Los invisibles #6: la Biblia

He vuelto por más, y pensando sobre qué escribir, me pareció que lo adecuado era tocar el tema de las “biblias”. Simplemente, porque es una parte importante del trabajo de un guionista, pero que no se trabaja tanto en talleres o cursos (ojo, no hay que generalizar). Y más por el momento que estamos atravesando cuando las series viven una época dorada, ya hablar de pantalla chica no es sinónimo de “jugar en el ascenso”.

La Biblia sería como un manual de introducción a un proyecto televisivo, es el documento previo que contiene toda la información necesaria e imprescindible para el desarrollo de una serie para no perderse en un camino que puede ser muy largo, con recorridos por lxs personajes, los lugares, las tramas, las subtramas, etc. La Biblia es uno de los conceptos más importantes en el guion, y como bien lo define su título (qué occidentales somos), es un material fundacional. Voy a ser redundante, si supuestamente la Biblia judeocristiana es la guía para salvarse ante Dios el día del Juicio Final, la Biblia en el mundo del guion es la guía para salvar un proyecto ante el juicio final de productorxs. No daba llamarlo Necronomicón.

Si bien evolucionó en el tiempo, primero como una writer’s guide, como un documento interno para lxs guionistas, con el tiempo fue adquiriendo el formato de Biblia que sirve no solo como estructura de trabajo, sino también como documento de venta. ¿Para qué más sirve? Es necesaria para la preproducción, adelanta trabajo para que el equipo busque o cree los sets, locaciones y decorados que hacen falta, así como también vestuario y maquillaje. Facilita a lxs miembrxs del proyecto (no solo guionistas) empaparse de la historia, sin la necesidad de leer, por ejemplo, 45 capítulos. Claro que, una Biblia se puede ir actualizando temporada a temporada, o puede cambiar el rumbo de la trama por las vicisitudes de la audiencia o problemas financieros, pero bueno, para no seguir yéndome por las ramas, vamos a empezar a contar qué debería contener una Biblia para un proyecto televisivo.

Ficha técnica y descripción general

Es simplificar y destacar las características del producto. Por lo general, contiene lo siguiente:

  • Título del proyecto. El primer llamado de atención, un título creativo o llamativo puede sumar muchos puntos.
  • Género. Si el título flaquea, especificar si hablamos de un western, drama, terror, policial, sci-fi, etc., puede complementar o fortalecer el nombre de la serie.
  • Formato. ¿Telenovela? ¿Unitario? ¿Sitcom? ¿Procedural? ¿Serializado? ¿Miniserie? ¿Web serie? ¿Documental? ¿Docu thriller? ¿Reality?
  • Cantidad de capítulos. ¿A la inglesa, 4 o 6 capítulos por temporada? ¿Estándar, entre 8 y 13? ¿Más de 22, a pesar de que hoy ya no se usa tanto?
  • Duración de los capítulos.
  • Audiencia objetiva. ¿A qué público se apunta?
  • Frecuencia de emisión. Semanal, diario, o la nueva opción que se abrió con las plataformas streaming de tener toda una temporada en el día.

Una manera elegante y llamativa de cerrar la ficha técnica es poner al final el tagline. Como vimos en el #2 de la columna, “es una frase que sintetiza y vende tu película. No tiene que resumir la historia, pero sí dejar en claro la esencia. En muchos casos se recurre a gente de publicidad y marketing, ya que es un término que viene de ese rubro, emparentado con el “slogan de empresa”. Es una frase de venta, la más famosa es la de Alien de Ridley Scott: “En el espacio nadie escuchará tus gritos””.

Claro que, como vengo diciendo, no hay una sola verdad en el mundo del guion, no hay una sola manera y continuamente se va reformulando. Es así como en muchas Biblias se salta de la ficha técnica tan formal como la mostré arriba, y del Título, se pasa a una breve descripción del proyecto remarcando el género y de más ítems que debería tener una ficha. Por ejemplo, Breaking Bad (2008-2013):

En The Wire (2002-2008) ocurre lo mismo. Salteando la ficha, en una introducción se vuelca todo el contenido para que quede claro qué formato y género nos vamos a encontrar. Muchas veces, este formato es efectivo a modo de descripción general para, de la mejor manera posible, justificar los contenidos y la idea de la historia, determinar los objetivos, y por qué no, las motivaciones para llevar a cabo el proyecto, qué es lo que lo puede hacer único.

Logline y story line Volvemos al #1 y 2 de esta columna, pero para no volver a aburrirlxs, voy a agregar algo que se me pasó. Mala mía. Tanto los storyline, logline, sinopsis, como los guiones mismos se escriben en tercera persona y en tiempo presente. No importa que abordemos un flashback o nos vayamos al futuro, todo tiempo se relata acá y ahora. De más está decir que la letra estandarizada para hacer los guiones es la Courier (New o Final Draft), número 12.

Como remarqué en el #1, lxs productorxs primero leerán el logline, y si les interesa, pasarán al story. ¿Es necesario poner los dos? En los últimos años, muchos proyectos televisivos o de cine, usan uno o el otro, e incluso, no usan ninguno y pasan directamente a la sinopsis. Los tiempos cambian y hay que estar atentos a esos cambios, a esas nuevas formas de vender un proyecto; sin embargo, es menester saber cómo se hace de manera clásica, como aconsejan los libros y lxs que saben, y por ende, cómo es la manera correcta. Una vez con los conceptos claros, unx puede buscar su propia innovación o su mejor estilo.

Sinopsis y argumento

Acá llegó la hora de explayarse, primero con una sinopsis de menos de una carilla y luego con el argumento, dependiendo del proyecto, entre 5 y 20 páginas. Vuelvo a repetir, uno u otro se pueden evitar. Esta instancia es fundamental para describir la idea central, lxs personajes, la ambientación y todos los componentes que hagan atractiva la historia para demostrar la fuerza del tema, remarcar el gancho que puede llegar a tener, qué pretendemos generar, cuál es la intención y dónde ponemos el foco para narrar esta historia. Esta es la parte más importante de la Biblia, porque si se llegó hasta acá es porque hay un proyecto interesante, y si se termina de leer este punto, es porque la serie está prácticamente vendida.

Sinopsis de capítulo y estructura

A partir de este punto, el orden es a conveniencia y gusto. Pueden ir primero con lxs personajes, las locaciones, y luego con esto.

En este punto, depende de qué tan desarrollada esté la historia.

Si es corta, sinopsis capítulo a capítulo, si la idea son 7 temporadas, una sinopsis de cada temporada. Otra forma, es un arco argumental de episodios, por ejemplo: del 1 al 6 el conflicto principal será este, del 7 al 12, este otro.

Personajes

Sin buenos personajes, una historia no corre. Sean principales, segundarios y figurantes, hay que describir a lxs más importantes física, psicológica y socioculturalmente, como hablamos en el #4 de esta columna. Una biografía de cada unx de lxs personajes, con sugerencias para el casting, adjuntando fotos, arco de transformación de lxs personajes, relaciones entre personajes (árboles genealógicos, organigramas criminales), etc.

Un detalle que puede hacer interesante este ítem es hacer un mapa conceptual de relaciones entre personajes y tramas. Esto podría ser muy útil en series como Game of Thrones (2011-2019), donde el gran número de personajes y líneas argumentales puede llegar a ser confuso si solo se lo lee. Cualquier ayuda visual es bienvenida.

Si bien esta imagen no pertenece a la Biblia de esta serie, sirve a modo de ejemplo de lo dicho anteriormente.

Locaciones

Aunque parezca una obviedad, es importante remarcar todos los espacios donde se imagina la historia. Cómo se ven, qué tienen en particular. Detallar las locaciones más importantes y enumerar las secundarias, qué tipos de geografías. Esto da tiempo al equipo de producción para preparar los distintos sets y decorados mientras se filman los primeros episodios.

Además, hay locaciones que tienen una importancia suprema en las historias. Una serie en la que queda claro es Star Trek: The Next Generation (1987-1994) donde la nave Enterprise adquiere tal dimensión que es descripta en todos sus detalles en la Biblia de la serie (páginas 14 a 17).

Tono y estética

Es indistinto en qué parte de la Biblia se pone, pero que hay que ponerlo, porque marcamos todo aquello que hará distinguir a la serie por su fotografía, cómo queremos que se vea, su montaje, qué ritmos y tiempos se le aplicarán, el maquillaje, el sonido, qué importancia tiene en la historia, ¿hay que componerlo, hay que comprar derechos? ¿Hay un estilo característico de cámara, como en The Shield con la cámara en mano? ¿Qué tipo de luz predomina en la serie? ¿Tiene que haber efectos especiales?, ¿o queremos un estilo más plástico como Cronenberg?

En este apartado, hasta se pueden usar referencias de otras series o películas, ejemplos bien referenciales, que vengan a la mente con solo nombrarlos.

Es importante marcar la idea y el tono como la estética, porque son los elementos que darán una personalidad al producto. Es un tratamiento audiovisual, para que quien lo lea pueda visualizar la serie, aunque sea de manera breve, como así también sumar cualquier tipo de arte (concept art) que se tenga de la serie. En este punto, ya se hace más híbrido con el dossier de venta, pero después vamos con eso y muestro el ejemplo de Stranger Things (2016-).

Esta Biblia, además, sirve como ejemplo de venta, al notar cómo la serie de Netflix tuvo que cambiar su nombre original al actual.

Planificación

Nuevamente, a elección de la dama o el caballero, pero es algo para tener en cuenta. ¿Qué posibilidades hay de venderlo al extranjero? ¿Por qué? Hoy en día, con el boom de las plataformas y el contenido de internet, es un tema en el que más y más se enfocan las productoras.

Y dato extra: posibilidades de transmedia. Que la historia crezca por fuera de la pantalla, que aproveche el auge de las redes sociales de hoy en día, que el producto sea para cómics, webisodes, videojuegos, juguetes, etc. Como sucedió con el precursor de esta casi nueva modalidad: Star Wars.

Para terminar

Como dije, no hay una sola forma de escribir una Biblia para televisión o una carpeta de producción para cine. Fue mutando con el tiempo y de ser una mera herramienta para el trabajo de lxs guionistas, poco a poco se fue convirtiendo en un documento para vender, por eso, hoy es muy común ver casi una fusión con el dossier de venta. La esencia es la misma, y cada guionista pondrá su impronta.

En Dirk Gently´s (2016-2017), es interesante ver el recurso de escribir la Biblia en primera persona. No es lo que nos enseñan y recomiendan, pero da con el tono de la serie (que no le fue bien, hay que decirlo).

En Lost (2004-2010), podemos notar que la serie terminó tomando un rumbo distinto al que planteó en su Biblia. Como dijimos, es un documento fundacional, pero que puede modificarse y actualizarse temporada a temporada. ¿De qué sirve planificar siete temporadas si no hay público?

En Star Trek (1966-1969) estamos en presencia de las primeras herramientas para lxs guionistas, cuando ni siquiera llevaban el nombre de Biblia.

En definitiva, como sucede con la Biblia judeocristiana, puede quedar a interpretación de cada unx, lo importante es escribir y escribir, si no no se aprende. Los conceptos están, hay que encontrarles la forma ideal.