32° FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MAR DEL PLATA: PROGRAMACIÓN & RECOMENDACIONES.
Del 17 al 26 de noviembre se llevará adelante una nueva edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. En esta oportunidad, la número 32, el contexto aparece dado con bastantes particularidades. El evento aparece acompañado de toda una coyuntura de discusión política sobre la crisis inminente sino actual del cine nacional. A su vez, por primera vez en su historia, el festival contará con la dirección artística de un extranjero, Peter Scarlet, quien porta en su currículum haber estado a cargo de la Cinémathèque francesa y de festivales como TIBECA y San Francisco.
La situación es entonces particular. En medio de una serie de movilizaciones de casi la totalidad de la industria audiovisual, intentando evidenciar y apaciguar los evidentes recortes de la nueva gestión (que busca disminuir la cantidad de películas producidas, concentrando los fondos en contenidos de costo alto), se nombra por primera vez a un extranjero para que lleve adelante un festival que venía teniendo un crecimiento impresionante en sus últimas ediciones.
Y aquí hay un punto a destacar: tanto la gestión de Fernando Spinner como la de Fernando Martín Peña habían logrado fijar y establecer un alto estándar en la programación del festival. Sólidas y prestigiosas películas en competencia que alternaban entre hits europeos y películas independientes. Por otro lado, había una gran diversidad en las secciones paralelas, exhibiendo films de culto, clásicos y diversas obras de todas partes del mundo con focos muy bien curados.
Es importante tener esto presente dado que una de las principales razones de la llegada de Peter Scarlet se trató de una presunta necesidad de relanzar y volver posicionar a nivel internacional un festival de cine que, lejos de tener estos problemas, se encontraba creciendo, madurando y consolidándose en altos niveles.
Los temores de la llegada del nuevo director no hacían entonces más que sospechar la idea de una reducción y abaratamiento en el festival. Algo similar a lo que viene ocurriendo con BAFICI desde la llegada de Javier Porta Fouz (para ser más precisos, desde esta última edición).
Si bien lo anterior sucedió, si se analiza la programación el impacto es menos drástico del sospechado. El recorte de alrededor de 100 películas (pasando de 400 a 300) implica en su mayoría una reducción de participación de films nacionales independientes o de bajo costo, películas por fuera del circuito INCAA o documentales que se exhibían en secciones paralelas. A su vez, también se pueden observar focos especiales más austeros y en muchos casos con funciones únicas.
Sin perjuicio de todo esto, que no es un dato menor más que nada proyectando hacia el futuro, el festival ha logrado mantener un alto nivel en todas sus competencias y secciones alternativas con películas más que recomendables (especialmente los clásicos y la sección panorama de autores).
Como siempre habrá charlas, workshorps, clases maestras y diversas personalidades del cine nacional e internacional dialogando por el festival. Toda la información la podrán ver en la grilla de la programación.
A continuación podrán encontrar toda la programación del festival, en negrita están como siempre nuestras recomendaciones subjetivas e incomprobables.
De todos modos, recomendamos como siempre para aquellos que no quieran sorpresas acudir a las secciones alternativas del festival donde podrán encontrar películas que se estrenarán a lo largo del próximo año en nuestro país y que forman parte de la selección más oscarizable del festival y también a los clásicos y las reposiciones. Para aquellos que busquen ver más novedades del panorama local e internacional, las competencias siempre son un buen paneo de situación, con la suficiente diversidad como para alternar entre construcciones más tradicionales y miradas alternativas.
En el Museo MAR se proyectarán todos los días en tres horarios diferentes, una selección de los estrenos nacionales más importantes del año, gratis.
Las entradas tienen un valor único de $40 y $20 para estudiantes y jubilados. Se pueden comprar ya de forma anticipada por http://www.miboleteria.com.ar; a su vez, aquellos que lo deseen, pueden comprar en el festival una acreditación para poder acceder a varias funciones por día y a las proyecciones matutinas de prensa por el costo total de $450.
Las sedes del festival son:
-Ambassador
-Paseo Aldrey
-Cinema – Shopping Los Gallegos
-Del Paseo
-Auditorium
-Teatro Colón
-Museo MAR
-Centro Cultural Radio City
-Hoteles Hermitage y Provincial
-Espacio Clarín
-Punto de Encuentro – El Torreón del Monje
Dejamos disponible para que se puedan descargar el Catálogo 2017 y Guia de Programacion 2017
Programación:
Película de apertura
-Madame Hyde, de Serge Bozon (Francia)
Película de clausura
-Last Flag Flying, de Richard Linklater (EE.UU.)
Competencia Internacional
-5 Therapy, de Alisa Pavlovskaya (Ucrania)
-A fábrica de nada, de Pedro Pinho (Portugal)
-Al desierto, de Ulises Rosell (Argentina)
-Columbus, de Kogonada (EE.UU.)
-El silencio del viento, de Álvaro Aponte Centeno (Puerto Rico)
-Good Luck, de Ben Russell (Francia-Alemania-EE.UU.)
–Invisible, de Pablo Giorgelli (Argentina)
-Les Gardiennes, de Xavier Beauvois (Francia)
-Primas, de Laura Bari (Canadá)
-Ramiro, de Manuel Mozo (Portugal)
-The First Lap, de Kim Dae-hwan (Corea del Sur)
-Thelma, de Joachim Trier (Noruega)
-Wajib, de Annemarie Jacir (Palestina)
-Western, de Valeska Grisebach (Alemania)
Competencia Argentina
-Aterrados, de Demián Rugna
-Barrefondo, de Jorge Leandro Colás
-El azote, de José Celestino Campusano
-Estoy acá (Mangi Fi), de Juan Manuel Bramuglia y Esteban Tabacznik
-Hasta que me desates, de Tamae Garateguy
-La nostalgia del centauro, de Nicolás Torchinsky
-Los corroboradores, de Luis Bernardez
-Los vagos, de Gustavo Biazzi
-Requiem para un film olvidado, de Ernesto Baca
-Soldado, de Manuel Abramovich
-Todo lo que veo es mío, de Mariano Galperín y Roman Podolsky
-Un viaje a la luna, de Joaquín Cambre
Competencia Latinoamericana
-Baronesa, de Juliana Antunes (Brasil)
-Chaco, de Daniele Incalcaterra y Fausta Quattrini (Argentina)
-Cocote, de Nelson Carlo de los Santos Arias (República Dominicana)
-El teatro de la desaparición, de Adrián Villar Rojas (Argentina)
-Era uma vez Brasilia, de Adirley Queiros (Brasil)
-Eugenia, de Martín Boulocq (Bolivia)
-La familia, de Gustavo Rondón Córdoba (Venezuela)
-Las olas, de Adrián Biniez (Uruguay)
-Mariana, de Christopher Gude (Colombia)
-Rey, de Niles Atallah (Chile)
-La telenovela errante, de Raúl Ruiz y Valeria Sarmiento (Chile)
-Tormentero, de Rubén Imaz Castro (Colombia)
-Una mujer fantástica, de Sebastián Lelio (Chile)
-Ata tu arado a una estrella, de Carmen Guarini (Argentina) – Fuera de competencia
Competencia Work in Progress
-¿Qué clase de joven le abre la puerta a un vampiro?, de Martiniano Zurita Chavero y Carlos Damián Rodriguez
-El hijo del cazador, de Federico Robles y Germán Scelso
-El motoarrebatador, de Agustín Toscano
-Existir, de Gabriel Grieco
-Hebreos 13:2, de Fernando Dominguez
-La ciudad y los árboles, de Marcos Rodríguez
-La luna representa mi corazón, de Juan Martín Hsu
-La película infinita, de Leandro Listorti
-La rompiente, de Juan Schnitman
-La yunga, de Gala Negrello
-Los pasos, de Renzo Blanc
-Lucy y el gramófono, de Rubén Guzmán
-Mochila de plomo, de Dario Mascambroni
-Vendrán lluvias suaves, de Iván Fund
Competencia de Cortometrajes Latinoamericanos
-Cerulia, de Sofía Carrillo (México)
-El contramaestre, de Alejandro Pérez (Cuba)
-Duelo, de Alejandro Alonso (Cuba)
-El hilo, de Pietro Bulgarelli y Pablo Polanco (Chile)
-Macanao, de Clarissa Duque (Venezuela)
-Playa, de Francisco Borrajo (México)
-Sob o veu da vida oceánica, de Quico Meirelles (Brasil)
-Tonalidades, de Alejandro Small (Perú)
Competencia de Cortometrajes Argentinos
-Doce clavos, de Paula Hernández
-Despechada, de Jazmín Stuart
-En la sorprendente era de la comunicación, de Augusto González Polo
-Miedo, de Juan Pablo Menchon
-Motocross, de Francisco Chiapparo
-No!, de Max Franco y Pedro Maccarone
-Pasión oriental, de Santiago Korovsky
-Pixied, de Agostina Ravazzola y Gabriela Sorroza
-Son, de Alejo Santos
-Y ahora elogiemos las películas, de Nicolás Zukerfeld
Panorama – Autores
-9 fingers, de F. J. Ossang (Francia)
-12 jours, Raymond Depardon (Francia)
-120 battements par minute, de Robin Campillo (Francia)
-Also Known as Jihadi, de Éric Baudelaire (Francia)
-Barbara, de Mathieu Amalric (Francia)
-Caniba, de Vérena Paravel y Lucien Castaing-Taylor (Francia)
-Claire’s Camera, de Hong Sang-soo (Corea del Sur)
-Coco, de Lee Unkrich y Adrián Molina (EE.UU.)
-Ex Libris: New York Public Library, de Frederick Wiseman (EE.UU.)
-Félicité, de Alain Gomis (Senegal)
-Grandeur et décadence d’un petit commerce de cinéma, de Jean-Luc Godard (Francia)
-How We Live – Messages to the Family, de Gustav Deutsch (Austria)
-Human Flow, de Ai Weiwei (Alemania)
-I Want To, de Bahman Farmanara (Irán)
-João, o maestro, de Mauro Lima (Brasil)
-La batalla de los sexos, de Valerie Faris y Jonathan Dayton (EE.UU.)
-Last Flag Flying, de Richard Linklater (EE.UU.)
-Le Véneráble W., de Barbet Schroeder (Francia)
-Lucky, de John Carroll Lynch (EE.UU.)
-Madame Hyde, de Serge Bozon (Francia)
-Marshall, de Reginald Hudlin (EE.UU.)
-Mrs. Fang, de Wang Bing (China)
-Napalm, de Claude Lanzmann (Francia)
-On The Seventh Day, de Jim McKay (EE.UU.)
-Outrage: Coda, de Takeshi Kitano (Japón)
-Piazza Vittorio, de Abel Ferrara (Italia)
-The Day After, de Hong Sang-soo (Corea del Sur)
-The Dead Nation, de Radu Jude (Rumania)
-The Shape of Water, de Guillermo del Toro (EE.UU.)
-The Wild Frontier, de Nicolas Klotz y Élisabeth Perceval (Francia)
-Thirst Street, de Nathan Silver (Francia-EE.UU.)
-Tres avisos por un crimen, de Martin McDonagh (EE.UU.)
-Visages, Villages, de Agnés Varda y JR (Francia)
-Wonderstruck, de Todd Haynes (EE.UU.)
Panorama – Cortometrajes
-Hello, Horse!, de Laila Pakalnina (Letonia)
-Fajr, de Lois Patiño (España)
-Où en êtes-vous, João Pedro Rodrigues?, de Joao Pedro Rodrigues (Portugal, Francia)
Panorama – Nuevos Autores
-Fuck you Jessica Blair, de Karni Haneman (Israel)
-3/4, de Ilian Metev (Bulgaria)
-Il monte delle formiche, de Riccardo Palladino (Italia)
-Les garçons sauvages, de Bertrand Mandico (Francia)
-Ourobouros, de Basma Alsharif (Palestina, Bélgica, Francia)
-Person to Person, de Dustin Guy Defa (EE.UU.)
-Sicilian Ghost Story, de Fabio Gassadonia y Antonio Piazza (Italia)
-Verâo danado, de Pedro Cabeleira (Portugal)
-Hannah, de Andrea Pallaoro (Italia, Francia, Bélgica)
-The Charmer, de Milad Malani (Dinamarca)
Panorama – Cine Argentino
-Años luz, de Manuel Abramovich
-Cordoba sinfonía urbana (directores varios)
-Cuentos de chacales, de Martín Farina
-El origen de la tristeza, de Oscar Frenkel
-El volcán adorado, de Fernando Krapp
-Entre Perón y mi padre, de Blas Eloy Martínez
-La suave noche, de Luz Rapoport y Sofia Bordenave
-Pabellón 4, de Diego Gachassin
-Proyecto 55, de Miguel Colombo
-Un cine en concreto, de Luz Ruciello
Súper 8
– Autobiográfico 2, de Marie Louise Alemann
– Born to be blue, de Fedrico Lanchares
– Clasificando sensaciones, de Marie Louise Alemann
– Copacabana, de Guillermo Detzel
– Corina, de Marto Alvarez
– Cuerpo, de Manuel Reyes
– Dá trilogía, de Reina Escofet
– Desvio, de Marto Alvarez
– Escenas, de mesa de Marie Louise Alemann
– Infancia intervenida, de Ana Villanueva
– Interferencia, de Manuel Reyes
– La fuente, de Ana Villanueva
– La mujer proyectada, de Ana Villanueva
– Legítima defensa, de Marie Louise Alemann
– Lenin, de Manuel Reyes
– Liebig, de Ana Villanueva, Marto Alvarez
– Metric film, de Fedrico Lanchares
– Mimetismo, de Marie Louise Alemann
– Nacere, de Marto Alvarez
– Parque, de Guillermo Detzel
– Puertas, de Marto Alvarez
– Terremoto, de Manuel Reyes
– Umbrales, de Marie Louise Alemann
– Valparaiso, de Guillermo Detzel
Panorama Latinoamericano
-Cabros de mierda, de Gonzalo Justiniano (Chile)
-El silencio de los fusiles, de Natalia Orozco (Colombia)
-El vigilante, de Diego Ros (México)
-Extraño pero verdadero, de Michel Lipkes (México)
-Fattoruso, de Santiago Bednarik (Uruguay)
-Real – O plano por trás da história, de Rodrigo Bittencourt (Brasil)
-Violeta al fin, de Hilda Hidalgo (Costa Rica)
-Wiñaypacha, de Óscar Catacora (Perú)
Ventana Documental
-78/52, de Alexandre O. Philippe (EE.UU.)
-Ábalos, una historia de cinco hermanos, de Josefina Zavalía Ábalos y Pablo Noé (Argentina)
-Fame, de Giacomo Abbruzzese, Angelo Milano (Italia)
-Makala, de Emanuel Gras (Francia)
-Marquis de wavrin, du manoir a la jungle, de Grace Winter y Luc Plantier (Bélgica)
-Muchos hijos, un mono y un castillo, de Gustavo Salmerón (España)
-Ni Juge, ni soumise, de Yves Hinant & Jean Libon (Francia, Bélgica)
-Open the Door, de Shahram Karimi (Italia, Irán)
-Rambla, sin tu amor yo no soy nadie, de Nicolás Bratosevich (Argentina) – cortometraje
Mar de Chicos (largometrajes)
-A Hell of a Wedding, de Reza Khatibi (Irán)
-As duas Irenes, de Fabio Meira (Brasil)
-Mi Mundial, de Carlos Andrés Morelli (Uruguay)
-Natacha, de Eduardo Pinto y María Fernanda Ribeiz Huarte (Argentina)
-Wonders of the Sea 3D, de Jean-Michel Cousteau (Reino Unido, Francia)
Cortometrajes
– Bákiro, de Miguel New
– Corky, de Ty Primosch
– Easygoing Teddy, de Tomislav Gregl
– El chico pelo, de flor de Vanessa Heeger
– Khaal Khali – Fire, de Amineh Foroughi
– Negative Space, de Max Porter, Ru Kuwahata
– Quiero Ursula, de Bárbara Hopfner
– Sabaku!, de Marlies van der Wel
– Scrambled, de Bastiaan Schravendeel
– The little bird and the caterpillar, de Lenna Vön Dohren
Medianoche (Hora Cero)
-Laissez bronzer les cadavres!, de Hélène Cattet, Bruno Forzani (Francia)
-Housewife, de Can Evrenol (Turquía)
-How to Talk To Girls at Parties, de John Cameron Mitchell (Reino Unido-EE.UU.)
-Les Affamés,de Robin Aubert (Canadá)
-Lowlife, de Ryan Prows (EE.UU.)
-Matar a Dios, de Albert Pintó y Caye Casas (España)
-The Disaster Artist, de James Franco (EE.UU.)
-Tokyo Vampire Hotel, de Sion Sono (Japón)
-Brawl in Cell Block 99, de S. Craig Zahler (EE.UU.)
Las venas abiertas (Largometrajes)
-Los olvidados, de Luciano Onetti y Nicolás Onetti (Argentina)
-Mala vida, de Mad Crampi y Fernando Diaz (Argentina)
-México bárbaro 2 – Directores varios (México)
-Mirada de cristal, de Ezequiel Endelman y Leandro Montejano (Argentina)
-Sexo, Zombies y Bret Michaels, de Samot Marquez (Argentina)
Banda Sonora Original
-American Valhalla, de Josh Homme y Andreas Neumann (EE.UU.)
-Bunch of Kunst, de Christine Franz (Reino Unido)
-Cien caminos – Suárez 2ª parte, de Fernando Blanco (Argentina)
-Sepultura – Endurance, de Otavio Juliano (Brasil)
-Rumble The Indians Who Rocked The World, de Caterine Bainbridge y Alfonso Maiorana (EE.UU.)
Estados Alterados
Largometrajes
-Did You Wonder Who Fired The Gun?, de Travis Wilkerson (EE.UU.)
-El mar la mar, de J. P. Sniadecki (EE.UU.)
-Farewell, de Astrid Johanna Ofner (Austria)
-From a Year of Non-Events, de Ann Carolin Renninger y René Frölke (Alemania)
-Le fort des fous, de Narimane Mari (Argelia, Francia)
-Noches de otoño, de Flavia de la Fuente (Argentina)
-Prototype, de Blake Williams (Canadá)
Cortometrajes
-Aliens, de Luis López Carrasco (España)
-Alona, DE Rafael Ramírez (Cuba)
-Diarios de niebla, de Rafael Ramirez (Cuba)
-Elementos, de Jorge Honik (Argentina)
-Farpoes baldios, de Marta Mateus (Portugal)
-Jeunes hommes a la fenêtre, de Loukianos Moshonas (Francia)
-Kosmos, de Narcisa Hirsch, Rubén Guzmán, Robert Cahen (Argentina)
-La Bouche, de Camilo Restrepo (Francia)
-Las expansiones, de Manuel Ferrari (Argentina)
-Limbo, de Rafael Ramirez (Cuba)
-Los perros de Amudsen, de Rafael Ramirez (Cuba)
-MLA, de Paulo Pécora (Argentina)
-Niebla, de Flavia de la Fuente (Argentina)
-Phantasiesatze, de Dane Komljen (Alemania, Dinamarca)
-Plus Ultra, de Helena Girón y Samuel Delgado (España)
-Red Capriccio, de Blake Williams (Canadá)
-Scaffold, de Kazik Radwanski (Canadá)
-Traces of the Inscribed, de Rafael Ramirez (Cuba)
-Where Are You, Jean-Marie Straub?, de Jean-Marie Straub (Francia)
Corea, país invitado de honor
-A Taxi Driver, de Jang Hun
-Autumn, Autumn, de Jang Woo-Jin
-Behind the Dark Night, de Shim Chanyang
-Die Bad, de Ryo Seung-wan
-Loser’s Adventure, de Ko Bong-soo
-The Battleship Island, de Ryo Seung-wan
-The Seeds of Violence, de Taegue Lim
-The Villainesss, de Jung Byung-jil
Maurice Pialat
– Lénfance Nue, de Maurice Pialat
– Loulou, de Maurice Pialat
– Sous le soleil de Satan, de Maurice Pialat
– Van Gogh, de Maurice Pialat
Ado Arrietta
– Belle dormant, de Ado Arrietta
– Flammes, de Ado Arrietta
– Les Intrigues de Silvia Couski, de Ado Arrietta
– Merlin, de Ado Arrietta
– Tam Tam, de Ado Arrietta
Cortometrajes
– Grenouilles, de Ado Arrietta
– Dry Martini, de Ado Arrietta
– Eco y Narciso, de Ado Arrietta
– Kiki, de Ado Arrietta
– La crime de la toupie (El crimen de la pirindola), de Ado Arrietta
– La imitación del ángel, de Ado Arrietta
– Le château de Pointilly, de Ado Arrietta
– Le jouet criminel, de Ado Arrietta
– Vacanza permanente, de Ado Arrietta
Zelimir Zilnik
– Brooklyn – gusinje, de Zelimir Zilnik
– Early works, de Zelimir Zilnik
– Kenedi is getting married, de Zelimir Zilnik
– Marble ass, de Zelimir Zilnik
– Oldtimer, de Zelimir Zilnik
– Paradise – An imperialist tragicomedy, de Zelimir Zilnik
– Pirika on film, de Zelimir Zilnik
– The old school of capitalism, de Zelimir Zilnik
– The second generation, de Zelimir Zilnik
– The way steel was tempered, de Zelimir Zilnik
Cortometrajes
– Black film de Zelimir Zilnik
– For Ella de Zelimir Zilnik
– Inventory de Zelimir Zilnik
– June turmoil, de Zelimir Zilnik
– Little pioners, de Zelimir Zilnik
– Silo danube, vukovar, de Zelimir Zilnik
– The comedy and tragedy of Bora Joksimovic, de Zelimir Zilnik
– Throwing off the yolks of bondage, de Zelimir Zilnik
– Tito among the serbs for the second time, de Zelimir Zilnik
Centenario de la Revolución Rusa
-Angel of Revolution de Alexey Fedorchenko
-Chagall-Malevich de Alexander Mitta
-Kharms de Ivan Bolotnivok
-L’Utopie des images de la Révolution russe de Emmanuel Hamon
-October de Aleksandrov, Eisenstein
Claude Lelouch
– Chacun sa vie, de Claude Lelouch
– Les uns et les autres, de Claude Lelouch
– Une fille et des fusils, de Claude Lelouch
– Une homme et un femme, de Claude Lelouch
CINAIN – Rescates
– All that jazz, de Bob Fosse
– Blow-up, de Michelangelo Antonioni
– Camila, de María Luisa Bemberg
– Los guantes mágicos, de Martín Rejtman
– Lucia, de Humberto Solás
– Pizza, birra, faso, de Israel Adrián Caetano, Bruno Stagnaro
Generación VHS
– Donnie Darko, de Richard Kelly
– Doble de cuerpo, de Brian De Palma
– Robocop, de Paul Verhoeven
– Twin Peaks: Fire Walk With Me, de David Lynch
– Reencuentro, de Lawrence Kasdan
Homenaje Alberto Sordi
– Racconti d’estate, de Gianni Franciolini
– Detenuto in attesa di giudizio, de Nanny Loy
– I complessi, de Luigi Filippo D’Amico
– Il Vedovo, de Dino Risi
Proyecciones Especiales
Margaret, de Kenneth Lonergan
Lumière! L’aventure commence, de Thierry Frémaux
Sea Sorrow, de Vanesa Redgrave
Cine Mar
Ciclo de Proyecciones al aire libre de las películas nacionales más destacadas del año, presentadas por sus protagonistas. Con entrada libre y gratuita.
Funciones vespertinas (15 y 17 hs): Auditorio – MAR Museo de Arte Contemporáneo.
Funciones nocturnas (20 hs): Explanada – MAR Museo de Arte Contemporáneo
Sábado 18
15.00: Una especie de familia, de Diego Lerman.
17.00: El tiempo compartido, de Mariano Laguyas
20.00: La cordillera, de Santiago Mitre
Domingo 19
15.00: La cordillera, de Santiago Mitre
17.00: Temporada de caza, de Natalia Garagiola
20.00: Los que aman, odian, de Alejandro Maci
Lunes 20
15.00: Los que aman, odian, de Alejandro Maci
17.00: No te olvides de mí, de Fernanda Ramondo
20.00: Zama, de Lucrecia Martel
Martes 21
15.00: Zama, de Lucrecia Martel
17.00: La valija de Benavidez, de Laura Casabé
20.00: Casi leyendas, de Gabriel Nesci
Miércoles 22
20.00: El fútbol o yo, de Marcos Carnevale
Jueves 23
15.00: El fútbol o yo, de Marcos Carnevale
17.00: El futuro que viene, de Constanza Novick
20.00: Mamá se fue de viaje, de Ariel Winograd
Viernes 24
15.00: Mamá se fue de viaje, de Ariel Winograd
17.00: Alanis, de Anahí Berneri
20.00: Sólo se vive una vez, de Federico Cueva
Sábado 25
15.00: Sólo se vive una vez, de Federico Cueva
17.00: Corralón, de Eduardo Pinto
20.00: La novia del desierto, de Cecilia Atán y Valeria Pivato