Reseñas 17 BAFICI «Canción perdida en la nieve»

Panorama

«Canción perdida en la nieve» Dir. Francisco D’Eufemia

Este documental aborda un movimiento bastante extraño y desconocido dentro de la escena del cine nacional como fue el denominado «Cine de montaña».
Según relata el film a fines de la década 50′, un grupo personas provenientes de distintos sectores de Europa se encontraron en la ciudad de Bariloche, donde casi en forma casual comenzaron a generar sus producciones audiovisuales (tanto de ficción como de documental), y así instalaron un nuevo género dentro del cine nacional.
Luego del fracaso comercial que supuso su primer largometraje industrial, llamado «Canción en la nieve», el grupo terminó por disolverse y sus películas fueron de a poco quedando en el olvido.
El documental nos presenta en forma de entrevista a diferentes personas que formaron parte del movimiento, así como también a estudiosos del género, quienes intentan reconstruir la historia del «cine de montaña». Para la película, el realizador, consiguió recuperar gran parte de los films y pueden observarse en pantalla muchas secuencias de los mismos, en una notable calidad.
El hilo conductor es la historia de su máximo referente Gustav “Guzzi” Lantschner, un personaje muy cercano al nazismo y bastante polémico y excéntrico.
El documental es claro y sencillo, esto quizá en algún punto le juega en contra: abusa un poco de la modalidad expositiva, con lo cual, si el espectador no va con un interés particular en la temática en forma previa, puede volverse un poco tedioso.
Luego de la finalización de la película el director comentó que en realidad el rumbo de la película iba por otro lado y sobre la marcha diferentes problemas hicieron que deba redireccionarla hacia otro lugar, un punto que parece notarse al visualizar el documental.
El punto más destacable de «Canción perdida en la nieve» radica en su valor de rescate de las obras del movimiento del «cine de montaña» para la cinefilia nacional, hecho que nos permite descubrir y visualizar obras olvidadas de nuestro cine y descubrir un poco más sobre su historia.