La 24 elige: lo mejor del 2023

Buenas, ¿cómo están? Esperamos que muy bien, nadando entre mantecol, pan dulce y sidra.
Se terminó otro año más y, cómo siempre, desde La 24 queríamos hacerles llegar los destacados de nuestros redactores.
Gracias por acompañarnos. Se vienen tiempos difíciles. De alguna u otra forma vamos a seguir acá.
Un gran abrazo y felicidades de parte de todo el equipo que hace esta revista.

Adriano Duarte

Mejor serie: The Old Man

The Old Man (disponible en Star+) es para mí un caso interesante. Si me detengo en su argumento, debo confesar que arranca muy bien y se va desdibujando hacia el final, con vueltas de tuerca que no quedan muy bien ajustadas. Sin embargo, no es este inconveniente lo que ha perdurado en mí. He quedado maravillado con su estética de la imagen. Buena parte de la serie trabaja con escenas nocturnas donde impera el silencio y las figuras emergen parcialmente de las sombras a la manera de los cuadros barrocos. Además, la narración se sostiene sobre el soberbio trabajo de dos viejos actores que son monumentos vivos del cine: Jeff Bridges y John Lithgow. The Old Man tiene cierta familiaridad con, por ejemplo, Tinker Taylor Soldier Spy (Tomas Alfredson, 2011) en la que los agentes veteranos del MI6 son como Quijotes que siguen jugando a una Guerra Fría que ya no existe. En este sentido, The Old Man compone un interesante estudio sobre la vejez del héroe, la decadencia de su cuerpo, la extinción de su memoria.

Menciones de honor: Copenhagen Cowboy (Nicolas Winding Refn, 2023)

Mejor película: Birth/Rebirth

Este año me dediqué a la caza de objetos extraños en el terreno del terror y la ciencia ficción. Entre estas curiosidades, la que más me ha llamado la atención fue Birth/Rebirth (Laura Moss, 2023). La doctora forense Rose Casper (Marin Ireland) desarrolla en secreto un método para resucitar cadáveres. A fin de probar la efectividad de este procedimiento, la Dra. Casper roba de la morgue el cadáver de una niña llamada Lila (A. J. Lister) y la resucita en su casa. Días más tarde, la enfermera Celie Morales (Judy Reyes), madre de Lila, descubrirá el macabro experimento de la Dra. Casper. Lo que sigue a este hallazgo son los retorcidos pormenores de la relación maternal que ambas mujeres establecen con Lila y los excesos a los que se entregan con tal de mantener con vida a la niña. En síntesis, Birth/Rebirth compone una fascinante traducción del Frankenstein de Mary Shelley al body horror de David Cronenberg.

Menciones de honor: Appendage (Anna Zlokovic, 2023), No One Will Save you (Brian Duffield, 2023), Infinity Pool (Brandon Cronenberg, 2023).

Ana Novaro

Mejor serie: The Bear, segunda temporada  

Despues de la exitosa primera temporada, llegó una segunda entrega que (aunque no lo creíamos posible) nos generó más ansiedad. Por más que los primeros capítulos no cuentan con la dinámica caótica de la cocina de Beef y se centran en la construcción del nuevo restaurante. Bear, los episodios siguen provocando que uno se siente al borde del sillón, esperando que algo explote o que apuñalen a Richie otra vez. Todos los personajes de la serie se profundizan, e incluso se toman el tiempo de dedicarles capítulos enteros a algunos de ellos, como son el de Honeydew de Marcus o Forks sobre Richie, quien es para mí el mejor, más interesante y querible personaje de la serie.

El año pasado la primera temporada de esta serie estaba también en nuestra lista de elegidas, por su capacidad de provocar tantas emociones y estados mentales. Sin embargo, en esta temporada explotan dicha capacidad con el que es, para mí, el mejor episodio de la serie y uno que jamás volveria a ver por el estrés que provica: Fishes. Al estilo de las sitcoms que tienen episodios navideños, The Bear utiliza esta situación para presentarnos con todos los personajes de la familia Berzatto y vemos en vivo a Mike. A diferencia de los shows de comedia, este “especial navideño” resulta en un desastre. Mientras que Forks es un episodio hermoso que no te cansas de ver y de cantar Taylor Swift junto a Richie, la cena navideña de Fishes es una experiencia espectacular, pero estresante, al nivel de los mejores episodios jamás hechos para la televisión.

Mejor película: Spiderman Across the Spiderverse

Este año recibimos la segunda entrega de una de las películas animadas más originales de los últimos años. Mientras que las entregas de Marvel y DC se volvieron cada vez más predicibles y menos atractivas, la innovación de diseño e historia del Spiderverse es arrolladora. 

Típicamente, los buenos y los villanos están bien distinguidos y tienen notivos evidentes. Los buenos siempre ganan. En esta pelicula, esa línea entre villanos y héroes está más desdibujada, tanto por los Spidermans de todos los universos como por la misma existencia de Miles en una realidad que no debería existir. ¿Cómo se justifica la perdida y los motivos de héroe frente al desastre causado por su propia existencia ? Las complejidades de los personajes, de la historia y su crudeza son algo totalmente sorprendente para una película cuya primera entrega parecía ser más cercana al estilo típico de Marvel. La tercera entrega promete un enfrentamiento de Miles contra (literalmente) él mismo. 

Joaquín Catalano

Mejor película internacional : The Fabelmans

Spielberg, ya pasados sus 70 años de vida, decide retomar su propia vida y construir de eso una ficción para narrar una historia sobre la familia como concepto, como lugar para habitar y deshabitar. Pero la película no es solo sobre aquellos padres ausentes que marcaron la carrera del cineasta (ver “E.t. the Extra-Terrestrial”, “Close Encounters of the Third Kind” o “Duel”) y dejan entrever la conexión entre su propia vida y su obra, sino que también es una reflexión sobre cómo un personaje (Samuel Fabelman, el nombre que decide ponerse Spielberg) puede canalizar sus problemáticas internas a través del cine. Sam no puede expresarse si no es a través de su cámara y su moviola, es decir, a través de sus películas. El arte como refugio.

Mejor película nacional : Cuando acecha la maldad

El cine de terror fue siempre un lugar en el cual las problemáticas sociales de la realidad se vieron representadas, en general de formas subliminales, dejando lugar a un entretenimiento para las masas que, a su vez, problematiza su coyuntura. Ejemplos hay muchos, desde la guerra de Vietnam viéndose reflejada en los adolescentes de “The Texas Chain Saw Massacre” (1974), hasta la problemática racial estadounidense en “Night of the Living Dead” (1968). En nuestro caso, “Cuando acecha la maldad” no es la excepción a la regla; una sociedad en la que el mal está a la vuelta de la esquina y el riesgo de que se desate el infierno en la tierra es alto. A pesar de los intentos de resistencia de los personajes principales, pareciera haber un aura de derrota fulminante y total que rodea a la película, una visión pesimista del mundo. No hay que ser brillante para trazar los paralelos y darse cuenta que la realidad sociopolítica nacional está, al igual que los personajes del film, controlada por una fuerza mayor, casi indestructible, que viene a arrasar con todo y, finalmente, poseerlo a su voluntad.

Agustina Osorio

Mejor película: Maelström 2001

Si todo cine es político y la política atraviesa cada ámbito de nuestras vidas, incluyendo el cine, no puedo dejar de lado la mención de Maelström 2001 en el artículo sobre lo mejor del 2023. 

El documental muestra la manera en la que se reconstruyeron los hechos acontecidos durante diciembre de 2001, a través del material audiovisual compuesto por imágenes de los noticieros de TV, el canal de la policía federal, filmaciones caseras, fotos independientes y audios de la sala de situación de la Policía. En particular, se centra en la creación, por parte del científico barilochense Willy Pregliasco, de un programa especial llamado el “Panóptico” que permitió la reconstrucción de tiempo y espacio para determinar la coincidencia entre los disparos efectuados por los miembros de la policía y las consecuencias en los heridos y asesinados.

El documental, creado por el programa CONICET Doc y dirigido por Juan Pollio, acierta no solo en mostrar con claridad la cronología de los hechos (con rigor científico pero lo suficientemente accesible como para la comprensión general), así como el contexto social y político, sino también en trascender la exposición meramente fáctica, a través de la transmisión de emociones tratadas de forma cuidadosa. 

En la película, no solo vemos las imágenes crudas de los acontecimientos, sino que completan y complementan con testimonios de los/as familiares de las víctimas, sus voces en el juicio, así como el testimonio comprometido y certero de Willy quien, sin dejar la ciencia de lado, muestra su humanidad al querer aportar a la búsqueda de verdad y justicia. 

Mejor película: Arturo a los 30

Martín Shanly ya me había conquistado con su ópera prima, Juana a los 12, hace ya algunos años y con el estreno de Arturo a los 30, el director demostró que, su capacidad para relatar el mundo interior de los protagonistas, con diálogos aparentemente superfluos y en contextos de hipocresía y cinismo, resultó ser una de sus marcas registradas. 

Arturo transmite algo de nostalgia, tristeza, patetismo, comicidad y, de manera solapada, empatía. La película se plantea más cercana al humor que a la tragedia, a diferencia de Juana a los 12, que profundizaba el drama en dirección al terror. Sin embargo, al igual que en su ópera prima, nos vuelve a acercar con la misma eficacia a ese mundo que, evidentemente conoce de primera mano, de clase media-alta con peso en el apellido, la imagen, el qué dirán y los códigos sociales que tanto hacen sufrir al que se ubica en los márgenes de ese grupo. 

Esperé la película con ansias. No me defraudó y reafirmó que elijo este tipo de tragicomedias que habilita la emoción sin dejar de transmitir, a la vez, que quizás es todo parte de un gran juego que no siempre comprendemos. 

Florencia Gagliardi

Mejorserie: You, caurta 4

La cuarta temporada de You me atrapó desde el principio, sumergiéndome en una trama que se despliega a partir del oscuro acto de Joe Goldberg. Recordemos que en la tercera temporada asesinó a su esposa y fingió su muerte.

La elección de Londres como nuevo escenario para la vida de Joe como profesor universitario renueva a la serie, volviéndola igual de emocionante que las temporadas anteriores. La promesa de una trama envuelta en crímenes que afectan a la élite británica, y la lucha de Joe por descubrir sus secretos enfrentándose al desafío de no enamorarse, configuran una historia intrigante.

Los primeros cinco capítulos, protagonizados por la destacada actuación de Penn Badgley como Joe, me recuerdan por qué quedé encantada con la serie desde el principio.

Los directores se arriesgan al cambiar la narrativa de esta temporada y, mayormente, acertaron al haber asumido los riesgos. Los giros perversos mantienen un ritmo audaz e inesperado. De todas maneras, considero que hay ciertos momentos en los que la serie podría desviarse hacia un tono más propio de una telenovela, y comienzo a notar signos de que la trama podría estar alcanzando su límite y que la serie debería darse por finalizada pronto.

Aunque You sigue siendo fascinante en su exploración del amor y la obsesión, la sugerencia de atar cabos antes de caer en la redundancia me resulta sumamente necesaria.

En conclusión, considero que esta temporada ha sido una experiencia emocional intensa con actuaciones sobresalientes y giros interesantes. A pesar de ciertas incertidumbres sobre su dirección a largo plazo, la combinación de una trama atrapante, actuaciones notables y la valentía de arriesgarse narrativamente la destacan como la mejor serie que vi durante el 2023

Mejor película: The Fabelmans

La película Los Fabelmans de Steven Spielberg fue la película que se ganó mi corazón en este 2023. Me transportó de manera cautivadora a la década de 1950 y principios de 1960, explorando en detalle la difícil y emocionante infancia del gran director. A través de sus primeros amores cinematográficos, las complejidades de su relación materna y los desafíos derivados del divorcio de sus padres, la película retrata los primeros años de Spielberg desde su punto de vista y recuerdo.

Las actuaciones destacadas, especialmente la conmovedora interpretación de Michelle Williams como la madre de Sammy, agregan una profundidad emocional que enriquece la trama. La relación madre-hijo y los sacrificios asociados a perseguir una pasión artística se revelan de manera emotiva. Paul Dano, en el papel del padre de familia, aporta matices al personaje al desempeñar un papel ambivalente como apoyo para Sammy, al tiempo que subestima su devoción por el cine considerándolo como un simple pasatiempo. Este dinamismo familiar refleja de manera impactante cómo las decisiones de los padres pueden influir en la trayectoria artística y personal de una persona.

A pesar de la historia personal de Spielberg, considero que Los Fabelmans es una sincera y profunda carta de amor al cine. Destaca la pasión que tiene su director por el séptimo arte, que ha experimentado grandes transformaciones a lo largo de los años. En mi opinión, esta película se consolida como la gran obra maestra cinematográfica de este 2023 y la recomiendo sin dudar.

Willy Real

Mejor película: John Wick 4

La intención fue ver una de piñas, patadas y tiros para pasar el rato, pero encontré una belleza cinematográfica. La historia es sencilla, el guion puede tener algunos agujeritos, pero la puesta en escena, la composición y la fotografía, son excelsas.

Tomas que parecen postales, como el inicio en la persecución por el desierto, o al final en el duelo. Dicho sea de paso, para destacar ese final, cuasi poético visualmente que bebe mucho de El bueno, el malo y el feo, así como también la secuencia de acción por las escaleras del SacréCœur  y, en especial, todo el segmento en el hotel, con una cenital bella por demás.

Las coreografías de acción, como en cada entrega, igualan o superan el nivel. Quise pasar el rato con patadas y tiros, y mi asombro frente a una calidad inusitada en películas de acción mainstream contemporáneas fue total. Aprendé Bay.

Killers of the Flower Moon

Mi elección se justifica con que “es una de Scorsese”.

Primero, porque junta a sus actores fetiches: De Niro, presente en cada película de la primera mitad de la carrera de Martin, y Di Caprio, el protagonista de la mayoría de los films de la segunda mitad de la carrera del realizador.

La película en sí, es un thriller atrapante, que va cambiando de géneros a lo largo de sus 3 horas y media de duración. Imperdible, una clase maestra de narración cinematográfica.

Por muchas más películas de Scorsese.

Mejor serie: One Piece

Salí a buscar cobre y encontré oro. No leí el manga. No vi el animé. No quería ver el live action. Pero por puro azar lo vi y no paré.

Personajes bien construidos y queribles, con el carisma suficiente para atrapar al espectador. La historia funciona muy bien y no se complica queriendo explicar o mostrar mucho al mismo tiempo.

El diseño de producción es espectacular. Quizá, el hecho de ser nuevo en el mundo One Piece y no saber nada del manga y animé haya jugado a mi favor, pero lo que vi fue entretenimiento puro.

Ahsoka

Dave Filoni está para arreglar las decepcionantes entregas de la última trilogía a cargo de JJ Abrams y Ryan Johnson.

Ahsoka es un golpe directo al hype que genera Star Wars y uno de los personajes más queridos de los últimos años, creado por el propio Filoni en la serie animada Clone Wars.

La serie es una continuación directa de otro producto animado con el sello Filoni, Star Wars: Rebels. Otro producto que ahondó en personajes queridos y dio una voz y humanización a esos soldados clon que acompañaban a los jedis.

Con un final muy abierto y segunda temporada ya confirmada, solo queda esperar. Por suerte, Filoni quedó a cargo de la dirección creativa de las películas de Star Wars. Todo indica que la cosa va a mejorar.

Mariano Castaño

Como no hay una votación, acá lo que importa es ser original. Escribir algo que abra otra puerta.

Serie del año: Barrabrava

Toda la crítica dirá, con razón, que la segunda temporada de The Bear es la serie del año. La verdad es que es una maravilla y de seguro habrá otras plumas que se encarguen. Yo quiero usar mis dos centavos para decir que Barrabrava (Jesús Braceras, 2023) que estrenó Amazon, es una joya. Por primera vez este tema alcanza su dimensión dramática real, a pesar de ocurrir en barrios y clubes de fantasía. Todo lo que se muestra ocurrió, y en varias oportunidades. Es la historia del crimen organizado vernáculo, su funcionamiento en las comunidades marginales y empobrecidas, su vinculación con la política y la policía. El relato se estructura como un drama shakespereano; muerto el rey se abre una disputa de poder en la corte. Seamos justos, el bardo inglés escribió todo lo que se puede escribir sobre disputas de poder familiares. Lo interesante de Barrabrava, es que, por primera vez, el modelo no deriva en el melodrama, sino que se mantiene atento a las series más lograda sobre el tema. Estamos ante la versión argentina de Sons of Anarchy (Kurt Sutter, 2008) y Los Sopranos (David Simon, 1999). Es una serie consciente del tema que trata y al tanto de la historia del medio en el que lo trata, aspirando a ser puesta en ese podio. Solo por la ambición merecería unas líneas. Por su ejecución merece un artículo, que ya vendrá.

Fabio Vallarelli

Mejor película: Cerrar los ojos

Este año tuve la suerte de ver muchas películas, más de 200. Entre ellas muchas muy buenas. Podría destacar, además de las que mencionan mis compañeros en sus selecciones: Fallen Leaves de Aki Kaurismäki; LaRoy de Shane Atkinson; Retratos fantasmas de Kleber Mendonça Filho; Los delincuentes de Rodrigo Moreno; BlackBerry de Matt Jhonson; Air de Ben Affleck o Afire de Christian Petzold. Sin embargo, la mejor película de este año, por escándalo, es Cerrar los ojos, de Victor Erice.

Para no hacerla muy larga, me remito a los breves párrafos que escribí sobre la película en ocasión de su estreno local en el último Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Solo diré que es una película pensada al detalle, con un cuidado y un preciosismo en la puesta en escena pocas veces visto en el cine reciente. Cuando se estrene en algunas salas locales corran al cine. Será una de las mejores experiencias que tendrán en una sala.

Mejor serie: The Last of Us

A lo mejor esto queda viejo, no parece pero fue el 15 de enero, cuando el año recién llegaba, que HBO estrenaba uno de sus tanques del año y uno de sus proyectos más esperados: la adaptación live-action de The Last of Us, uno de los videojuegos más importantes de los últimos años. Creada por Craig Mazin y Neil Druckmann, la producción logra renovar el tan agotado género de zombies. La trama se concentra en los personajes, sus emociones y el intento por construir una cotidianeidad en el medio tanto horror. Pedro Pascal tiene su rol consagratorio. Ganará todos los premios posibles y será una de las estrellas más grandes de la industria en los años venideros. Lo tiene merecido. Bella Ramsey ya había roto todo cuando apareció en Juego de tronos como Lyanna Mormont y acá no deja dudas sobre tu talento.

Falta muchísimo para la segunda temporada. Habrá que aguantar. Joel y Ellie se lo han ganado. Lo bueno, en 2024 sale la nueva tanda de episodios de House of the Dragon. Dios te da, Dios te quita.