BAFICI 2019: CONSIDERACIONES PREVIAS, PROGRAMACIÓN COMPLETA, RECOMENDACIONES & TIPS PARA DISFRUTAR EL FESTIVAL
Un nuevo abril y como cada año una nueva edición del BAFICI, el festival de cine más importante de Buenos Aires.
Lejos han quedado las polémicas, las discusiones de la crítica que tan absurdas y burguesas nos parecían. El recorte presupuestario y el ajuste ya ni dan para eso. Es que si nos leen y repasan nuestras notas año a año podrán observar la franca decadencia en la que ha entrado el festival desde hace tres años a esta parte. Menos programación, menor acceso para los periodistas, menos salas, menos invitados y títulos cada vez menos interesantes son los que dan cuenta de esta situación.
Este año la crisis se recrudece. El BAFICI pierde la centralidad que tenían con las salas del Village de Recoleta y se muda al humilde Multiplex Belgrano; no habrá ningún invitado atractivo para el cinéfilo; el festival tendrá menos títulos y ocupará menos salas; por último, ningún libro será editado para acompañar algún foco o retrospectiva de la programación.
Por supuesto para su director artístico y las autoridades el GCBA esto lejos está de ser así. Según ellos el festival crece y ocupa más sedes. Lo cierto es que si uno observa el enorme número de presuntas «sedes» del BAFICI la mayoría son centros culturales donde habrá alguna que otra proyección y nada más.
Ahora sí, más allá de esto lo cierto es que existen ciertas películas interesantes en la programación que vale la pena destacar y una serie de consejos y recomendaciones para poder disfrutar mejor el festival.
- Funciones de prensa: Un primer elemento a tener en cuenta es que el festival realiza proyecciones de prensa de los films en competencia -y algunos de las secciones paralelas- durante la mañana y el mediodía, en tres rangos horarios diferentes. Estas proyecciones no son exclusivas para periodistas, ya que aquellos que posean certificado de alumno regular o libreta estudiantil, podrán ingresar de manera gratuita. Este mismo beneficio se aplica para las personas jubiladas. PUEDEN CONSULTAR LA TOTALIDAD DE LAS FUNCIONES DE PRENSA AQUÍ
- ¿Qué ver?: El BAFICI ofrece una selección muy variada de películas, con propuestas muy disimiles entre sí. Caer con el catálogo y elegir en el momento suele ser la mejor opción. Recomiendo antes hacer una búsqueda por el sitio web del festival en el cual puede encontrarse la información, a veces un poco engañosa, de cada película (sinopsis, comentarios de los programadores y, en muchos casos, trailer). De esta forma, aquellos espectadores que no buscan sorpresas podrán minimizar los riesgos, que existen y son muchos, de vivir una experiencia poco agradable en el cine. LINK PARA CONSULTAR LA PROGRAMACIÓN.
- Entradas: SIEMPRE es importante sacar las entradas algunos días antes, en especial para las funciones de los fines de semana. Las butacas suelen agotarse y los lugares disponibles están reducidos para la compra ya que hay una reserva previa de asientos para acreditados. Si ya saben qué película quieren ver, las entradas se pueden obtener de modo anticipado a través del sitio http://www.buenosaires.gob.ar/festivales o personalmente en el Multiplex Belgrano (Vuelta de Obligado 2199 y 2238) todos los días de 10 a 20 Hs y Tu Entrada (Viamonte 560, local 6) de lunes a viernes de 10 a 20 Hs. y sábados de 12 a 20 Hs. El precio de la entrada general es de $70 y $50 para estudiantes y jubilados que acrediten su condición.
- Especial atención a los focos y secciones especiales: Como siempre, lo que me parece más disfrutable de los festivales es la posibilidad de ver films clásicos o de realizadores que por lo general no llegan la pantalla grande local. Películas que si no fuese por el festival no podrían verse en un cine.
- Especial atención a los films nacionales: Tanto el BAFICI como el Festival Internacional de Cine de MDQ suelen programar una gran cantidad de films autóctonos. Muchas de estas películas tendrán su estreno comercial durante el transcurso del año pero algunas otras difícilmente lo consigan. Es por esto que siempre es recomendable aprovechar el festival para utilizarlo como termómetro del cine nacional. Las propuestas son múltiples y variadas entre sí: films independientes; con apoyo del INCAA; coproducciones; Etc.
PROGRAMACIÓN COMPLETA DEL FESTIVAL, EN NEGRITA LAS RECOMENDACIONES.
PELÍCULA DE APERTURA
Claudia, de Sebastián De Caro
COMPETENCIA INTERNACIONAL
Music and Apocalypse, de Max Linz (Alemania)
Monos, de Alejandro Landes (Argentina – Colombia – Holanda – Alemania – Uruguay – Dinamarca – Suecia – Suiza – Estados Unidos)
Noemí Gold, de Dan Rubinstein (Argentina – Estados Unidos – México)
MS Slavic 7, de Sofia Bohdanowicz y Deragh Campbell (Canadá)
Spice It Up, de Lev Lewis, Yonah Lewis y Calvin Thomas (Canadá)
Ojos Negros, Marta Lallana e Ivet Castelo (España)
The Unicorn, de Isabelle Dupuis y Tim Geraghty (Estados Unidos)
L’homme fidèle, de Louis Garrel (Francia)
God of the Piano, Itay Tal (Israel)
We Are Little Zombies, de Makoto Nagahisa (Japón)
Ray & Liz, de Richard Billingham (Reino Unido)
Aniara, de Pella Kågerman y Hugo Lilja (Suecia)
Koko-di Koko-da, de Johannes Nyholm (Suecia – Dinamarca)
Cronofobia, de Francesco Rizzi (Suiza)
Los tiburones, de Lucía Garibaldi (Uruguay – Argentina – España)
COMPETENCIA INTERNACIONAL
Selección oficial fuera de Competencia (SOFC)
Vox Lux, de Brady Corbet (Estados Unidos)
COMPETENCIA ARGENTINA
Badur Hogar, de Rodrigo Moscoso (Argentina)
Breve historia del planeta verde, de Santiago Loza (Argentina – Alemania – Brasil – España)
Familia, de Edgardo Castro (Argentina)
Fin de siglo, de Lucio Castro (Argentina)
Hombres de piel dura, de José Celestino Campusano (Argentina)
Ínsula, de María Onis (Argentina)
ITUZAINGO V3RIT4, de Raúl Perrone (Argentina)
La creciente, de Franco González y Demián Santander (Argentina)
La excusa del sueño americano, de Florencia de Mugica y Laura Mara Tablón (Argentina – Alemania)
Las facultades, de Eloísa Solaas (Argentina)
La vida en común, de Ezequiel Yanko (Argentina – Francia)
La visita, de Jorge Leandro Colás (Argentina)
Margen de error, de Liliana Paolinelli (Argentina)
Método Livingston, de Sofía Mora (Argentina)
COMPETENCIA LATINOAMERICANA
Cartero, de Emiliano Serra (Argentina)
Gran Orquesta, de Peri Azar (Argentina)
Mr. Leather, de Daniel Nolasco (Brasil)
Los días de la ballena, de Catalina Arroyave Restrepo (Colombia)
Antes que llegue el Ferry, de Juan Caunedo, Vladimir García y Raúl Escobar (Cuba – España)
La asfixia, de Ana Isabel Bustamante (Guatemala – España -México)
Casos complejos, de Omar Forero (Perú)
La fundición del tiempo, de Juan Alvarez Neme (Uruguay)
COMPETENCIA VANGUARDIA Y GÉNERO
Ceniza Verde, de Pablo Mazzolo (Argentina)
Ojo de mar, de Pavel Tavares y Benjamín Garay (Argentina)
El diablo blanco, de Ignacio Rogers (Argentina – Brasil)
Lands of the Sea, de Azucena Losana (Argentina – Chile)
Shakti, de Martín Rejtman (Argentina – Chile) (SOF)
The Children of the Dead, de Kelly Copper y Pavol Liska (Austria)
Water and Clearing, de Siegfried A. Fruhauf (Austria)
Where Do We Go, de Siegfried A. Fruhauf (Austria)
Danny, de Lewis Bennett y Aaron Zeghers (Canadá)
Mangoshake, de Terry Chiu (Canadá)
Instructions on How to Make a Film, de Nazli Dinçel (Canadá – Estados Unidos)
Analóxica, de Anxos Fazáns (España)
Apuntes para una película de atracos, de León Siminiani (España)
Cantares de una revolución, de Ramón Lluís Bande (España)
Letters to Paul Morrissey, de Armand Rovira (España)
Leyenda dorada, de Chema García Ibarra e Ion de Sosa (España) (SOFC)
Black Bus Stop, de Kevin Jerome Everson y Claudrena N. Harold (Estados Unidos)
Ma nudité ne sert à rien, de Marina de Van (Francia)
Mens, de Isabelle Prim (Francia)
Retrospekt, de Esther Rots (Países Bajos – Bélgica)
Viva Matanzas, de Dick Verdult (Países Bajos – España)
Fordlandia Malaise, de Susana de Sousa Dias (Portugal)
Anteu, de João Vladimiro (Portugal – Francia)
COMPETENCIA DERECHOS HUMANOS
¿Quién mató a mi hermano?, de Ana Fraile y Lucas Scavino (Argentina)
Vigilia en Agosto, de Luis María Mercado (Argentina)
Espero tua (re)volta, de Eliza Capai (Brasil)
Soleils Noirs, de Julien Elie (Canadá)
1999, de Samara Chadwick (Canadá – Suiza)
Selfie, de Agostino Ferrente (Francia – Italia)
Il dono, de Giuliano Fratini (Italia)
Putin’s Witnesses, de Vitaly Mansky (Letonia – Suiza – República Checa)
Kabul, City in the Wind, de Aboozar Amini (Países Bajos – Afganistán – Japón – Alemania)
Hamada, de Eloy Domínguez Serén
COMPETENCIA ARGENTINA DE CORTOMETRAJES
Blue Boy (Manuel Abramovich)
El brazo del Whatsapp (Martín Farina)
Guiso de Saturno (Juan Linch)
Lo que perdí en el fuego (Sofía Ferraro)
Mis noches con Julia (Rodrigo Alonso Kahlo)
Romance de la ternura tardía (Ana Bugni)
Yo maté a Antoine Doinel (Nicolás Prividera).
El récord (Daniel Elías)
En la plaza oscura (Nicolás Schujman)
Grandes son los desiertos (Sacha Amaral)
La siesta (Federico Luis Tachella)
Schwaneck (Julieta Giménez Zapiola)
Todo lo cercano se aleja (Francisco Bouzas).
Ensayo para salir (Paula Grinszpan, Lucía Maciel)
Los rugidos que alejan la tormenta (Santiago Reale)
Shendy Wu: un diario (Ingrid Pokropek)
Tres atados (Kevin Zayat)
Un deseo (Agustina Claramonte)
ÓPERAS PRIMAS
Ana de día (Andrea Jaurrieta)
Breeze (Kun Yang)
La distancia (Franco Palazzo)
Les perseides (Alberto Dexeus, Ànnia Gabarró)
Lost Holiday (Michael Matthews, Thomas Matthews)
Ruben Brandt, Collector (Milorad Krstic)
COMEDIA
Bêtes blondes (Alexia Walther, Maxime Matray)
Los payasos (Lucas Bucci, Tomás Sposato)
Siren’s Call (Ramin Matin)
Smuggling Hendrix (Marios Piperides)
Una chica invisible (Francisco Bendomir)
Volcano (Roman Bondarchuk)
PERSONAS & PERSONAJES
El navegante solitario (Rodolfo Petriz)
Raúl (La Democracia desde adentro) (Juan Baldana, Christian Rémoli)
Sapos (Baltazar Tokman)
Un filósofo en la arena (Aarón Fernández, Jesús Muñoz)
BAFICITO
Mirai (Mamoru Hosoda)
Astérix: le secret de la potion magique (Alexandre Astier, Louis Clichy)
Captain Morten and the Spider Queen (Kaspar Jancis)
Dilili à Paris (Michel Ocelot)
Hoffmaniada (Stanislav Sokolov)
Louis and Luca – Mission to the Moon (Rasmus S. Sivertsen)
Minuscule 2: Les mandibules du bout du monde (Thomas Szabo, Hélène Giraud)
Okko’s Inn (Kitar? K?saka)
ARTISTAS EN ACCIÓN
El escultor de los kilómetros (Mauricio Sallesses)
La herida y el cuchillo (notas para un film sobre Emilio García Wehbi) (Miguel Zeballos)
La lección de anatomía (Agustín Kazah, Pablo Arévalo)
López Torres, pintor en la llanura (Manuel Olmedo Redondo)
Walking on Water (Andrey M. Paounov)
Zurita, verás no ver (Alejandra Carmona Cannobbio)
TRAYECTORIAS
So Long, My Son (Wang Xiaoshuai)
I diari di angela – noi due cineasti (Yervant Gianikian)
All is True (Kenneth Branagh)
Alpha, the Right to Kill (Brillante Mendoza)
Aquarela (Victor Kossakovsky)
Divino Amor (Gabriel Mascaro)
Earth (Nikolaus Geyrhalter)
Genèse (Philippe Lesage)
Gloria Bell (Sebastián Lelio)
Her Smell (Alex Ross Perry)
Loro (Paolo Sorrentino)
Maya (Mia Hansen-Løve)
Meeting Gorbachev (Werner Herzog, André Singer)
Mektoub, My Love: Canto uno (Abdellatif Kechiche)
Nuestro tiempo (Carlos Reygadas)
Répertoire des villes disparues (Denis Côté)
Shooting the Mafia (Kim Longinotto)
Siempre sí (Alberto Fuguet)
Summer (Kirill Serebrennikov)
The Great Buster: A Celebration (Peter Bogdanovich)
The House That Jack Built (Lars von Trier)
The Mountain (Rick Alverson)
They Shall Not Grow Old (Peter Jackson)
NOCTURNA
A sombra do pai (Gabriela Amaral Almeida)
Bamboo Dogs (Khavn De la Cruz)
Demons (Daniel Hui)
His Master’s Voice (György Pálfi)
Il primo re (Matteo Rovere)
Seder-masochism (Nina Paley)
Swing Kids (Kang Hyoung-chul)
The Scoundrels (Hung Tzu-Hsuan)
PELÍCULAS SOBRE PELÍCULAS
Barbara Rubin & The Exploding NY Underground (Chuck Smith)
Cortázar y Antin: Cartas iluminadas (Cinthia Rajschmir)
Freaks and Geeks: The Documentary (Brent Hodge)
Deux, trois fois branco, un producteur de légendes (Boris Nicot)
Keep Singing: A Tribute to Jonas Mekas (Chuck Smith)
Memory – The Origins of Alien (Alexandre O. Philippe)
Stan & Ollie (Jon S. Baird)
The Insufferable Groo (Scott Christoperson)
What She Said: The Art of Pauline Kael (Rob Garver)
Zohar – The Return (Dani Rosenberg, Yaniv Segalovich
LUGARES
A volta ao mundo quando tinhas 30 anos (Aya Koretzky)
Camorra (Francesco Patierno)
L’Île au trésor (Guillaume Brac)
La experiencia judía, de Basavilbaso a nueva Ámsterdam (Miguel Kohan)
Temporada (André Novais Oliveira)
The Real Thing – Real Life in Fake Cities (Benoit Felici)
MÚSICA
A Punk Daydream (Jimmy Hendrickx)
Boom! a Film About the Sonics (Jordan Albertsen)
Dennis and Lois (Chris Cassidy)
El canto del tiempo (Mana García)
Fire Music (Tom Surgal)
Héroxs del 88 (Luis Hitoshi Díaz)
Hijos de nadie: una película sobre los Adolfos Rap (Pablo Apezteguía, Damián Marsicano, Maximiliano Sachetti)
Mr. Jimmy (Peter Michael Dowd)
Peret, yo soy la rumba (Paloma Zapata)
Retrato incompleto de la canción infinita (Roly Rauwolf)
Where Are You, João Gilberto? (Georges Gachot)
HACERSE GRANDE
Eighth Grade (Bo Burnham)
Entrialgo (Diego Llorente)
Si el sueño fuera quererte dormiría eternamente (Celeste Contratti, Ingrid Valencic)
Winter Flies (Olmo Omerzu)
PASIONES
Diamantino (Gabriel Abrantes, Daniel Schmidt)
Breaking News (Tomáš Bojar)
Carmen y Lola (Arantxa Echevarría)
Fly Rocket Fly (Oliver Schwehm)
Screwball (Billy Corben)
The Heat: a Kitchen (R)evolution (Maya Gallus)
Vatreni (Edson Ramírez)
BRITANNIA LADO B – JULIEN TEMPLE
Absolute Beginners (Julien Temple)
Dave Davies: Kinkdom Come (Julien Temple)
Habaneros (Julien Temple)
Keith Richards: The Origin of the Species (Julien Temple)
London: The Modern Babylon (Julien Temple)
Ray Davies: Imaginary Man (Julien Temple)
Requiem For Detroit? (Julien Temple)
Río 50 Degrees: Carry on Carioca! (Julien Temple)
EL CINE DE ACID (SECCIÓN INDEPENDIENTE DE CANNES)
Kiss & Cry (Lila Pinell, Chloé Mahieu)
Sans adieu (Christophe Agou)
RESCATES
Alien, el octavo pasajero (Ridley Scott)
Cuando Harry conoció a Sally (Rob Reiner)
Diamantes en la noche (Jan Nemec)
Duro de matar (John McTiernan)
El gran Lebowski (Joel Coen, Ethan Coen)
Karate Kid (John G. Avildsen)
Tiro de gracia (Ricardo Becher) – Con el Museo del Cine
MURIEL BOX
29, Acacia Avenue (Henry Cass)
Ángeles caídos (Muriel Box)
El forastero apasionado (Muriel Box)
La carta fatal (Muriel Box)
Lo que son las mujeres (Muriel Box)
RUTH Y ROCHA
A ilha de Moraes (Paulo Rocha)
A raiz do coraçao (Paulo Rocha)
Mascara de aço contra abismo azul (Paulo Rocha)
Mudar de vida (Paulo Rocha)
O desejado ou as montanhas da lua (Paulo Rocha)
O rio do ouro (Paulo Rocha)
Os verdes anos (Paulo Rocha)
Pousada das chagas (Paulo Rocha)
Se eu fosse ladrão, roubava (Paulo Rocha)
Vanitas (Paulo Rocha)
CHRISTINA LINDBERG
Black Circle (Adrián García Bogliano)
Christina Lindberg: The Original Eyepatch Wearing Butt Kicking Movie Babe (Ika Johannesson, Jane Magnusson)
Thriller – A Cruel Picture (Bo Arne Vibenius)
FRIEDL VOM GROLLER
Se exhibirán tres programas integrados por unos 40 cortometrajes
MUESTRA DE CORTOS ARGENTINOS
Estilo libre (Bruno Annuiti)
La ciudad de Jobino (Santiago Charriere)
La deriva (Iván Moscovich)
Las alturas (Bruno Brichetti)
Memoria del espacio (Rodrigo Noya)
Mumblecore en el conurbano (Melania Stucchi, Mariana Levy)
Nadie quiere ser ese último (Azul Selser)
Quedarse en casa (Luisina Anderson)
Hay gente que ni llega (Solange Pino)
La compañía (Maximiliano Gallo)
La Guardia Virtual (Daniela Ema Aguinsky)
Lloren la locura perdida de estos campos (Alex Piperno)
Mejor solo (Santiago Barzi)
Nueva casa (Rocío Puente de Diego)
Trompita y la migración de liebres (Florentina González)
Afuera (Martín Folco)
El sonido de la campana (Augusto Sinay)
La calma del agua (Manuel Ferrari)
La tormenta (Agustín Adba, Luciano Benjamín Cieza)
Las partículas (Malena Vain)
Resonancias (Lucila Mariani)
Los árboles (Luana Carmona)
Vestinshou (Malena Martins Sanz)
Alquimistas (María Florencia Blanco)
Azul (Lucía Lalor)
Bora Bora (Agustina Figueras)
Lapso de una noche paralela (Ignacio Finkelstein)
CORTOS – TRAYECTORIAS
Bruma (Paulo Pécora)
Cairo Affaire (Mauro Andrizzi)
Constanza (Melisa Liebenthal)
Héroes (Juan Pablo Zaramella)
Historia de una casa (Ignacio Masllorens)
Lo imperdonable (Mariano Nante, Santiago Franco)
CORTOS INTERNACIONALES
Cavalcade (Johann Lurf)
Manual para una correspondencia desprolija (Diego Cendra Woodman)
Popfolk (Jivko Darakchiev, Perrine Gamot)
Suc de sindria (Irene Moray)
Testa (Karl-Heinz Klopf)
Clapotis (Mor Israeli)
Girl with a Fork in a World of Soup (Yotam Knispel)
Just Passing with Dr. Zussman (Yannay Matarasso, Anat Efrati)
Lunar-Orbit Rendezvous (Mélanie Charbonneau)
Shabbos Kallah (Aleeza Chanowitz)
The Love Letter (Atara Fris)
SEDES DEL FESTIVAL
1.PUNTO DE ENCUENTRO [21] BAFICI
Museo de Arte Español Enrique Larreta – Vuelta de Obligado 2155, Belgrano
2. JARDÍN DEL LARRETA
Museo de Arte Español Enrique Larreta – Cuba 2154, Belgrano
3. MULTIPLEX BELGRANO
Vuelta de Obligado 2199 y 2238, Belgrano
4. MARATÓNBAFICI
Av. Juramento entre Av. Cabildo y Cuba, Belgrano
5. MUSEO HISTÓRICO SARMIENTO
Cuba 2079, Belgrano
6. ESTACIÓN JURAMENTO, SUBTE LÍNEA D
Av. Cabildo y Av. Juramento, Belgrano
7. SEMANA DEL ARTE
Plaza Intendente Seeber, Palermo
8. ESPACIO CULTURAL CARLOS GARDEL
Olleros 3640, Chacarita
9. INSTITUTO SANTA TERESA DE LOS ANDES
Charlone 753, Playón de Chacarita
10. CULTURAL MORÁN
Pedro Morán 2147, Agronomía
11. LA CASA DEL ÁRBOL
Av. Córdoba 5217, Palermo
12. LA CARBONILLA
Espinoza 2899
13. ESPACIO CULTURAL RESURGIMIENTO
Gral. José Gervasio Artigas 2252, La Paternal
14. CASA BRANDON
Luis María Drago 236, Villa Crespo
15. ANFITEATRO DEL PARQUE CENTENARIO
Av. Ángel Gallardo y Leopoldo Marechal, entrada por Lillo, Caballito
16. EL BAR DE KOWALSKI
Billinghurst 835, Almagro
17. LA CASONA DE HUMAHUACA
Humahuaca 3508, Almagro
18. JJ CIRCUITO CULTURAL
Jean Jaurés 347, Balvanera
19. BARRIO 31
Gendarmería Nacional y Rodolfo Walsh
20. ALIANZA FRANCESA
Av. Córdoba 946, San Nicolás
21. SALA LEOPOLDO LUGONES
Av. Corrientes 1529, San Nicolás
22. ESPACIO INCAA CINE GAUMONT
Av. Rivadavia 1635, San Nicolás
23. ESCUELA BERNARDINO RIVADAVIA
Bolívar 1235, San Telmo
24. EL MODERNO (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires)
Av. San Juan 350, San Telmo
25. RODRIGO BUENO
Av. España 2230
26. USINA DEL ARTE
Agustín R. Caffarena 1, La Boca
27. 21-24
Cancha Vanulen, Luna y Zepita
28. ESPACIO CULTURAL JULIÁN CENTEYA
Av San Juan 3255, Boedo
29. ESPACIO CULTURAL ADÁN BUENOSAYRES
Av. Asamblea 1200, Parque Chacabuco
30. BARRIO JUAN XXIII
Plaza Juan XXIII, Av. Riestra 1850
31. 1.11.14
Cancha de los Paraguayos – Av. Varela 2100
32. PLAZA CARRILLO
Mariano Acosta y Pasaje I
33. ESCUELA ESPECIAL 7 DE 19 JUAN XXIII
Mariano Acosta 2936, Fátima
34. SOLDATI
Corrales 3400
35. LUGANO I y II
Parque de la Victoria – Av. Larrazábal 4880
36. ESCUELA VIRGEN DEL CARMEN
Santander 5955, Ciudad Oculta
37. LOS PERALES
Plazoleta Eleodoro Marenco – Monte y Amancay
Pingback: Llega el #BAFICI21 – Fabrica de nada