo mejor que pueden hacer con sus exiguas finanzas es darle un proyecto de 26 capítulos a un tipo como Hideaki Anno que venía sufriendo una depresión personal bestial. “Weird flex but Ok”. El proyecto, enmascarado en una típica historia de mechas, hablaba de las dificultades de ser adolescente en un mundo donde cada vez hay menos amor y donde el abandono es real. Con todos los errores de Gainax, bancó una idea muy complicada de sacar a la luz, básicamente embaucando a una juguetera como Bandai para que aportara los fondos para producirla sin ninguna evidencia de que fuera a salir bien y terminara siendo lo que terminó siendo. Se sabe aparte que los fondos eran tan escasos que por eso los capítulos 25 y 26 terminaron siendo animados de esa manera tan rara. Porque era barato.

evangelion-rei_79zw

Shin Seiki Evangelion nunca fue creada con la idea de convertirse en lo mejor de la existencia. Sucedió porque confluyeron grandes ideas, con grandes creadores. Vuelvo a nombrar a Blade Runner porque en su momento sucedió algo similar. La que es una de las mejores películas de ciencia ficción (y de cualquier género, bah) de todos los tiempos, se filmó usando set props de Alien y hasta un Millennium Falcon ofició de edificio (¿). Hay escenas aéreas que Kubrick le regaló a Ridley Scott, sobrantes de El resplandor. Que saliera así de bien tiene más que ver con el genio de los que estaban detrás que con la idea de filmar algo con toda la pompa y la circunstancia para que gane premios (que ganó pocos y casi todos del rubro técnico).

Pensar en el por qué y en el cómo es mucho más relevante para la obra en sí que el cuándo.

Evangelion no nació como una nueva película de Tarantino que se espera con expectativas estupendas, y por eso sorprendió aún más.

protagonistas-Neon-Genesis-Evangelion-adolescentes_2134596566_13710400_667x375.jpg

“Netflix gana estrenando Evangelion”.

Desde ya. Obviamente al ser la serie que fue, Evangelion se conseguía hasta hace dos semanas de 80 mil maneras non sanctas distintas. Pero ahora se puede ver de corrido sin dramas, e incluso sus dos películas originales Death and Rebirth, que explica mucho de lo que realmente sucede fuera de la cabeza de Shinji en los capítulos 25 y 26, y End of Evangelion, que es posterior a esos capítulos y es un quilombo hermoso bárbaro.

Quizá, y sería un golazo, en el futuro también adquieran los rebuilds actuales que comprimen, mejoran, evolucionan y explican mejor la obra original, pero este primer paso de los 26 y las pelis ya sirven para acercar la serie a un montón de gente que sigue pensando que el anime es para pervertidos y pelotudos. Que los hay. Pero también los hay en el fandom de Friends, Battlestar Galactica, Amas de casa desesperadas y Columbo. En el anime se notan más porque ninguna de esas series hace convenciones con cosplay.

Netflix dio un gran paso, y les digo más, aparte de todo, lo visibilizó como no hizo con ningún anime prácticamente. Que este sea solo un comienzo. Y ahora, súbanse al robot.