Reseña: «QTH»

qth

Luego de varias postergaciones, se estrena en Buenos Aires, QTH, la película de Alex Tossenberger.

Los códigos Q fueron implementados a principios del Siglo XX por Inglaterra para ser utilizados mediante la radiotelegrafía en la comunicación entre sus embarcaciones y las estaciones costeras. Se trata de abreviaturas que los telegrafistas utilizaban para trasmitir rápidamente mensajes entre personas que hablaban diferentes idiomas. Pronto, el sistema fue utilizado por los radioperadores.

QTH_01-30-23-1400129745 media

QTH es el código que se utiliza para solicitar que un barco identifique su posición geográfica o ubicación. Durante la guerra de Malvinas dos conscriptos de la Marina llegan al destino que les fue impuesto por sus superiores: un puesto de vigilancia en las costas del Canal de Beagle, Tierra del Fuego. El lugar se encuentra al mando de un sargento del Ejército, quien es asistido por un cabo. Los recién llegados son dos muchachitos que carecen de cualquier tipo de instrucción militar, que nunca dispararon un arma. Desconocen el manejo de la radio o del radar, elementos indispensables para la tarea de vigilancia de la navegación en el canal.

La guerra está en su etapa decisiva. Luego de la ocupación de las islas por las fuerzas armadas argentinas, los británicos comienzan a desplazar sus tropas hacia el Atlántico Sur. El inicio del operativo militar de recuperación de las islas por parte de los ingleses es inminente. El puesto Beagle está a solo unos cientos de kilómetros de Malvinas, aislado del mundo y conectado solamente por radio. Allí solo llegan las noticias que se trasmiten en los comunicados oficiales del gobierno. El miedo y la incertidumbre se hacen carne en los conscriptos. El cabo permanece silencioso y el sargento va abandonando poco a poco su optimismo a medida que el conflicto bélico avanza y las noticias son cada vez menos halagüeñas.

QTH_00-26-04-1600037552 media

La arbitrariedad en el ejercicio del poder por parte del sargento es constante. Impone castigos ante cualquier conducta o palabra de su desagrado. Ordena movimientos físicos extenuantes y degradantes, el llamado “baile al colimba”.

Pese al tema, los personajes y el trasfondo bélico, QTH no es una película de guerra, sino un drama de neto corte psicológico. El film propone una mirada sobre las relaciones de poder, el sadismo y el miedo. El planteo del tema es muy interesante.

El entorno que rodea el puesto, el Canal de Beagle, es de una belleza espectacular. Lo componen es bosque austral, el mar inmenso y las montañas nevadas, sin embargo, la fotografía, sin dejar de mostrarlo, no se deja atrapar por la tentación del paisaje, dirigiendo la lente sobre los personajes y el drama humano que se presenta.

QTH_01-20-06-1100115355 media

Buena labor de los actores. Se destaca el trabajo de Osqui Guzmán, en especial por la ductilidad en la interpretación de una personalidad tan complicada como es la de este sargento.

Su director, Alex Tossenberger además es productor cinematográfico y es también licenciado en psicología, calidad que se ve reflejada en el film. Realizó varios documentales y largo-metrajes tales como Gigantes de Valdés, que obtuvo una nominación en el Montréal World Film Festival 2008 y Desbordar (2010). QTH fue seleccionada para el 31° Festival internacional de Mar del Plata.

Buena película.

FICHA TÉCNICA
Guion y Dirección: Alex Tossenberger
Elenco: Osqui Guzmán, Gonzalo López Jatib, Juan Manuel Barrera y Jorge Sesán
Fotografía: Mariano Cúneo
Productor: Buen Suceso Producciones S.R.L.
Productora Ejecutiva: M. Vanesa Giménez
Música: Mauricio Annunziata
Edición: Franco Giacometti
Arte: Magdalena Giménez
Sonido: Javier Polidoro
Soporte de filmación: HD 4K
Distribuye: 3C Films Group SRL